miércoles, 30 de septiembre de 2020

Cita DXXXV: El puente de Verrazano-Narrows

 



Un gran puente es una construcción poética dotada de una belleza y una utilidad perdurables. A principios de los años sesenta del siglo pasado, mientras la autovía en forma de arcoíris del puente Verrazano-Narrows se estaba ampliando en 4 kilómetros a lo largo del puerto de Nueva York, conectando así los barrios de Brooklyn y Staten Island, con frecuencia me colocaba un casco de seguridad y seguía los pasos de los trabajadores por las pasarelas, observando durante horas cómo subían y bajaban por los cables de acero al modo de arañas, o cómo apretaban tornillos con sus llaves inglesas, sentados a horcajadas sobre las vigas. En ocasiones empujaban con sus manos enguantadas un torno que se había encallado, o golpeaban con el hombro un armazón de varias toneladas que colgaba de una grúa, o movían los tobillos, enfundados en sus botas, según acercaban el cuerpo a la tarea que los ocupaba, en busca de un lugar seguro donde apoyar los pies en medio de los vientos cambiantes y muchos metros por encima del mar. 

Desde las dos torres del puente, cada una de setenta pisos de altura, uno puede contemplar el panorama que le brinda la ciudad: el Empire State, el edificio Chrysler, el venerable puente de Brooklyn, completado en 1883, los pináculos de Wall Street y, elevándose desde el caos del 11 de septiembre de 2001, la Torre 1 del nuevo World Trade Center, de ciento cuatro pisos y coronada por una aguja. 

Cuando me instalé en Nueva York a mediados de la década de 1950, acostumbraba a formularme preguntas del tipo: ¿a quiénes pertenecerán las huellas impresas sobre los tornillos y vigas de esas edificaciones tan vertiginosas en una ciudad tan inmensa? ¿Quiénes serán esas personas que caminan sobre el alambre provistas de botas y cascos de seguridad, que se ganan el pan jugándose la vida en lugares donde una caída suele ser fatal y donde los familiares y compañeros de los fallecidos consideran sepulcros los puentes y los rascacielos? Aunque solemos conocer la identidad de los arquitectos o ingenieros que están detrás de una edificación importante, los nombres de los trabajadores rara vez se mencionan en las crónicas o los archivos documentales referidos a puntos tan emblemáticos.

Era bien consciente de todo esto cuando tomé la decisión de escribir un libro sobre la construcción del puente Verrazano-Narrows, que arrancó el 14 de agosto de 1959 con la ceremonia de la colocación de la primera piedra en el puerto.

El puente se abrió a la circulación unos cinco años después, el 21 de noviembre de 1964, con una caravana de vehículos encabezada por las cincuenta y dos limusinas negras que transportaban a los políticos y grandes ejecutivos, la mayor parte de los cuales habían atendido previamente al corte de la cinta. En la actualidad, más de ciento setenta mil vehículos cruzan cada día la luz del puente, lo que genera unos beneficios diarios de novecientos cincuenta mil dólares.

A las puertas de que la Autoridad Metropolitana del Transporte celebre el medio siglo de su inauguración esta nueva edición de El Puente, publicada por primera vez en 1964, viene a conmemorar aquel hito. Igual que su predecesora., esta edición no pretende ser tanto una celebración del puente en si como de los hombres que lo levantaron. Los mismo hombres, dicho sea de paso, no fueron invitados a la ceremonia de inauguración organizada hace cincuenta años-

Durante todo este tiempo he mantenido el contacto con muchos de ellos y este libro es una invitación a conocer a los que no fueron invitados.

Prefacio. El Puente. Gay Talese. Barcelona, España - 2018.


GAY TALESE

Gay Talese (Ocean City, 7 de febrero de 1932) es un periodista y escritor estadounidense. A principios de la década del sesenta escribió para el diario The New York Times y ayudó a definir (juntamente con Tom Wolfe) el periodismo literario o "reportaje de no ficción", también conocido como "Nuevo Periodismo". Sus más reconocidos artículos hablan acerca de Joe DiMaggio, Dean Martin y Frank Sinatra.​


PUENTE DE VERRAZANO-NARROWS

El puente de Verrazano-Narrows es un puente colgante que conecta los distritos de Staten Island y Brooklyn en la ciudad de Nueva York a través de the Narrows, el estrecho que conecta las partes superior e inferior de la bahía de Nueva York. Su nombre deriva del explorador italiano Giovanni da Verrazzano, el primer navegante europeo que se sabe entró en la bahía de Nueva York y el río Hudson. Es obra del ingeniero civil Othmar Ammann. La longitud de su tramo central es de 1298 m, lo que lo convirtió en el puente colgante más largo del mundo desde el término de su construcción en 1964 hasta 1981. Hoy ocupa el séptimo puesto entre los puentes colgantes más largos del mundo, pero todavía continúa siendo el más largo de los Estados Unidos. Sus altas torres pueden ser vistas desde gran parte del área metropolitana de Nueva York, incluyendo zonas de todos los 5 distritos de la ciudad. El puente constituye un nexo crítico en el sistema vial local y regional. Es ampliamente conocido como el punto de partida de la Maratón de la Ciudad de Nueva York. La mayor parte del tráfico marítimo con destino a los puertos de Nueva York y Nueva Jersey debe pasar bajo el puente. Este puente también fue ayudado a construir por el boxeador y campeón de los pesos pesados de mediados de los años 30 James Walker Braddock, más conocido como el Cinderella Man de New Jersey.

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS


martes, 29 de septiembre de 2020

Video 516: Cayetana Johnson "Si encontrase el arca de la alianza lo volvería a esconder" | Fernando Díaz Villanueva

 

 

 Es ella la primera que bromea con lo de Indiana Jones y Lara Croft, haciendo referencia a su doble condición de mujer y arqueóloga. Para ser precisos, arqueóloga en Tierra Santa, donde pasa la mitad del año, con el pico y la pala, y no es una expresión hecha. La otra mitad la pasa en Madrid, donde imparte clases de arameo y hebreo clásico en la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica de la Universidad San Dámaso de Madrid. 

Fuente: Fernando Díaz Villanueva


MÁS INFORMACIÓN


MÁS VIDEOS


Podcast A Ciencia Cierta: ¿Estamos Solos en el Universo?

 

 

La pregunta de si estamos solos en el Universo es sin duda una de esas cuestiones profundas que el hombre se ha hecho desde que nuestra especie adquirió consciencia de su propia existencia. Una pregunta que para intentar responderla nos lleva a preguntas igual de apasionantes que intentamos responder en el programa: ¿Cómo surgió la vida?, ¿es fruto del azar o de la necesidad?, ¿dónde y cómo buscar vida en otros planetas?, ¿puede haber vida actualmente en Marte, Europa, Encédalo o Titán?, ¿existe vida inteligente en otros planetas?, ¿podremos comunicarnos con ella?.... Sin duda preguntas fascinantes que tratamos ampliamente con Ignacio Crespo, Carlos Briones y Juli Peretó.

Podcast: A Ciencia Cierta 


MÁS INFORMACIÓN


lunes, 28 de septiembre de 2020

Letra 406: "Prema" (Pursuance the Coltranes) de Lakecia Benjamin

LAKECIA BENJAMIN

Lakecia Benjamin is a jazz, funk, and R&B saxophonist. Benjamin was born and raised in New York City.[1] She grew up in a Dominican neighborhood in Washington Heights, Manhattan and played merengue, salsa, and Latin music. As a touring musician she has performed with Missy Elliot and Alicia Keys. She has performed on four continents, for President Barack Obama's 2009 Inauguration, and with Clark Terry, Reggie Workman, Rashied Ali, the David Murray Big Band, Vanessa Rubin, and James Blood Ulmer. She started the band Soul Squad to showcase her compositions.

Lakecia Benjamin - Home | Facebook

 

PREMA

 

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE LETRAS


P. Adolfo Franco, SJ: Comentario para el domingo 27 de Septiembre

DOMINGO XXVI del Tiempo Ordinario
Mateo 21, 28-32

 

Parábola de los dos hijos

28 Pero ¿qué os parece? Un hombre tenía dos hijos, y acercándose al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.

29 Respondiendo él, dijo: No quiero; pero después, arrepentido, fue.

30 Y acercándose al otro, le dijo de la misma manera; y respondiendo él, dijo: Sí, señor, voy. Y no fue.

31 ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Dijeron ellos: El primero. Jesús les dijo: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios.

32 Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.

 

Una parábola muy breve, y dedicada especialmente a los fariseos: se trata de dos hijos, a quienes el Padre manda algo, uno dice que sí, pero no lo hace; el otro dice que no, y termina haciendo lo que su Padre le ha pedido. Va dirigida a los fariseos que aparentan decir que sí, con su vida "superficialmente recta" pero no hacen lo que realmente quiere Dios, que es que acepten a su Enviado.

Es muy aleccionadora esta parábola y es verdad que eso ocurre muchas veces, en las cosas de la vida. Hay quienes parecen decir que sí, y no hacen nada, proponen muchas cosas, pero nada de nada. Y otros que parecen muy rebeldes, pero son al final los que obran más rectamente y los que más ayudan al prójimo.

¿Qué significa decirle sí a Dios? Porque en esto está lo central de este asunto. ¿Bastan buenas palabras, propósitos hechos en un retiro?, ¿o hace falta algo más? Decirle sí a Dios en la conducta diaria, y no sólo de palabra, sino en las obras. Es una respuesta fundamental, a Alguien que nos llama. ¿Hasta qué punto le hemos dicho sí a Dios?

Cuando fuimos bautizados, éramos muy pequeños, nuestros padres y padrinos dijeron que sí a Dios, por nosotros. Después, a lo largo de los años, nos tocó a nosotros asumir lo que ellos prometieron por nosotros. Y entonces es cuando nuestro sí empezó a desvanecerse, y hasta quizá hasta desaparecer: habíamos dicho que sí, y después resultó que no.

Hicimos la primera comunión, y le dijimos sí a Jesús (¿no estábamos demasiado aturdidos por los agasajos para saber qué es lo que decíamos?) Y esa amistad prometida, en ese momento tan hermoso, no logró consolidarse. Todavía no sabíamos bien lo que hacíamos, y Quién era el que nos pedía una respuesta.

Pasaron los años: pasaron muchos años y muchas cosas. Y cada uno sabe su historia personal. Si las repetidas respuestas dadas al Señor eran concretas o se desvanecían fácilmente en el olvido de lo prometido. Nos hemos mantenido tanto tiempo en el "sí, pero no". Ha habido momentos en que parecía que ya arrancábamos de verdad; parecía que el sí a Dios al final iba ya en serio. Pero el tiempo, el desgaste, el aburrimiento, la falta de perseverancia, volvía a transformar en no ese nuestro sí, que había parecido contundente.

Y ¿a qué se le dice sí, cuando Dios pregunta? Cuando me pide una respuesta, ¿qué quiere en realidad de mí?. Es atreverse  a darle la vida entera, sin recortes y sin límites. ¿Nos llama Dios al amor y a la mistad? ¿Nos arriesgamos a querer a Dios y a dejarnos querer por El? Decimos a veces sí, pero cuidando la retirada. No nos atrevemos a adentrarnos en el bosque, sino que nos quedamos en el sitio donde todavía nos es posible retroceder. Porque la aventura de ir adentro, por un camino desconocido nos da mucho miedo y queremos asegurar la retirada.

Y es que El que nos llama, no nos explica de ninguna manera todo, desde el principio, y ahí está el comienzo de la respuesta, en fiarnos completamente. Decirle sí sabiendo sólo que es El. Lo llamamos nuestro Salvador, pero le tenemos miedo. Le llamamos Bueno, pero no nos fiamos del todo. Le decimos Padre, pero tememos que no nos dé lo mejor. Reservas, dudas, temores, frialdad, cobardía. Esos son elementos que acompañan nuestra respuesta. Nos cuesta mucho salir del "sí, pero no". Y la forma de decir sí al fin, es cerrar los ojos y zambullirnos (aunque sea con miedo) en el abismo; aparente abismo, porque en realidad es sumergirnos en un abrazo inconmensurable.

Adolfo Franco, SJ

domingo, 27 de septiembre de 2020

Cita DXXXIV: El dilema por las pruebas para diagnóstico en el Perú por Elmer Huerta

 

 

Así como hay confusión sobre el uso de medicamentos para el COVID-19, hay confusión sobre las pruebas diagnósticas. Hoy veremos los tipos de pruebas que existen, y por qué las deberían dejar de usarse para el diagnóstico en el Perú. 

—Dos tipos de pruebas— 

Existen para estudiar la enfermedad: las que descubren al virus en personas infectadas y las que descubren la respuesta del organismo a la infección por el virus.

Las primeras se hacen en secreciones de nariz, boca o garganta y buscan al virus. Estas incluyen la PCR (busca segmentos de estructura genética del virus para amplificarlos e indicar su presencia) y las de antígeno (reconocen la envoltura proteica del virus). Las PCR son caras y requieren tecnología sofisticada, las de antígeno –como las que planea proveer a sus pasajeros en octubre– y dan resultado en 15 minutos. Si sale positivo, significa que la persona tiene el virus al momento de la prueba.

La segunda, , busca anticuerpos o inmunoglobulinas que produce el sistema de defensa en respuesta al virus, y se hace en sangre. Un resultado positivo indica que la persona ya tuvo la enfermedad. 

—Para buscar el virus— 

Para saber si una persona tiene el virus y es contagiosa, que descubre al virus en sus secreciones, es decir, la PCR o la de antígeno. Lo ideal es que sea cuando el caso está fresco, o sea, cuando la persona tiene síntomas.

impulsa tres importantes acciones. La primera, aislar a la persona para proteger a los contactos. La segunda, instruirla para que aprenda a manejar la enfermedad en su casa, vigilando los síntomas que indiquen una complicación respiratoria. Y la tercera, que identifique a sus contactos, para rastrearlos y hacerles también la prueba molecular, para –de ser positiva– aislarlos también e impedir la propagación de la enfermedad. La prueba molecular es un poderoso instrumento de salud pública. 

—En busca de anticuerpos— 

identifica dos tipos de inmunoglobulinas (IgM e IgG), anticuerpos producidos por el sistema de defensa en respuesta a la infección. Esos anticuerpos dan idea de los días que han pasado después de la infección pero, al no detectar al virus, su positividad indica casi siempre un caso antiguo, raramente contagioso.

Si permitía descubrir a la persona con el virus y a sus contactos para cortar los brotes, gracias a los estudios de prevalencia, la serológica permite conocer la proporción de gente que ya tuvo la enfermedad en la población general. Al respecto, debido a que no hay certeza de cuánto duran los anticuerpos, la idea de expedir un “pasaporte de inmunidad” basado en una prueba serológica positiva no tiene base científica. 

—A corregir el error— 

Al iniciarse la epidemia en el Perú, en el mercado internacional eran muy escasas, y el país no tenía laboratorios para procesarlas. En controversial decisión, el Ministerio de Salud (Minsa) decidió usar pruebas serológicas para enfrentar la pandemia. Sabiendo sus limitaciones, ahora comprobamos que ese fue un error.

Pero entrando ya al séptimo mes de la pandemia, es justo preguntarse por qué seguimos . ¿Qué barreras existen para no usar y dejar las pruebas serológicas para estudios de prevalencia u otros usos menores? ¿Por qué se sigue confundiendo a la población? 

—Mal uso de las pruebas— 

Son varios los ejemplos del mal uso, e interpretación, de las en el Perú.

El , por ejemplo, al encontrarse que 20 de 150 trabajadores del Mercado de la Cooperativa de Trabajadores Unidos del Callao habían tenido pruebas serológicas positivas, las autoridades decidieron cerrar el establecimiento. ¿Por qué? ¿No era acaso posible que los trabajadores positivos ya habían pasado la enfermedad semanas antes y ya no eran contagiosos? Ese mismo día, pese a que 157 de 200 comerciantes del Mercado Mayorista de Frutas dieron positivo en sus pruebas serológicas, el centro de abastos no fue cerrado “para evitar el alza de las frutas”.

, se informó que 18 de 47 repartidores de delivery en Miraflores positiva y el gerente de desarrollo humano de la municipalidad ordenó la confiscación de la comida que repartían porque, según él, esos trabajadores “eran portadores del virus”.

se informó que 172 de 500 pasajeros del Metropolitano salieron positivos en la prueba rápida, y el director de Gestión Comercial de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) dijo que esos exámenes eran importantes “para evitar la propagación del COVID-19”.

Esos tres ejemplos demuestran la profunda ignorancia de las autoridades en la interpretación de . Todos ignoraban que, por esos resultados positivos, los trabajadores del mercado, los repartidores y los pasajeros del Metropolitano ya habían superado la enfermedad y ya no eran contagiosos. Lamentablemente, al igual que las autoridades, el público está confundido. Para muchos, una prueba serológica positiva es un signo ominoso y causa de angustia. 

—Corolario— 

Pensamos que el Minsa debe desincentivar el uso de las poco confiables y utilizar solo para el diagnóstico del COVID-19. Eso permitiría implementar un programa nacional de identificación de casos y seguimiento de contactos para impedir futuros brotes. Ya no estamos en marzo, es casi octubre.

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por:

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS


Podcast Hablando con Científicos: El futuro de los bosques. Hablamos con Clara Antón Fernández

 

 

Estudiar el presente y futuro de los bosques requiere una observación continuada y la elaboración de modelos que permitan conocer su evolución. Un lugar de condiciones excepcionales para este tipo de investigaciones es Noruega, un país que tiene casi el 40% de sus superficie cubierta de bosques en los que abundan los abetos, pinos y abedules. Allí se encuentra nuestra invitada de hoy en Hablando con Científicos, la burgalesa Clara Antón Fernández, investigadora del Instituto Noruego de Bioeconomía (NIBIO). Los investigadores de NIBIO llevan décadas haciendo un seguimiento de 12.000 son parcelas arboladas de unos 250 m2 repartidas por todo el territorio noruego, en las que recoge información sobre el tipo de suelo, densidad del arbolado, salud de los árboles, tipo de vegetación, daños producidos por el viento, nieve y plagas, biodiversidad, gestión, etc. Con esos datos elaboran modelos que permiten hacer una proyección de futuro sostenible de los bosques y proponen las políticas de gestión que permitan afrontar los retos provocados por el cambio climático.

Podcast: Hablando con Científicos  

 

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 26 de septiembre de 2020

Cuento septiembre 2020: El rapto de Persefone y el mito de la primavera

Desde tiempos remotos el ser humano creo mitos y leyendas para explicar lo incomprensible y el renacer de la naturaleza fue uno de los favoritos. Los ciclos regían la vida y la organización de las civilizaciones, y la primavera era considerada un renacer de la tierra, hecho que los antiguos griegos simbolizaron en el mito del rapto de Perséfone.

Cuenta la leyenda que Deméter (hermana o cuarta esposa de Zeus, según diferentes versiones) era la diosa de la agricultura y vivía alejada del Olimpo, entre la naturaleza, y cuidaba mucho a su hija Perséfone. La joven crecía entre las ninfas y otras doncellas, felizmente rodeada de plantas y flores. Un día Perséfone estaba cogiendo narcisos cuando de repente Hades, el dios del Inframundo, emergió de una grieta del suelo y se la llevó con él a las profundidades para hacerla su esposa. Deméter castigó a las ninfas convirtiéndolas en las Sirenas por no haber cuidado bien de su hija. Desolada por no poder hallar a su hija, Deméter la buscó por nueve días y nueve noches con una antorcha en cada mano, y por descuidar sus tareas de diosa de la agricultura, la tierra se volvió estéril y marchita. Al décimo día Helios, dios del Sol que todo lo ve, le confesó quién se la había llevado.

Por su parte, Zeus no pudo soportar más ver a la tierra agonizar y obligó a Hades a devolver a Perséfone, enviando a Hermes para rescatarla. La única condición que se puso para liberar a Perséfone fue que no probase bocado en todo el trayecto, pero Hades la engañó para que comiese seis granadas, el fruto de los infiernos, convirtiéndola en Reina del Inframundo y obligándola a regresar cada año, un mes por cada granada comida. Otra versión dice que se llegó a un acuerdo: una parte del año Perséfone lo pasaría con su esposo y, la otra parte, con su madre.

Cuando Perséfone regresa con su madre, Démeter muestra su felicidad renovando la tierra, flores y frutos. Mientras que cuando la joven desciende al Hades, la desolación de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno. Así se explicaba el ciclo anual de las estaciones, dando origen también a los misterios eleusinos, uno ritos de iniciación anuales dedicados a estas dos diosas que prometían la inmortalidad en el Inframundo.

Fuente: https://sobregrecia.com

Por:


 
MÁS CUENTOS

Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 51

 

https://intercambio.pe/wp-content/uploads/2020/09/Intercambio_51.pdf


CONTENIDO
  • "El aprendizaje de los maestros es enorme". Entrevista a Patricia Salas
  • Debilidades ocultas de la salud pública. Camila Gianella
  • COVID-19 en pueblos indígenas: ¿sólo asunto de salud? Julio Portocarrero
  • Pandemia, reactivación económica y minería. Ana Leyva
  • El mundo del trabajo: necesidad de nuevas voces. Omar Manky
  • Prácticas violentas durante la convivencia. Gabriela Gutiérrez / Diego Otero
  • Radiografía preliminar de fallecidos durante la pandemia. Germán Alarco
  • Investigación y desarrollo en medio del COVID-19. Gabriela Salmón
  • Imágenes y espacios de compañía. Víctor Casallo
  • La cultura como tecnología, la virtualidad como medio. Sebastián Eddowes

MÁS INFORMACIÓN

viernes, 25 de septiembre de 2020

Video 515: Peruviana La Provincia Jesuítica del Perú. Segunda Parte | Sergio Gabriel Raczko

 

 

 Peruviana como primera Provincia fundada por los jesuitas, luego de la experiencia frustrada en 1566 en La Florida; será la que inicia la Evangelización de los jesuitas en América y la creación de nuevas Provincias. El primer contacto de la Compañía de "manera permanente" con el mundo indígena se produce en la Doctrina de Juli en 1576. Juli será el modelo y la experiencia para desarrollar en las Misiones del Paraguay o Provincia de la Paraquaria. En este documental mantenemos una línea de tiempo donde se van entrelazando los años y los hechos. Sería muy extenso enumerar el contenido , pero este es un índice breve:

  1. Cercanías de Cusco Pisaq y Maras
  2. Doctrinas de Juli y P. Alonso de Barzana
  3. Iglesia de la Compañía y Colegio de Santiago en Arequipa
  4. Noviciado San Antonio Abad en Lima
  5. P. Antonio Ruiz de Montoya y su discípulo P. Francisco del Castillo y Final

Producción Ejecutiva: P. Ignacio García-Mata SJ.Guión y Dirección: Sergio Raczko

Fuente: Sergio Gabriel Raczko


MÁS INFORMACIÓN


MÁS VIDEOS


Libro: Breve historia de mi vida. Stephen Hawking

 


 

Clarividente, íntimo y sabio, Breve historia de mi vida nos abre una ventana al cosmos personal de Hawking.

La mente maravillosa de Stephen Hawking ha deslumbrado al mundo entero revelando los misterios del universo. Ahora, por primera vez, el cosmólogo más brillante de nuestra era explora, con una mirada reveladora, su propia vida y evolución intelectual.

Breve historia de mi vida cuenta el sorprendente viaje de Stephen Hawking desde su niñez en el Londres de la posguerra a sus años de fama internacional. Espléndidamente ilustrada con fotografías poco conocidas, esta autobiografía concisa, ingeniosa y sincera presenta a un Hawking raramente vislumbrado en sus libros anteriores: el alumno inquisitivo cuyos compañeros de clase apodaron «Einstein»; el bromista que una vez hizo una apuesta con un colega sobre los agujeros negros; o el joven padre de familia que se esforzó por hacerse un sitio en el mundo académico.

Escrito con su humildad y humor característicos, Hawking se sincera sobre los desafíos a los que se enfrentó tras ser diagnosticado, con 21 años, de esclerosis lateral amiotrófica. Traza su desarrollo como pensador, explica cómo la perspectiva de una muerte temprana lo empujó hacia numerosos desafíos intelectuales y habla sobre la génesis de su obra maestra, Historia del tiempo, sin duda uan de las obras más importantes del siglo XX. 

 

CONTENIDO

  • Infancia
  • St. Albans
  • Oxford
  • Cambridge
  • Ondas gravitacionales
  • El Big Bang
  • Agujeros negros
  • Caltech
  • Matrimonio
  • Historia del tiempo
  • Viaje en el tiempo
  • Tiempo imaginario
  • Sin límites
  • Créditos de fotografías

 

STEPHEN HAWKING

(Stephen William Hawking; Oxford, 1942 - Cambridge, 2018) Físico teórico británico. A pesar de sus discapacidades físicas y de las progresivas limitaciones impuestas por la enfermedad degenerativa que padecía, Stephen Hawking es probablemente el físico más conocido entre el gran público desde los tiempos de Einstein. Luchador y triunfador, a lo largo de toda su vida logró sortear la inmensidad de impedimentos que le planteaba el mal de Lou Gehrig, una esclerosis lateral amiotrófica que le aquejó desde que tenía veinte años. Hawking fue, sin duda, un caso particular de vitalidad y resistencia frente al infortunio del destino.


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Sthephen Hawking

Editorial: Crítica

Páginas: 148

Tamaño: 14 x 22 cm. 

Año: 2014

Cita DXXXIII: Conoce qué es la Huella de Carbono Perú y cómo se calcula

 

 

La Huella de Carbono Perú es una herramienta innovadora y de acción climática del Estado peruano que permite reconocer oficialmente el esfuerzo de las organizaciones públicas y privadas en reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a través de la medición de sus emisiones y el reporte de las acciones para reducirlas y/o neutralizarlas. 

Nuestro país se ha comprometido a reducir en 20 % sus emisiones al años 2030, y un 10 % adicional condicionado al apoyo de la cooperación internacional. 

La Huella de Carbono Perú se compone de los siguientes instrumentos: Calculadora de Emisiones gratuita para medir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en base a la Norma Internacional NTP ISO 14064-1. La ISO se basa en cinco principios: pertinencia, cobertura, coherencia, exactitud y transparencia. Conoce cómo calcular la huella de carbono en el siguiente enlace. 

Otro instrumento es un Sistema de Reconocimiento, a través del cual se puede incrementar y reconocer el grado de ambición de las organizaciones en la gestión de emisiones de GEI. Con solo medir sus emisiones la organización se hace acreedora a una estrella. Ese nivel de reconocimiento aumenta a dos estrellas si una tercera parte acreditada verifica los resultados del cálculo de la huella. Suma su tercera estrella si reporta reducción de emisiones. Finalmente, se añade una cuarta estrella si se compensan o neutralizan las emisiones. 

También cuenta con un Registro de Participantes, en donde públicamente se reconocerá el grado de ambición en la gestión de emisiones de GEI. Se espera que las organizaciones una vez registradas se comprometan a hacer seguimiento de sus emisiones de GEI anualmente. 

Finalmente, ofrece una Lista de Proyectos nacionales que ofrecen reducciones de emisiones para neutralizar; así como una Relación de Verificadores aptos para comprobar la calidad de las mediciones; y Estadísticas por rubro de organización y de forma agregada sobre el desempeño de las emisiones. 

La Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam) revisa la certificación de verificación y neutralización de emisiones, así como las reducciones de emisiones de GEI. Si no hay observaciones, luego de una semana publicará los resultados en el Listado de inscritos en donde además se encontrará el reporte de la huella de carbono, así como el certificado de reconocimiento obtenido, de acuerdo al grado de ambición de la organización. 

Para mayores detalle ingresar al portal de Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente. Y para conocer el avance de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel sectorial, así como la reducción de las mismas, a través de la base de datos de la Huella de Carbono Perú que permite generar indicadores de progreso, ingresar al siguiente enlace.

 

Fuente: https://andina.pe/


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS


Libro de viejo: Bio-Bibliografía de José Carlos Mariátegui [1963]

 



INDICE
  • Introducción
  • Cronología sumaria
  • Obra
  • Estudios críticos y biográficos sobre José Carlos Mariátegui
  • Referencias
  • Iconografía
  • Indice de autores

Autor(es): Guillermo Rouillon 
Editorial: Universidad Nacional de San Marcos 
Páginas: 345 
Tamaño: 17,5 x 24,5 cm.
Año: 1963

jueves, 24 de septiembre de 2020

Podcast La ContraHistoria: La invención del automóvil

 

 

Fue uno de los inventos que más ha transformado el mundo. El siglo XX sería inexplicable sin esos vehículos de cuatro ruedas con un motor dedicados a transportar pequeños grupos de personas y su equipaje. Pero no fue sencillo alumbrarlos, llevó siglo y medio de pruebas desde que en 1769 se le ocurriese a un inventor francés llamado Nicolas-Joseph Cugnot instalar un pequeño motor de vapor sobre un carruaje hasta que en 1908 un empresario estadounidense que atendía al nombre de Henry Ford decidiese fabricarlos en serie provocando así un acusado descenso en el precio, lo que permitió a millones de personas disponer de su propio automóvil. Entre medias hubo un sinfín de avances en todos los ámbitos, especialmente en el de la mecánica. Los motores de vapor se demostraron poco prácticos por lo que a finales del siglo XIX se sustituyeron por los de combustión interna alimentados por gasolina, un derivado del petróleo que pronto se convertiría en el combustible más usado... y lo sigue siendo. Se ensayaron también los primeros motores eléctricos, pero se abandonaron porque el almacenamiento de la electricidad entrañaba mucho problemas insalvables con la tecnología disponible en el siglo XIX. Curiosamente, ya en el siglo XXI, acuciados por la carestía del petróleo y por la preocupación por las emisiones contaminantes, se ha recuperado la idea de mover los automóviles con electricidad.  Pero no adelantemos acontecimientos, antes de todos esos avances que se produjeron en la automoción durante el siglo XX y lo que llevamos de XXI, hubo que inventar el vehículo en si, ponerlo a funcionar y hacerlo comercialmente viable. Y eso mismo es lo que vamos a ver hoy en La ContraHistoria.

Podcast: La ContraHistoria

 

MÁS INFORMACIÓN