jueves, 27 de febrero de 2020

Podcast Coffee Break Ep256: Coronavirus; Cosmología; Nefertiti; Antimateria; MOND vs Materia Oscura; TMT; Katherine Johnson






Coronavirus y miedos (min 6;00); Despedimos a Katherine Johnson, calculadora de la NASA (21:00); Actualización sobre el TMT (33:20); La posible tumba de Nefertiti (43:20); MOND y materia oscura (1:16:30); Antimateria: medidas del antihidrógeno, a la búsqueda de asimetrías (1:44:40); Energía oscura como granulado del espacio-tiempo (2:01:50); Betelgeuse (2:47:50).

Podcast Coffee Break Señal y Ruido: http://www.señalyruido.com/ 

MÁS INFORMACIÓN

martes, 25 de febrero de 2020

Revista [PDF]: El Escéptico 53



https://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/numeros_pdf/EE_53.pdf



CONTENIDO
  • El Escéptico La Revista para el Fomento de la Razón y la Ciencia
  • Créditos
  • Sumario
  • Editorial
  • Resumen de Actividades de la Asociación
  • III Jornadas sobre Ciencia y Pseudociencia Elche, 2019 Comunicando Ciencia
  • Lectura crítica como Respuesta a la mala Ciencia y la Pseudociencia
  • Dietas fraudulentas
  • Mates Chef: El Arte de deconstruir la Información
  • MATEStigo de Cargo
  • Pedagogía y Psicología, condenadas a entenderse
  • El Rol de las Fuentes de Información en la Alfabetización científica
  • Primer Premio: SISÍES
  • Accésit: EL PSIQUIATRA
  • Mención especial del Jurado: SIMILIA
  • A Tontos y a Locos
  • Científicos en el País de las Maravillas: Grafías prehistóricas y pseudoarqueología en Cuarto Milenio
  • Al Profesor Mario Bunge en su Centenario
  • Felicidades a Mario Bunge
  • Bunge, el Erizo y el Zorro
  • Bunge: Orgullo latinoamericano sin caer en Chauvinismos
  • Escepticismo y Relativismo en la Gestión de la Ignorancia
  • La Pulga snob
  • El Padre de Feijoo, un Pionero del Escepticismo español
  • Escrutinio a la Hipnosis
  • Martín Favelis
  • Fe de Erratas
  • IV Jornadas Ciencia y Pseudociencia: El Rigor de la Educación
  • ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

MÁS INFORMACIÓN

RFI: Coronavirus, un fantasma que recorre el mundo

EN PRIMERA PLANA

Por:Braulio Moro|Florencia Valdés
Primera modificación: 21/02/2020 - 14:54

En Primera Plana de esta semana hablamos del Coronavirus, denominado Covid-19 por la Organización Mundial de la Salud. Un mes después que las autoridades chinas decidieron confinar a más de 11 millones de personas, notablemente en Wuhuan, donde apareció el temido virus, el número de víctimas supera los 2 mil 200 muertos y extiende su velo a otros 26 países.
ANUNCIOS

¿Hay motivos para inquietarse por la epidemia de Coronavirus o se están sobredimensionando sus efectos?; el gobierno chino ha adoptado medidas radicales para evitar que la pandemia se expanda más, recurriendo incluso a la censura y la intimidación; ¿qué efectos provoca esta crísis sobre la economía china e internacional? Son algunas de las preguntas a las que responden nuestros invitados:

Jorge Morón, periodista independiente; Delia Arrunategui periodista independiente especialista en economía; Renée Fregosi politóloga y filosofa sus últimos trabajos son sobre el control de epidemias en el mundo.

En la segunda parte de En Primera Plana hablamos de la sorpresiva renuncia del candidato oficialista a la alcaldía de París y su remplazo por la ex ministra de la Salud, Agnès Buzyn. Un relevo muy criticado pues la ahora candidata dejó el ministerio de la Salud en plena crisis del Coronavirus y tampoco resolvió el conflicto de los hospitales públicos donde el personal médico lleva once meses de protestas para exigir salvar ese servicio público..

Nuestra contraportada está dedicada al inicio del carnaval más famoso del mundo, el carnaval de Río de Janeiro, evento que se produce en plena crisis internacional por el Covid-19. Como en la edición anterior, el carnaval 2020 estará marcado por las consignas y protestas contra el presidente de ultraderecha, Jair Bolsonaro.

#EnPrimeraPlana también está en Facebook. Un programa realizado por Vanessa Loiseau, Mathias Taylor y Souheil Khedir. Coordinado por Florencia Valdés.




MÁS INFORMACIÓN

lunes, 24 de febrero de 2020

Seminario de Literatura: "Entre la realidad y la ficción en la literatura"





Podcast A Ciencia Cierta: Superconductividad. Con el premio Wolf de Física Pablo Jarillo-Herrero






En el programa de esta semana hablamos de la superconductividad, un fenómeno por el cual ciertos materiales conducen la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones. Cada vez se descubren nuevos materiales que poseen esta característica y las aplicaciones de cara al futuro pueden ser revolucionarias. Contamos con la presencia en el programa del premio Wolf de Física 2020 Pablo Jarillo-Herrero, cuyo descubrimiento de la superconductividad del grafeno bicapa ha revolucionado la física de los materiales y abierto nuevas y apasionantes vías de investigación. También contamos con David Ibáñez, Vicent Picó y Elena Pinilla.


MÁS INFORMACIÓN


Diccionario CDVII: Trirreme

"Las naves de guerra más avanzadas de la épocaeran los trirremes. De hecho, durante las Guerras médicas fueron utilizadas tanto por los griegos como por la flota que comandaba los persas. Eran embarcaciones largas y estrecha -de unos cuarenta metros de eslora y cinco de manga-, dotadas de un pesado espolón de bronce en la proa y equipadas en su interior con tres filas de bancos en cada flanco."

Página 38. Trás las huellas de Heródoto. Crónicas de un viaje histórico por Asia Menor. Antonio Penadés. Almuzara. Córdoba, España - 2015.


Trirremes


Del lat. trirēmis.

1. m. o f. Antigua embarcación de tres órdenes de remos. U. t. c. adj. Nave, barco trirreme.

Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.

LA CADENA DEL DICCIONARIO

P. Adolfo Franco, SJ: Comentario para el domingo 23 de Febrero

DOMINGO VII DEL TIEMPO ORDINARIO
Mt. 5 38-48 

El amor hacia los enemigos

38 Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente.
39 Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra;
40 y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa;
41 y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos.
42 Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses.
43 Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo.
44 Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen;
45 para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos.
46 Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos?
47 Y si saludáis a vuestros hermanos solamente, ¿qué hacéis de más? ¿No hacen también así los gentiles?
48 Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto. 

No podemos negar que esta página del Evangelio nos produce al menos desconcierto, si no rechazo. Primero Jesús impugna toda reivindicación, la reivindicación que encierra la conocida frase de "Ojo por ojo, diente por diente". Y rechaza esta norma con una propuesta desafiante: si alguien te pega en una mejilla, preséntale la otra. Jesús va a llenar de ejemplos y de referencias concretas la enseñanza que pretende inculcarnos: Si alguien te quita la túnica, no le pongas pleito y además regálale también la capa. Algunos al leer estas propuestas de Jesús, pueden preguntarse ¿se puede tomar en serio esa norma de conducta que Jesús nos enseña?

Pero sigamos con las propuestas de Jesús: si alguien te pide el favor de que le acompañes una milla, sé generoso y acompáñale dos; tienes que amar a tu enemigo, y debes orar por los que te hacen daño y te fastidian.

Y redondea esto con la comparación del Padre celestial, que debe ser nuestro modelo en el amor a los hermanos. Y para que quede más claro nos dice que si no actuamos así, con generosidad en el amor seremos como los publicanos y los gentiles; o sea no seremos cristianos, sino que actuaremos como los que no conocen a Dios. Para ser discípulo de Cristo de verdad, hay que tener amor al prójimo y tenerle un amor como el del Padre Celestial.

Esta es la enseñanza de Jesús, y nos preguntamos ante ella ¿es esto posible? ¿se puede actuar así? Y se nos ocurren muchas situaciones para comprobar que no es posible poner en la práctica esa enseñanza que la calificaríamos de "utópica". ¿Es un imposible, es irreal lo que nos propone Jesús?

Desde luego que es una meta elevada, a la que debemos aspirar para vivir realmente como Cristo nos enseña. El nos enseñó con su vida, lo que aquí nos enseña con su palabra. El vino a este mundo y sabía que iba a ser rechazado, perseguido desde niño, incomprendido, lo descalificaron, le llamaron de todo, desde loco hasta blasfemo; le decían comilón, y amigo de borrachos, que no cumplía el sábado, porque hacía el bien en sábado, y el delito que cometió y que colmó el vaso y determinó su muerte fue el haber resucitado a Lázaro. Y este Jesús, que nos enseña esa doctrina tan elevada, desde la cruz pide perdón a su Padre para sus enemigos, que se están burlando de El.

El ha redimido a todos, a los fariseos y a los sumos sacerdotes que lo condenaron; El ha muerto y ha redimido a los ateos, a los perseguidores de los cristianos, murió por Nerón y por los demás emperadores romanos que quisieron aniquilar la Iglesia naciente; El ha muerto y ha redimido a los que en todos los tiempos lo rechazan, a los que escriben contra El, a todos los que lo ofenden de diversas maneras, a los que causan desgarros en su Iglesia. A todos los quiere salvar y por todos ha derramado su sangre. Por eso nos puede decir que amemos a nuestros enemigos, y que oremos por los que nos persiguen.

Y en esta conducta ha tenido imitadores:  cuántos mártires de la antigüedad y de la actualidad han rezado por sus enemigos, por sus verdugos y los han perdonado, en Roma, en África o en Vietnam; en todas las épocas de la historia.

Pero además hay que reflexionar en otros aspectos del problema. Y primero darnos cuenta que todo sentimiento hostil le hace daño a nuestro corazón; si supiéramos sacarlo del centro de nuestro corazón, tendríamos el corazón más sano. Vivir de los rencores no es una forma buena de vivir. Muchas veces nos ofendemos por cosas nimias que no tienen mayor importancia, o por cosas que nos parece que nos han hecho, cuando en realidad no nos han hecho nada y todo eso deriva simplemente de nuestra susceptibilidad. Ayuda mucho no sólo perdonar las ofensas, sino incluso no sentirse ofendido, por palabras que se lleva el viento o por gestos que desaparecen en cuanto damos media vuelta.

El enemigo necesita nuestra oración para que no siga siendo enemigo; muchas personas son agrestes porque tienen un pasado en que no han sido enseñadas a amar y necesitan curación, y nuestra oración y nuestro amor pueden ayudar a curarlas. No sabemos nunca el pasado de los otros, y de por qué llegan a ser como son.

Mirar a toda persona simplemente como hijo de Dios, es mirarlas como Dios las mira, y nos predispondrá favorablemente al juzgar su conducta y al reaccionar frente a acciones que pudieran herirnos.


Adolfo Franco, SJ

Olafo el Amargado (23-Febrero-2020)



https://www.comicskingdom.com/hagar-the-horrible/2020-02-23



Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idioma.

domingo, 23 de febrero de 2020

Dilbert (23-Febrero-2020)



https://dilbert.com/strip/2020-02-23



Dilbert es el nombre de una tira satírica creada por Scott Adams que ha aparecido en los periódicos desde 1989, dando lugar a varios libros, una serie animada de TV y numerosos productos relacionados que van desde muñecos rellenos hasta helados. La trama de este cómic se desarrolla en el contexto de lo cotidiano para millones de empleados y oficinistas: políticas de oficina, jefes incompetentes, compañeros de trabajo molestos, asuntos sin sentido, juntas eternas, etc. El mismo tipo de cosas que la gente odia en su trabajo diario son las que provocan las carcajadas en Dilbert.

sábado, 22 de febrero de 2020

Podcast La ContraHistoria: Lo que le debemos a Florencia






Le dio nombre un polifacético artista florentino del siglo XVI cuando todo ya estaba concluyendo, se llamaba Giorgio Vasari y fue el primero en nombrar y describir los cambios dramáticos que se habían producido en disciplinas tan variadas como la pintura, la escultura o la arquitectura, unos cambios que tuvieron como epicentro la ciudad de Florencia. Desde entonces conocemos como Renacimiento no sólo a un estilo artístico, sino a todo un periodo de la historia de Europa que va de mediados del siglo XIV hasta mediados del XVI. Supuso una auténtica convulsión artística cuya base fue el redescubrimiento del ser humano. De ahí nacería el movimiento intelectual que se adueñaría de los siglos XV y XVI conocido como humanismo.

Tras siglos de elevada espiritualidad en la que los artistas se habían centrado más en lo divino que en lo humano, se retorno a la vieja máxima de Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas". Esto tuvo grandes implicaciones que no se quedaron en el ámbito artístico. La política se contagió de esta visión del mundo, pero fue más allá, e Renacimiento también asistió a la era de los descubrimientos y a los primeros balbuceos de la revolución científica.

Pero si por algo es fácilmente distinguible es por su expresión artística, algo único e inconfundible. Tratando de romper con el gótico y de continuar donde se había quedado la antigua Roma, los artistas florentinos firmaron algunas de las obras maestras del arte universal. Todos hemos oído hablar de Botticelli, de Miguel Ángel, de Donatello o de Leonardo da Vinci y no es casualidad. Su importancia es capital y su influencia aún se deja sentir medio milenio después.

Hoy en La ContraHistoria vamos a volver los ojos sobre una época, una ciudad y unas personas que marcaron la historia de todo Occidente, vamos a recorrer la historia del Renacimiento florentino y recordar una parte de lo mucho que le debemos.


MÁS INFORMACIÓN


viernes, 21 de febrero de 2020

Coloreame febrero 2020: Día Internacional del Oso Polar - 27 de Febrero






Con el propósito de tomar conciencia sobre la conservación del oso polar, cada 27 de febrero se celebra el día internacional en honor a esta especie, que lamentablemente se encuentra en peligro de extinción.

Este día es organizado por la institución Polar Bears International, que se encarga de promover la concienciación sobre la preservación de los osos polares, y sobre el impacto del calentamiento global, que causa problemas de deshielo en sus habitats naturales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja arduamente para la supervivencia de estos animales.

Debido a estos graves problemas que padecen los osos polares, han sido clasificados como 'vulnerables', pues las mayores amenazas para ellos son el cambio climático y la caza furtiva. En este día, miles de asociaciones del mundo piden a las autoridades competentes más control y vigilancia para que los osos no sean cazados ni descuidados en su habitat.

Este día alienta a la población a buscar maneras de reducir la producción de carbono, bajar la temperatura del termostato o utilizar menos los automóviles y motos. Además, dicha celebración sirve para impulsar la instalación de energía renovable y sostenible en los hogares.

Asimismo, muchos zoológicos conmemoran este día animando a las personas a visitar sus instalaciones y observar a los osos polares. También, en algunos lugares se desarrollan exposiciones del oso polar, su modo de vida, su ecosistema; incluso se visualizan documentales para que las personas comprendan lo importante que es preservar la especie, y tomar determinaciones a tiempo para evitar una catastrofe en ellos. 

Cabe mencionar que el oso polar, o conocido como oso blanco, es un mamífero carnívoro perteneciente a la familia de los osos. Es el ejemplar de carnívoro más grande que existe en la Tierra. Habita las costas árticas e islas de los cinco países que rodean el Polo Norte: Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega, Dinamarca.

COLOREAME


miércoles, 19 de febrero de 2020

Masa Critica Arequipa N°77 - La del Carnaval: 28 de Febrero



https://www.facebook.com/events/638731240233433/



Ya se viene nuestro carnaval cletero, ya se viene #NuestraMasa apuntate para hacer parte del movimiento mas grande del mundo sumándote a la Masa Crítica, que este mes como todos los meses de febrero celebraremos nuestro carnaval cletero y haciendo el cierre chico de esta temporada de verano. Como todos los meses invitamos a toda la comunidad pedalera de Arequipa. Urbanos, Montañeros, Ruteros, Dowhileros, BMXs , Endureros todos queremos que mas gente se sume a La Bicicleta para que cada día tengamos mas gente compartiendo nuestra pasión por los pedales, todos juntos haciendo sentir que AREQUIPA ES CLETERA. No te quedes en casa y has sentir tu presencia cletera en las calles que también son nuestras.

Punto de encuentro: 07:30 p.m. Plaza Campo Redondo del Barrio de San Lázaro 
Hora de partida: 08:00 pm (Hora Exacta)

Letra 367: Sinfonía N° 1 de Ludwig Van Beethoven

LUDWIG VAN BEETHOVEN

(Bonn, Arzobispado de Colonia, 16 de diciembre de 1770​-Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.

SINFONÍA N° 1

La Primera sinfonía es de alguna manera una introducción a todo lo que escribirá Beethoven más tarde: explora en efecto numerosos horizontes a menudo contrastados. Así, se define sucesivamente como lírica y serena (en los dos últimos movimientos), sombría y apasionada (en la introducción lenta), tensa y dramática (en la Allegro inicial), y con patetismo (en el movimiento lento). Parece por otro lado ser una premonición de los movimientos lentos de las sinfonías Tercera y Séptima. Para el final se inspiró en Haydn, cuya influencia se hace más evidente en las ejecuciones rápidas; de hecho, el movimiento más innovador de esta obra es el tercero, que es un scherzo, vivo y ligero, el cual usaría Beethoven de ahí en adelante en lugar del minueto tradicional.




CADENA DE LETRAS

Letra 366: Concierto para violonchelo de Edward Elgar

EDWARD ELGAR

Edward William Elgar (Broadheath, 2 de junio de 1857-Worcester, 23 de febrero de 1934) fue un compositor inglés. Muchas de sus obras forman parte del repertorio clásico de concierto británico e internacional.

CONCIERTO PARA VIOLONCHELO

El Concierto para violonchelo de Elgar se escribió durante el verano de 1919 en una casa solitaria del compositor, Brinkwells, próxima a Fittleworth (Sussex). Allí transcurrió el fragor de la Primera Guerra Mundial a través del Canal de la Mancha. En 1918, tras intervenirse de amígdalas en Londres, Elgar, al volver en sí, solicitó lápiz y papel para esbozar la melodía que dio pie al primer tema del Concierto. Él y su esposa se retiraron a la casa de campo para recuperarse del todo. Ese mismo año vieron la luz tres obras de cámara estilísticamente nuevas en su lenguaje compositivo. Pero no sería hasta la primavera de 1919 cuando Elgar empezó a estructurar su Concierto para violonchelo.

Ciertamente, el estreno fue un desastre. Tuvo lugar al inicio de la temporada 1919-1920, el 27 de octubre, junto a la Orquesta Sinfónica de Londres. Dicho concierto estuvo bajo la dirección del compositor y Albert Coates, que se ocupaba del resto del programa. La première tuvo el gran sinsabor de un tiempo desproporcionado en los ensayos, ya que Coates se centró en las otras obras restando tiempo a la de Elgar, lo que encolerizó a Alice, su esposa. A este respecto el compositor confesó que si no hubiera sido por las excelentes prestaciones del solista, Felix Salmond, se habría retirado del concierto. Este tocó poquísimo el Concierto en Inglaterra y en América. Cuando empezó a trabajar como profesor de violonchelo en el Curtis Institute de Filadelfia, no se molestó en enseñar a sus alumnos el Concierto.

Un poco después del fallido estreno Elgar tuvo referencias de la chelista inglesa Beatrice Harrison, quien había debutado a los 19 años junto a la Orquesta del Queen Hall tocando conciertos de Haydn, Dvorák y las Variaciones Rococó de Chaikovski. Harrison abordó la obra de Elgar en América y tuvo el privilegio de ser la primera chelista mujer en interpretarlo en el Carnegie Hall y con las orquestas sinfónicas de Boston y Chicago. En 1928 abordará la grabación completa para HMV bajo la dirección del propio Elgar. La chelista interpretó el Concierto de Elgar junto la Sonata de Kodály en el Queen’s Hall.

Otro chelista, William Henry Squire, a quien Gabriel Fauré dedicó su Siciliana, lo grabó en 1936. Esta grabación se llegaría a considerar la mejor del momento. La popularidad del Concierto de Elgar era cada vez mayor. Antes de coger fama como director, Sir John Barbirolli había pertenecido a la sección de chelos de la Orquesta Sinfónica de Londres. Él se alegró de conocer una obra maestra que poco a poco se apreciaba en los mejores auditorios del mundo.

Sin embargo, quien catapultó el Concierto de Elgar al estrellato fue la chelista Jacqueline Du Pré, niña-prodigia que en cuatro días memorizó el concierto: su impacto en Inglaterra la llevaría también por América. El New York Times dijo de ella: ‘Jacqueline Du Pré ha tocado como un ángel, un ángel de extraordinarias calidez y sensibilidad… Du Pré y el Concierto parecen haber sido hechos el uno para el otro. Su interpretación estaba completamente imbuida en el espíritu romántico. Su tono estaba bella y considerablemente bruñido’. Se da la circunstancia de que la francesa tocó este concierto con más asiduidad que cualquier otro. La biógrafa Elizabeth Wilson escribió: ‘La profundización de Du Pré en el complejo universo de la última etapa de Elgar supuso una madurez y una hondura psicológicas extraordinarias para su juventud, y ella era en gran medida responsable de una revalorización de este concierto como una de las granes obras del repertorio’. 

La partitura

El Concierto para violonchelo de Elgar está escrito para un violonchelo solista, sección de cuerda frotada, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en La, dos fagotes, cuatro trompas en Fa, dos trompetas en Do, tres trombones, tuba y timbales. Se divide en cuatro movimientos: Adagio-Moderato, Lento-Allegro Molto, Adagio y Allegro-Moderato-Allegro ma non troppo-Poco più lento-Adagio.

Esto no es un concierto al uso, esto es una estructura discernible de solista y orquesta que dialogan, rivalizan o se contonean. La música tiene los trazos de un solo al que la orquesta se une respaldando su voz, introspectiva.

Concebida como dos pares de movimientos, empieza audazmente con un etéreo recitativo para chelo solo. Luego, las violas presentan un tema elegiaco que se prolonga como si flotara, algo que el chelo no puede resistir. El movimiento se equilibra con lirismo. Después hay unos toques rítmicos del tutti con ambiente siniestro. El tema que hace el chelo y repite la orquesta en forte proviene de un mundo ancestral, una escritura con puntillo es muy pegadiza. De menor pasa a mayor cambiando alternativamente, la orquesta se mueve por secciones.

El segundo movimiento es un Scherzo inconstante, pues el chelo presenta un tema vacilante al principio que luego desaparece, dirigiendo el resto del movimiento. Muy singular el conato de arranque con cuerda arpegiada en pizzicato, pincelada que remite al folclore. Después se oyen batidas veloces del chelo que apuntala la orquesta en una música semejante a Chaikovski, movimiento donde solista y orquesta se siguen repitiendo uno lo que hace el anterior. El final recuerda el inconfundible estilo del ruso.

El apasionado Adagio expansivo es el núcleo de la obra. La orquesta se va apagando hasta que el chelo canta con libertad soberana, ‘and it does so in all but one measure’. Frases amplias y cogitabundas en el solista con orquesta cual alfombra. Ricamente evocador, el movimiento se parece al lento de su serenata para cuerdas. Además, la armonía crea una suspensión deliciosa en los finales de cada frase. Hay tres notas de la orquesta de cierre antes de una sección viva que la retratan como copia de aquel Lento de la Serenata. De hecho, la sección contrastante que principia la orquesta tiene parecido con su Primera Sinfonía. Luego vuelve a sonar el soliloquio del inicio del Concierto.

El Finale es extenso y variado. Comienza, como el propio Concierto, con un recitativo destinado al solista. Aunque mucho de lo que sigue es brioso, subyace todavía un aire de tristeza y, al borde la conclusión, cuando Elgar está llegando a puerto, el violonchelo trae a la memoria una frasecilla desgarradora del Adagio que aporta una larga sombra a los últimos compases. Como conclusión, el chelo interpone su frase de cabecera. Ya establecido el Allegro se crean texturas más propias de las suites de compositores nacionalistas. El tema marcial, que suena también en su Primera Sinfonía, pasa de una sección a otra de la orquesta mientras el chelo hace un trémolo. En el Poco più lento se rememora el movimiento anterior, con inversiones de acordes largos del solista y la orquesta; el tema del movimiento anterior se torna más apasionado. El chelo eleva su melodía de siete notas que tiene los mimbres de esas canciones populares de la Europa del Este que se han difundido tanto. Después de ese motivo vuelve más sereno el tema del tercer movimiento, sucedido por los abruptos acordes de solista y la estampida orquestal del principio de la obra, sucedido por el motivo del principio del Concierto. 

Testimonios

Andrew Horrett, miembro de la Sociedad de Conciertos de Bristol, comenta sobre el Concierto: ‘Pocas veces una partitura tiene tanta vida propia. Elgar consigue de un modo excepcional poner en pie un drama sin palabras donde el chelo lleva a dimensiones desconocidas. Cuando la orquesta se funde con él, la vida irrumpe en el oyente como hacen las obras maestras. Más allá de la melancolía en que se viera sumido por circunstancias familiares, nuestro compositor exalta la propia identidad de la música’.

Otra valoración, que refleja la apasionante singladura de una obra ya centenaria, es la de la violonchelista Marie Duchamps: ‘Esta obra de Edward Elgar traspasa los convencionalismos del repertorio solista. Aquí la intuición está por encima del virtuosismo; los intérpretes aprendemos a encontrar en el arte de la música la experiencia y el temple que solo proporcionan los años. Y de hecho, este concierto es una manifestación de lo que el hombre y el músico han asimilado a lo largo de innumerables encuentros y reflexiones. Es verdad que solo lo auténtico hace que la inspiración llegue’.

Gerhard Brunkwert, reputado crítico alemán, subraya las peculiaridades de esta composición de madurez: ‘Durante el siglo XX Europa alcanzó la cumbre en lo que a excelencias artísticas se refiere. Ambas guerras mundiales fueron indiscutiblemente el escenario que fortificó a los músicos; el caso de Elgar es un talante austero que trasciende el dolor con el desgarrador protagonismo del chelo. La voz sola que se sumerge en triunfos y fracasos, en anhelos y nostalgias y que al término de la composición no puede hacer otra cosa que asombrarse de una belleza que vive por encima del sufrimiento’.





CADENA DE LETRAS

Letra 365 Obertura Egmont de Ludwig Van Beethoven

LUDWIG VAN BEETHOVEN

(Bonn, Arzobispado de Colonia, 16 de diciembre de 1770​-Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.

OBERTURA EGMONT

Es cierto que Beethoven apenas había cultivado el teatro, pero no es menos verdad que en toda su obra sinfónica la carga dramática resultaba evidente y por ello podía parecer adecuado el artista, máxime cuando se conocía la devoción de éste hacia el gran poeta. Fruto del encargo son los diversos fragmentos –varios de ellos vocales- el final brillante, la obertura magnifica…- que llevan la firma del compositor.

En su catalogo, las nueve sinfonías presiden el bloque orquestal, constituyen la colección básica, pero como grupo y complemento de suma brillantez aparecen las oberturas, algunas de ellas “Coriolano, Fidelio, Leonora III, en cabeza, de marcado relieve. Lo tiene muy grande, hasta el punto de que quizá sea la más popular “Egmont”.

Emplea una orquesta de formación clásica, hasta los trompetas y el timbal, con flautín. Los ritmos son concisos, los desarrollos, medidos; la carga dramática extraordinaria y también de relieve la fuerza descriptiva: la fe, el tesón, el valor y heroísmo hasta la muerte de “Egmont”, la ternura hacia Clara, su recuerdo y lenitivo, en exaltación del amor fiel, fuente del bien, que ha de alcanzar en Fidelio su más transcendente y ejemplar modelo.

Tal es la fuerza ambiental, que parece justo el juicio de Liszt, que consideraba la página como anticipo del poema sinfónico, género no utilizado por Beethoven.

La obertura se forma por tres períodos: uno, expectante, iniciado con llamadas categóricas e intensas de la cuerda que siguen al acorde inaugural tenso y prolongado; un segundo, el de más amplio desarrollo, dentro de la brevedad general, con vuelo muy romántico en su andadura y que ha conducido al momento supremo en el que la cabeza del héroe es segada, y un tercero, a partir de ese instante, precedido por cuatro notas en piano de la madera, que tiene signo de triunfo y exaltación, de brillantez difícilmente superable, de gozoso estallido primaveral que parece reflejar ideales que no mueren. Período vivo en el ritmo, brillante en la sonoridad y categórico en la rúbrica. La obertura de “Egmont” fue interpretada por vez primera el 24 de mayo de 1810.





CADENA DE LETRAS