miércoles, 30 de agosto de 2017

Poeta 398: Roberto Castillo Sandoval


ROBERTO CASTILLO SANDOVAL

Escritor chileno. Creció en las poblaciones bravas de San Miguel, en Santiago de Chile, durante los últimos años del alessandrismo, la llamada "revolución en libertad" de la década de los sesenta y el gobierno popular a principios de los 70. Por aquel tiempo la historia la contaban los protagonistas y esa fue la realidad percibida por Roberto Castillo.

Entre 1975 y 1976 el autor fue becado como estudiante de intercambio de AFS en los Estados Unidos, país al que volvió tres años después, en 1979, esta vez como exiliado político. Allí obtuvo su grado de bachiller en Sociología en el Kenyon College, de donde pasó a la Universidad de Vanderbilt para hacer estudios de Literatura, ampliados posteriormente con un doctorado en Lenguas y Literaturas Románicas en la Universidad de Harvard, donde fue alumno y ayudante del novelista mexicano Carlos Fuentes.

Se especializó en literatura colonial hispanoamericana, con una tesis doctoral sobre el Cautiverio feliz de Pineda y Bascuñán. Después de una breve docencia como instructor en Harvard, se ha desempeñado desde 1991 como profesor en la universidad de Haverford, en Pennsylvania.

Ha publicado artículos en publicaciones académicas en Chile, Estados Unidos y Venezuela, además de poesía y narrativa breve en revistas literarias norteamericanas. Otras publicaciones suyas son Muriendo por la dulce patria mía y el cuento Acabo de mundo.

LLÁMENME CHILESAURUS DIEGOSUAREZI

Por tanto tiempo deseé
que llegaran un día a descubrirme
y sacarme las piedras de los ojos,
el pesado cascote del Jurásico
que sellaba mi párpado y mi fauce.chilesauro

Yo tengo algunas cosas que contar
a pesar de mi quietud de siglos.

No soy cualquier reptil embalsamado
pues me dieron nombre de persona
y como tal reclamo que me llamen
por lo que soy, ni más ni menos,
con mi nombre completo y apellido.

Así es, yo soy el grado cero,
el chilesauro taciturno que yacía
en el limo de una pampa muerta.

El cielo estaba despejado,
la mar hervía de cabrillas,
el viento me secaba la garganta,
mi corazón no sabía qué pasaba
ni qué era ese dolor que se venía encima.

Todo fue tan breve, pero miento,
todo es siempre breve en la memoria
y más breve todavía si el cerebro
es breve como breve, y poca, es esta lengua.

Dicen que hubo una gran bola de fuego: no la vi.
Sólo sentí una resolana
posar su hálito en mi cuello de culebra,
la huella de una lengua seca y sin lamido.

Volví la mirada hacia los cielos
y luego a los demás lagartos:
es demasiado tarde, ya mudos, me dijeron.

No sé bien cómo hablar de aquellos tiempos.

Lo mejor será que ya me olvide y que disfrute
del nuevo aire que abre mi esqueleto,
de la nueva agua desvaída,
de esta luz que quema y deja nada,
de la hoja vuelta piedra que aún chupo
en el intersticio de mis dientes elongados.

Me tomaron por otro, confundieron mi pelvis
con la de saurios gallináceos,
me llamaron pájaro y me dibujaron
volando torpe como pterodáctilo.

Yo quisiera por lo menos dejar esta constancia:
El primero en encontrarme fue un huemul.
En su ojo negro temblaron las aguas al olerme
y dejar su camuflaje de estiércol,
mi mojón duro, mi único epitafio, estas palabras:

Aquí yace Chilesauro, dragón bueno,
algo ingenuo, buen amigo,
poeta entre poetas disfrazado,
algo chico de porte, como un perro,
aunque igual pudiese ser un lobo
de tamaño regular y de gran cola.
El gran logro de su vida fue morirse
con la vista pegada al firmamento.
Sus deudos lamentaron su partida
y la propia al mismo tiempo,
pues las cosas se dan de esa manera
en los llanos de Aysén tan señalada
en regiones jurásicas famosas.
Se alimentaba bien, de hojas, ramas y raíces,
y bien se defendía, porque siempre portaba
brazo fuerte y una larga uña acerada.
Firmado: un huemul de estas tierras incendiadas
que concluye su mierda de elegía.

MÁS INFORMACIÓN




martes, 29 de agosto de 2017

Libro: Metología de la Comunicación Académica y Científica





La obra parte de una visión histórica acerca del lenguaje, la escritura y la imprenta como las creaciones más importantes que han incidido en el desarrollo e incremento cognitivo de la humanidad. Para que dichos conocimientos sean accesibles a la comunidad académica y social, se requiere el dominio de ciertas técnicas que hoy se denomina comunicación científica, ciencia de textos o producción intelectual que en concreto viene a ser el arte de escribir. Por consecuencia, se incide y explica la estructura de la redacción dando algunas recomendaciones básicas con prácticas didácticas a fin de elevar la comprensión y calidad de la comunicación académica y científica, particularmente en el uso de los signos de puntuación, las citas, el párrafo, las referencias bibliográficas, los estilos de redacción, entre otros. Con un criterio técnico y analítico.
 
Asimismo se detalla la formalidad de la referencia bibliográfica documental precisando su utilidad y razones de uso. Igualmente se aborda acerca de la ética académica y el plagio como delito.
 
Se anexa el desarrollo de los cuatro estilo de redacción más usuales: el humanístico o tradicional, el APA, Vancouver y Chicago.

LINO ARANZAMENDI

Abogado, magister y doctor en Derecho. Ha cultivado su formación académica en la Universidad Nacional de San Agustín y en la Universidad Católica de Santa María (Arequipa). Es profesor universitario de pre y postgrado en la categoría de principal en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (Juliaca-Puno)y profesor invitado en los programas de postgrado en la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), Universidad Tecnológica de los Andes (Apurímac), Universidad Jorge Basadre Grohman (Tacna), Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Autónoma de San Francisco (Arequipa).

ÍNDICE
  • Prólogo por Nicolás Calla Paredes
  • Introducción
  • Consideraciones históricas del lenguaje y la escritura
  • Esenciales de la comunicación académica y científica
  • Normas básicas de la redacción académica y científica
  • Estructura y redacción de los párrafos
  • El uso de citas en la producción académica y científica
  • La referencia bibliográfica documental
  • La ética académica y el plagio como delito
  • Normas y estilos aplicados en la comunicación académica y científica
  • Estilo humanístico o tradicional
  • Estilo APA
  • Estilo de Vancouver
  • Estilo Chicago
  • Referencias bibliográfica

Autor(es): Lino Aranzamendi
Editorial: Editora y Librería Jurídica Grijley
Páginas: 297
Tamaño: 17,5 x 22 cm. 
Año: 2017
Precio: S/40.00

Video 271: Cómo hacer emoliente peruano





El emoliente como bebida es una preparación utilizada tradicionalmente con fines medicinales en el Perú, aunque también se puede encontrar en Bolivia, Ecuador y Colombia. Es tradicional su consumo por las mañanas o por las noches.

Se le atribuyen diferentes propiedades medicinales, ya sea para tratamiento del aparato digestivo, reproductor, respiratorio o circulatorio. El emoliente fue introducido al Perú en la época colonial como bebida medicinal. En Lima se llegó a popularizar a tal punto que prácticamente había un puesto de esta bebida en cada esquina.

El emoliente como bebida es una preparación utilizada tradicionalmente con fines medicinales en el Perú, aunque también se puede encontrar en Bolivia, Ecuador y Colombia. Es tradicional su consumo por las mañanas o por las noches. Se le atribuyen diferentes propiedades medicinales, ya sea para tratamiento del aparato digestivo, reproductor, respiratorio o circulatorio.

MAS VIDEOS