martes, 30 de abril de 2024

Meme 30/04: Luposlipaphobia. Miedo a ser perseguido por lobos adolescentes alrededor de una mesa de cocina mientras usa calcetines sobre un piso recién encerado

 

 

RFI: El realizador peruano Andrés Malatesta, ‘Relatos urgentes del agua’ en París

EL INVITADO DE RFI

 

Escuchar Podcast RFI aquí: El realizador peruano Andrés Malatesta, ‘Relatos urgentes del agua’ en París

Por: Jordi Batallé 

 

 

El realizador y productor peruano Andrés Malatesta presenta este viernes en el Festival de cine peruano de París su documental ‘Relatos urgentes del agua’, rodado a cuatro mil metros con las comunidades andinas de la sierra de Lima.Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.  

Andrés Malatesta es un cineasta peruano, productor de largometrajes de ficción y realizador de documentales Ha producido películas como Malabrigo (1986), Alias ‘la gringa’ (1991) et Deliciosa Fruta Seca (2019).

Director gerente de ALOUETTE FILMS empresa productora peruana ganadora del premio DAFO del Ministerio de Cultura 2016 por el proyecto cinematográfico TOQUE DE QUEDA

Gerente de producción de TOTORA PRODUCCIONES empresa productora de la película DELICIOSA FRUTA SECA de Ana Caridad Sánchez ganadora del premio DAFO del Ministerio de Cultura 2016 y del premio del FESTIVAL DE CINE PERUANO en París.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 29 de abril de 2024

Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 63

 

 

 

CONTENIDO

  • La transmisión de la memoria: entrevista a José Carlos Agüero. Álvaro Fabián Suárez
  • Cambios socioculturales en la juventud andina quechua. Carlos Flores
  • Identidad cultural y cambios generacionales en la Amazonía. Óscar Espinosa
  • Los jóvenes rurales en las redes sociales. José Ramos
  • Perspectivas generacionales sobre vocación y sentido. Álvaro Fabián Suárez
  • Reflexiones sobre el edadismo como cultura del descarte. Raquel Cuentas
  • La diversidad generacional: desafíos para los educadores. César Guadalupe
  • El Perú de cara al conflicto Palestina-Israel. Francisco Belaúnde
  • Los jóvenes y lo espiritual: audacia para lo imposible. Juan Dejo, SJ
  • Apuntes sobre la automatización de la creatividad. Pedro Venegas
  • Cine y memoria. Joel Calero

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast HistoCast 294: Ángeles de la II Guerra Mundial, segunda parte

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Proseguimos con la serie de capítulos sobre esas personas no combatientes que, jugándose el pellejo, salvaron al prójimo de durante las II Guerra Mundial. Nos lo cuenta @cerveranavas acompañado de @danigalpe, @HugoACanete y @goyix_salduero. 

  • Breve recapitulación de la primera parte - 0:06:17
  • Ana Frank, sus ángeles y su delator - 0:12:00
  • El origen histórico de los ángeles - 0:39:15
  • Raoul Wallenberg y su labor humanitaria en Budapest - 0:57:15
  • Carl Lutz, un ángel suizo en Budapest - 01:11:20
  • Ángel Sanz Briz, el ángel español de Budapest - 01:17:25
  • Giorgio Perlasca, un ángel italiano al servicio de España - 01:26:54
  • Entrevista a Juan Carlos Sanz, el hijo de Ángel Sanz Briz - 01:21:38
  • El misterio de la desaparición de Raoul Wallenberg - 02:02:38
  • Franco y el Holocausto - 02:18:52
  • Albert Le Lay, ángel jefe de la aduana de Canfranc - 02:29:35
  • Eduardo Propper de Callejón, otro ángel español - 02:33:35
  • Eduardo Martínez Alonso, medio ángel y medio espía - 2:37:49
  • John Rabe, un nazi bueno - 02:44:30
  • Martin Niemoller, de comandante de Uboat a crítico de los nazis - 02:54:45
  • Dietrich Bonhoeffer, un pastor protestante contra el nazismo - 03:01:12
  • Albert Goering, el hermano de Herman Goering que salvaba judíos - 03:05:15
  • Karl Plagge, el nazi bueno de Vilnius - 03:08:19
  • Entrevista a Eliana Rapp, de Yad Vashem - 03:24:08
  • Felix Kersten, el fisioterapeuta de Heinrich Himmler - 04:13:52
  • Anuncio del contenido de la tercera parte - 04:37:12

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Pauline Lavinia. Novelas eternas

 


 

En el París del XIX, una bella joven triunfa como actriz dramática en obras clásicas (Corneille, etc.). El azar hará que sienta la obligación de traerse a vivir con ella a una amiga de provincias sola y huérfana.

 

GEORGE SAND

Pseudónimo de Amantine (en ocasiones aparece como Amandine) Aurore Lucile Dupin de Dudevant (París, 1 de julio de 1804-Nohant, 8 de junio de 1876), fue una novelista y periodista francesa, considerada una de las escritoras más populares de Europa en el siglo XIX. Sand es reconocida como una de las escritoras más notables del Romanticismo, concretamente del romanticismo francés

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): George Sand

Editorial: Cranford Collection

Páginas: 

Tamaño: 16 x 24 cm.

Año: 2021

 

Libro: En las entrañas del big data. Una aproximación a la estadística. Grandes Ideas de las Matematicas

 

 

Dos acontecimientos separados por un siglo marcan el éxito de la estadística. El primero fue el establecimiento de esta disciplina derivada de las matemáticas, gracias a las revoluciones de Francis Galton (1822-1911) y Karl Pearson (1857-1936), a finales del siglo XIX.

Y el segundo, el surgimiento del big data, el término que fue acuñado a finales del siglo XX por el informático norteamericano John Mashey (1946) para referirse a los datos masivos procedentes de los ciudadanos debido a la popularización de internet y su mayor acceso a través de celulares, por los cuales enviamos millones de datos de los más diversos temas.  

"Hoy en día, las empresas, la administración, los hospitales, las universidades y otros organismos públicos o privados recurren a técnicas de e-comercio, marketing directo, geolocalización, presencia virtual en internet, etc. por lo que se genera mucha información, que se presenta en diferentes formatos: páginas web, tuits y post en redes sociales, documentos PDF, correos electrónicos, pagos en línea, video, sonido… Una vez que la información es transmitida, los datos quedan almacenados en bases de datos", explica Rafael Lahoz Beltra en su libro En las entrañas del big data. Una aproximación a la estadística. 

Precisamente, el matemático y divulgador científico realiza una completa caracterización de este concepto que, a pesar de haber desarrollado sofisticadas herramientas estadísticas exclusivas (llamadas minería de datos, o data mining), modelos de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de información, e inclusive modernos software de extracción de tendencias o patrones de regularidad, halla sus raíces en la estadística de finales del siglo antepasado, gracias a sus funciones de organización y clasificación de información, y de predicción, y a su versatilidad, que han motivado análisis de todo tipo; algunos tan curiosos como el que hizo Paul Morand (1888-1976): "Las estadísticas demuestran que 480 besos acortan la vida en un día, que 2.360 besos os privan de una semana y que 148.071 besos son sencillamente un año perdido".

 

BIG DATA

Los macrodatos, también llamados datos masivos, inteligencia de datos, datos a gran escala (del inglés big data) es un término que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos que precisan de aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente. Los datos son la reproducción simbólica de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa; según la RAE «Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho». Por ende, los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos son más sofisticados y requieren un software especializado. En textos científicos en español, con frecuencia se usa directamente el término en inglés big data, tal como aparece en el ensayo de Viktor Schönberger La revolución de los datos masivos.

El uso moderno del término macrodatos tiende a referirse al análisis del comportamiento del usuario, extrayendo valor de los datos almacenados, y formulando predicciones a través de los patrones observados. La disciplina dedicada a los datos masivos se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta disciplina se ocupa de todas las actividades relacionadas con los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos.

Las dificultades más habituales vinculadas a la gestión de estos grandes volúmenes de datos se centran en la recolección y el almacenamiento de los mismos,​ en las búsquedas, las comparticiones, y los análisis, y en las visualizaciones y representaciones. La tendencia a manipular enormes volúmenes de datos se debe en muchos casos a la necesidad de incluir dicha información para la creación de informes estadísticos y modelos predictivos utilizados en diversas materias, como los análisis sobre negocios, sobre publicidad, sobre enfermedades infecciosas, sobre el espionaje y el seguimiento a la población, o sobre la lucha contra el crimen organizado.​

El límite superior de procesamiento ha ido creciendo a lo largo de los años. Se estima que el mundo almacenó unos 5 zettabytes en 2014. Si se pone esta información en libros, convirtiendo las imágenes y todo eso a su equivalente en letras, se podría hacer 4500 pilas de libros que lleguen hasta el sol.

Los científicos con cierta regularidad encuentran límites en el análisis debido a la gran cantidad de datos en ciertas áreas, tales como la meteorología, la genómica, la conectómica (una aproximación al estudio del cerebro; en inglés:Connectomics; en francés: Conectomique), las complejas simulaciones de procesos físicos y las investigaciones relacionadas con los procesos biológicos y ambientales.

Los data sets crecen en volumen debido en parte a la recolección masiva de información procedente de los sensores inalámbricos y los dispositivos móviles (por ejemplo las VANET), el constante crecimiento de los históricos de aplicaciones (por ejemplo de los registros), las cámaras (sistemas de teledetección), los micrófonos, los lectores de identificación por radiofrecuencia.

La capacidad tecnológica per cápita a nivel mundial para almacenar datos se dobla aproximadamente cada cuarenta meses desde los años 1980. Se estima que en 2012 cada día fueron creados cerca de 2.5 trillones de bytes de datos.

Los sistemas de gestión de bases de datos relacionales y los paquetes de software utilizados para visualizar datos, a menudo tienen dificultades para manejar los macrodatos. Este trabajo puede requerir "un software masivamente paralelo que se ejecute en decenas, cientos o incluso miles de servidores". Lo que se califica como macrodatos varía según las capacidades de los usuarios y sus herramientas, y las capacidades de expansión hacen que los macrodatos sean un objetivo en movimiento. "Para algunas organizaciones, enfrentar cientos de gigabytes de datos por primera vez puede provocar la necesidad de reconsiderar las opciones de administración de datos. Para otros, puede tomar decenas o cientos de terabytes antes de que el tamaño de los datos se convierta en una consideración importante".

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Rafael Lahoz-Beltra

Editorial: EMSE EDAPP

Páginas: 144

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2023

 

Libro: Caperucita roja & other stories. Historias maravillosas

 

 

(en francés, Le Petit Chaperon rouge; en alemán, Rotkäppchen) es un cuento de hadas de transmisión oral, difundido por gran parte de Europa, que luego se ha plasmado en diferentes escritos; en primer lugar, por Charles Perrault y más tarde por los hermanos Grimm. El título del cuento proviene de la capa con capucha de color rojo que la joven protagonista lleva siempre puesta. Cuenta la historia de esta jovencita cuando se encuentra en el bosque con el Lobo Feroz y cómo cae en la trampa que le tiende poco después. Los personajes Caperucita Roja y el Lobo Feroz aparecen en el tercer acto del ballet La Bella Durmiente de Chaikovski, en la coreografía creada por Marius Petipa para los Teatros Imperiales de San Petersburgo. Además, las adaptaciones del cuento han sido múltiples, desde el teatro al cine —existen versiones de terror y alguna gótica—, los cómics, los videojuegos, entre otros medios. Por otra parte, el cuento de Caperucita Roja, en la versión moralizante de Charles Perrault, ha sido distorsionado o reinterpretado muchas veces en libros, películas y dibujos animados.

 

CHARLES PERRAULT

(París, 12 de enero de 1628-16 de mayo de 1703) fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles como Piel de asno, Pulgarcito, Barba Azul, La Cenicienta, La bella durmiente, Caperucita Roja y El Gato con Botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales, la mayoría de sus cuentos son infantiles y de fantasía.  


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Charles Perrault

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 14 x 18.5 cm 

Año: 2023

 

Libro: Ética a Nicómaco. Colección Biblioteca Gredos

 

 
Parece claro que la felicidad es el fin último al que aspira la vida humana. Pero ¿cuál es la verdadera esencia de la felicidad? A esta espinosa cuestión se enfrenta Aristóteles (384 – 322 a. C.) en la Ética a Nicómaco. Resultado de la selección realizada por su hijo Nicómaco con las notas que el propio autor utilizaba para sus lecciones en el Liceo, la obra resume las claves de la reflexión moral de su autor. Y aún más meritorio es el hecho de haber sido él quien, por vez primera en la literatura universal, aborda la disciplina como rama filosófica independiente. Para Aristóteles, la ética, ciencia de los hábitos y el carácter, no es un saber meramente teórico, sino que despliega una dimensión práctica en la búsqueda de la virtud, el bien más preciado por ser patrimonio del alma.


ARISTÓTELES

(en griego antiguo: Ἀριστοτέλης [Aristotélēs]; en griego moderno: Αριστοτέλης [Aristotélis]; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.​

Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de las cuales solo se han conservado 31 (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus Aristotelicum sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristóteles también ha sido llamado el padre de la ciencia política, zoología, embriología, ley natural, método científico, retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de la meteorología.

 

COLECCIÓN BIBLIOTECA GREDOS

Con esta colección GREDOS pone en sus manos una cuidada selección del colosal patrimonio cultural de Grecia y Roma. Un selecto elenco de obras maestras de un olimpo de autores excelsos que han perdurado veinte o más siglos en la memoria de la humanidad y aún hoy, en la era de lo flamante y lo efímero, conservan intacto todo su prestigio e interés y son leídos por millones de personas en todo el mundo y en todas las lenguas, simplemente porque, más allá de las épocas, tratan de nuestras mismas ansias y preocupaciones. Son las obras fundamentales de los padres de la épica, el teatro, la filosofía y la historia. Ilíada y Odisea de Homero, Eneida de Virgilio, El banquete de Platón, Ética a Nicómaco de Aristóteles, Meditaciones de Marco Aurelio, La guerra del Peloponeso de Tucídides, Historia de Roma de Tito Livio, Antígona de Sófocles, Medea de Eurípides.

En una valiosa edición de lujo. Edición conmemorativa del 80 aniversario de la Editorial Gredos. Encuadernada con el característico color azul marino de la Biblioteca Clásica, destacan sus elegantes diseños inspirados en la Edad de Oro de la encuadernación y la delicada estampación en oro en el frontal, lomo y dorso. 


TODAS LA ENTREGAS

01. Odisea - Homero
02. Ilíada - Homero
03. Apología de Sócrates - Platón
04. El banquete - Platón
05. Ética a Nicómaco - Aristóteles
06. Metafísica - Aristóteles
07. Las guerras médicas I - Heródoto
08. Las guerras médicas II - Heródoto
09. La guerra del Peloponeso I - Tucídides
10. La guerra del Peloponeso II - Tucídides
11. La guerra del Peloponeso III - Tucídides
12. Anábasis - Jenofonte
13. Filípicas - Demóstenes
14. Teogonía - Hesíodo
15. Fábulas - Esopo
16. Odas - Píndaro
17. Orestíada - Esquilo
18. Antígona - Sófocles
19. Medea - Eurípides
20. Bacantes - Eurípides
21. Las nubes - Aristófanes
22. El misántropo - Menandro
23. Argonáuticas - Apolonio de Rodas
24. Geometría - Euclides
25. Tratados - Hipócrates
26. Geografía - Estrabón
27. La comedia de la olla - Plauto
28. El eunuco - Terencio
29. Las guerras púnicas I - Polibio
30. Las guerras púnicas II - Polibio
31. Catilinarias - Cicerón
32. La guerra de las Galias - Julio César
33. La conjura de Catilina - Salustio
34. La naturaleza de las cosas - Lucrecio
35. Poemas satíricos - Catulo
36. Historia de Roma I - Tito Livio
37. Historia de Roma II - Tito Livio
38. Historia de Roma III - Tito Livio
39. Odas - Horacio
40. Eneida - Virgilio
41. Metamorfosis - Ovidio
42. Arte de Amar - Ovidio
43. Sobre la felicidad - Séneca
44. Cartas a Lucilio I - Séneca
45. Cartas a Lucilio II - Séneca
46. El satiricón - Petronio
47. Farsalia - Lucano
48. Sátiras - Juvenal
49. Epigramas - Marcial
50. La guerra de los judíos I - Flavio Josefo
51. La guerra de los judíos II - Flavio Josefo
52. Historia natural I - Plinio el Viejo
53. Historia natural II - Plinio el Viejo
54. Las enfermedades - Galeno
55. Vidas paralelas - Plutarco
56. Anales I - Tácito
57. Anales II - Tácito
58. Vida de los doce césares I - Suetonio
59. Vida de los doce césares II - Suetonio
60. Manual de vida estoica - Epícteto
61. El asno de oro - Apuleyo
62. Dafnis y Cloe - Longo
63. Biblioteca - Apolodoro
64. Meditaciones - Marco Aurelio
65. Vidas de filósofos griegos - Diogenes Laercio
66. Enéadas I - Plotino
67. Enéadas II - Plotino
68. Enéadas III - Plotino
69. Confesiones I - San Agustín
70. Confesiones II - San Agustín


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Aristóteles

Editorial: Gredos

Páginas: 320

Tamaño: 14,5 x 22 cm.

Año: 2022

 

sábado, 27 de abril de 2024

Meme 27/04: Otro gran momento en la evolución

 

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro: Despertando al gigante interior. Controle su destino

 

 

Concibo a Tony como un gran entrenador en el deporte de la vida. Su percepción exacta, su inteligencia, pasión y compromiso siempre están presentes y son inspiradores. Leer este libro es como estar sentado delante de él y  sentirse involucrado en una amplia y atractiva conversación. Debería ser un libro que pudiéramos consultar una y otra vez, como una especie de manual del usuario, cada vez que la vida presente un nuevo desafío o nos exija un cambio de dirección. Proporciona un verdadero arsenal herramientas para lograr cambios duraderos, y ofrece lecciones capaces de enriquecer la calidad de nuestras vidas. De hecho, si hubieras suficientes personas que leyeran este libro y que aplicaran sinceramente sus enseñanzas, terminarían por dejarnos sin trabajo a mí y a muchos de mis colegas

Frederick L. Covan
Doctor en Filosofía

 

¿Se deja arrastrar por circunstancias que parecen estar fuera de su control? Esa carencia de autodominio es consecuencia de múltiples factores: hábitos negativos, escaso conocimiento de los propios valores personales, dificultades en las relaciones con los demás... Todo ello causa esa angustiosa sensación de estar manejado por los otros, por “lo” otro. En Despertando al gigante interior. Controle su destino, Anthony Robbins propone una serie de pautas sencillas de seguir que nos ayudan a descubrir nuestras creencias más profundas, nuestras preguntas fundamentales. Propone, en suma, un viaje de autodescubrimiento cuya estación terminal es la más plena y satisfactoria realización de uno mismo. 

 

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Libere su poder
  • Sueños de poder
  • Decisiones
  • La fuerza que configura tu vida
  • Sistemas de creencias. El poder de crear y destruir
  • ¿Puede producirse el cambio en un instante?
  • Como cambiarlo todo en tu vida: la ciencia del condicionamiento neuroasociativo
  • Como conseguir lo que desea realmente
  • Las preguntas son las respuestas
  • El vocabulario para el éxito definitivo
  • El poder de las metáforas
  • Las diez emociones de poder
  • La magnífica obsesión: Crear un futuro conveniente
  • El Desafió mental de Diez Días
  • Tomar el control: el sistemas maestro
  • La influencia definitiva: Su sistema maestro
  • Los valores de la vida: Su brújula personal
  • Valores hacia los que nos movemos
  • Reglas: si no es feliz ¡He aquí por qué!
  • Referencias: el tejido de la vida
  • identidad: la clave para la expansión
  • Los siete días para configurar su vida
  • Destino emocional: el único éxito verdadero
  • Destino físico: Prisión de dolor o palacio de placer
  • Destino de relaciones: el lugar para compartir y cuidar
  • Destino financiero: pasos pequeños hacia una pequeña (o gran) fortuna
  • Ser impecable: su código de conducta
  • Dominar su tiempo y vida
  • Descansar y jugar: ¡Hasta Dios de tomó un día libre!
  • Una lección sobre el destino
  • El desafío definitivo: lo que puede hacer una persona

 

ANTHONY ROBBINS

(North Hollywood, California; 29 de febrero de 1960), más conocido como Tony Robbins, es escritor de libros de desarrollo personal, finanzas personales y orador motivacional estadounidense. Nacido como Anthony J. Mahavoric, en una familia de origen croata, llegó a ser bien conocido a través de sus infomerciales y libros de autoayuda, Poder sin límites. Robbins escribe sobre temas como la salud y la energía, los temores de la superación, la comunicación persuasiva, y sobre cómo mejorar las relaciones. Robbins comenzó su carrera en el aprendizaje de muchos oradores de motivación diferentes, y promueve seminarios de su mentor personal, Jim Rohn. Está profundamente influenciado por la programación neurolingüística y una variedad de coaching estratégico.​

El trabajo de Robbins ha formado parte de los medios de comunicación más importantes, incluyendo medios tales como Time, Newsweek, Fortune, Forbes, Life, GQ, Vanity Fair, Business Week, Tycoon and Success magazines, la CBS Evening News, NBC News, Fox News, CNN y A&E, así como periódicos, programas de radio, y medios de comunicación de Internet en todo el mundo.​ Robbins ha sido mencionado o ha aparecido en 15 películas importantes, incluyendo un cameo en la exitosa película "Shallow Hal". en el año 2007, fue nombrado en la lista de la revista Forbes "Celebrity 100".

Entre las personas a las que ha acompañado y aconsejado se encuentran presidentes como Mijaíl Gorbachov, Bill Clinton, Nelson Mandela y Donald Trump, top managers de empresas como IBM, American Express y Kodak, así como deportistas como el tenista André Agassi, al jugador de baloncesto, Michael Jordan y el equipo de la America 3 (que venció la Copa América en el 1992).

Anthony Robbins se ubicó entre los "Top 50 Business Intellectuals in the World" por el Instituto de Accenture para el Cambio Estratégico. Robbins habló en Harvard Business School​ y fue clasificado por la escuela entre los “Top 200 Business Gurus” (Harvard Business School Press, 2003).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Anthony Robbins

Editorial:

Páginas: 406

Tamaño: 14,5 x 24 cm.

Año: 2021

 

viernes, 26 de abril de 2024

Video 808: Los tsunamis más grandes de la historia | MetaBallStudios

 

 

These are some examples of different sizes of tsunamis that have stood out throughout history, in this video we try to show it as faithfully as possible.

Fuente: MetaBallStudios

 

MÁS INFORMACIÓN

 

 CADENA DE LETRAS


Libro: Hecho en el Perú. Ensayos históricos sobre la cocaína

 

 

Pocos peruanos conocen el rol histórico del Perú como lugar de origen de la cocaína global, legal o no. Hecho en el Perú. Ensayos históricos sobre la cocaína es una colección de textos del renombrado historiador norteamericano Paul Gootenberg que apuntan a superar este desconocimiento o negación. Los ocho ensayos de Hecho en el Perú, publicados entre 2003 y 2012, exploran una amplia variedad de temas, aunque juntos aportan una compleja perspectiva histórica sobre la coca y la cocaína peruana, y analizan cómo las condiciones locales del Perú y de sus actores se entrecruzan activamente con fuerzas globales y políticas en la elaboración de la cocaína moderna. Los peruanos contribuyeron a inventar la cocaína como una mercancía global y también, durante las décadas de 1940 a 1970, contribuyeron a su creación como un producto ilegal. Buena parte de este libro concierne al Perú y está basado en fuentes peruanas, por lo que cubre un enorme vacío histórico, al ser la única historia de la cocaína peruana en la actualidad. Debido a este retorno del Perú como el centro de la cocaína mundial, Hecho en el Perú está llamado a concitar, en los próximos años, una importante polémica nacional e internacional.

 

CONTENIDO

  • Prólogo. La cocaína en el Perú: una historia olvidada (o negada) 
  • La invención de la cocaína. La historia olvidada de Alfredo Bignon y la ciencia nacional peruana
  • Entre la coca y la cocaína. Las paradojas de las drogas entre Estados Unidos y Perú
  • Cocaína encadenada: auge y caída de una cadena mundial de mercancías
  • El ingrediente secreto: la política de la coca en las relaciones entre los Estados Unidos y el Perú
  • La era precolombina del tráfico de drogas en las Américas
  • El largo camino al norte. cocaína 1900-2015
  • Epílogo. La cocaína peruana y el efecto boom-erang de la historia

 

PAUL GOOTENBERG

Es profesor distinguido en Historia y Sociología de Stony Brook University (State University of New York), donde fue jefe del Departamento de Historia entre 2016 y 2022. Se formó como historiador económico en Oxford, con la peruanista Rosemary Thorp, y obtuvo su doctorado en University of Chicago (1985). Sus primeros libros se centran en la historia económica del Perú republicano, pero durante la década de 1990, Gootenberg dio un giro hacia un campo de investigación emergente: la historia latinoamericana de las drogas. Sus libros sobre las drogas incluyen: Andean Cocaine: The Making of a Global Drug (2008), la edición de la compilación Cocaine: Global Histories (1999) y junto con la bióloga colombiana Liliana M. Dávalos, The Origins of Cocaine: Peasant Colonization and Failed Development in the Amazon Andes (2018). Acaba de publicar como editor general The Oxford Handbook of Global Drug History (2022) y ocupa la presidencia de la Alcohol and Drug History Society (2021-2023). Además, participa activamente en investigaciones sobre reformas de política de drogas y en programas auspiciados por el Social Science Research Council, Open Society Foundations y Beckley Foundation (RU). Gootenberg vive en Brooklyn y tiene dos hijos, Dany y Léa Sainz-Gootenberg.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Paul Gootenberg. Coordinado por Magally Alegre Henderson

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 406

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2023

 

Cita DCCLXXXIII: 200 años del estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven

Con su Novena Sinfonía, Beethoven creó una obra para la eternidad. Un concierto que DW transmitirá en directo recrea el evento en el que fue estrenada. 

Ludwig van Beethoven estaba muy ocupado antes del estreno de su Novena Sinfonía, el 7 de mayo de 1824. La nueva obra del maestro se esperaba con impaciencia en Viena. Los copistas trabajaban sin descanso para producir el material manuscrito para la interpretación. Beethoven no solo supervisaba su trabajo, sino que también trataba de encontrar un teatro, así como músicos y cantantes adecuados.

"El público suele ver a Beethoven como un genio solitario que creaba obras magníficas en soledad, cuando en realidad trabajaba con un gran equipo", explica Beate Angelika Kraus, musicóloga del Archivo Beethoven, el departamento de investigación de la Beethoven-Haus de Bonn. Allí fue donde nació Ludwig van Beethoven en el mes de diciembre de 1770. 

Beethoven y el trabajo en equipo

"También tenemos que pensar en Beethoven como un gestor que organizaba su vida profesional con una red de colaboradores", afirma Kraus, que es autora de una edición crítica de su Novena Sinfonía en el marco de las obras completas de Beethoven y ha estudiado intensamente cómo funcionaban los procesos de trabajo del compositor.

Sobre el escenario, había varias personas para dirigir el coro y la orquesta. Un director principal se situaba junto a Beethoven y marcaba los tempi. Aparte del concertino, líder de los violines primeros, también había un pianista que podía asumir ciertas responsabilidades. "Era lo habitual en aquella época. Cuando un coro subía al escenario, podía intervenir desde el piano si era necesario", dice Kraus. 

La Novena lo convierte en estrella mundial

Como hito de la historia de la música y "símbolo de cultura y humanidad", el manuscrito de la Novena Sinfonía forma parte del Patrimonio Documental Mundial de la UNESCO desde 2001. Por primera vez en la historia del género sinfónico, Beethoven escribió una parte para coro en su Novena Sinfonía, la última que logró concluir. 

Con casi 70 minutos de duración, la Novena es también una obra excepcionalmente larga. Beethoven abrió con ella el camino a muchos compositores. El famoso coro final, con el "Himno a la Alegría" simboliza la paz y el entendimiento internacional. La versión instrumental de esa parte de la obra se convirtió en el himno del Consejo de Europa en 1972 y es el himno oficial de la Unión Europea desde 1985. La melodía del texto Freude schöner Götterfunken, escrito por el poeta Schiller, es conocida hoy en todo el mundo, por lo que, según la UNESCO, la obra constituye una contribución al "diálogo cultural internacional".

La directora de orquesta ucraniana Oksana Lyniv dirigió la Novena un día después del ataque ruso a Kiev y Járkov, en febrero de 2022. Para ella, los pasajes del texto salidos de la pluma del poeta Friedrich Schiller son especialmente conmovedores. Por ejemplo, cuando dice: "Todos los hombres serán hermanos". "Todo el mundo debería desarrollar esta empatía, cuando se estrenó la obra todo el público quedó contagiado de ese espíritu, e incluso lanzaron sus gorras al aire", afirma Lyniv, en entrevista con Deutsche Welle.

No hay una sola Novena

La Novena Sinfonía fue planeada durante largo tiempo. Se sabe que el primer esbozo data de 1815. En vida del compositor, la obra fue interpretada en doce ocasiones, pero no siempre se tocaba la misma versión. "Podemos decir que, a lo largo de doce años, Beethoven publicó en varias ocasiones una versión distinta de la Novena autorizada por él", dice Beate Angelika Kraus.

Así pues, la Novena del día del estreno era una versión temprana y diferente de la que después el compositor envió a su editor o de la partitura que le llegó al rey prusiano, a quien Beethoven dedicó finalmente su sinfonía. "La Novena no es, como suele pensarse, una obra fija», dice Kraus, "sino, más bien, una obra en curso".

Encargo de Londres

La sinfonía fue un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres; por ese motivo, el estreno tenía que ser en Inglaterra. Pero 30 amigos del arte firmaron una misiva pidiendo a Beethoven que estrenara primero sus últimas obras en Viena. "Conocemos desde hace tiempo esta carta de febrero de 1824, pero ahora la vemos desde otra perspectiva, porque sabemos que muchos de estos firmantes estaban en estrecho contacto con Beethoven", afirma Kraus. Por tanto, cabe preguntarse si Beethoven estaba implicado en la iniciativa que, sin duda, fue muy bien recibida como pretexto para que la obra se estrenara en Viena.

El programa del estreno

Ludwig van Beethoven presentó sus últimas obras al público en conciertos, llamados "Academias". En la academia celebrada el 7 de mayo de 1824 en el Teatro de la Corte de Viena, en la Kärntnertor, además del estreno de la Novena Sinfonía opus 125, sonaron otras obras de Beethoven ante los más de dos mil espectadores congregados. Entre ellas, tres partes de la Missa solemnis opus 123 y la obertura La consagración de la casa opus 124. "En aquel entonces, nadie habría ido a un concierto que solo durara una hora o que solo tuviera en programa como única obra la Novena Sinfonía", dice Kraus.

En el momento del estreno, Beethoven padecía una grave sordera. Ya en edad temprana había perdido la capacidad de escuchar los sonidos agudos, como los de la flauta. "Además, padecía tinnitus y problemas con el volumen". En otras palabras, a pesar de la pérdida de audición, los sonidos fuertes los percibía como dolorosos, dice Kraus. Aun así, subía al  escenario y marcaba el ritmo. "Las frecuencias graves, por ejemplo los timbales y los bajos, es muy posible que las siguiera percibiendo".

Recreación del concierto del estreno

Con motivo del 200 aniversario del estreno de la Novena Sinfonía, la Casa Beethoven de Bonn ha reconstruido la "Academia" de 1824 con la mayor fidelidad posible. El 7 de mayo de 2024, un concierto recreará en el magnífico auditorio de la Stadthalle de Wuppertal aquel evento de 2024 en el que el público escuchó por primera vez la obra, ya que el lugar del estreno mundial, el Teatro de la Corte de Viena en Kärntnertor, ya no existe.

La Orquesta de la Academia de Viena actuará con instrumentos originales bajo la dirección de Martin Haselböck. Además, el coro de la cadena alemana WDR participará con destacados solistas. Al igual que en el estreno mundial, el coro no se situará detrás de la orquesta, sino delante de ella, y así, como dijo el director Haselböck a la prensa, interpelará de forma más directa al público. Para los organizadores, tanto la Missa Solemnis como la Novena de Beethoven apelan a la idea de la paz, más actual que nunca. El concierto será retransmitido en directo por Deutsche Welle en el canal de YouTube "DW Classical Music".

Fuente: https://www.dw.com

Por: Gaby Reucher

 

¿QUIÉN FUE BEETHOVEN?

Este 2020 se celebra el 250 aniversario de Ludwig Van Beethoven. El músico ha pasado a la historia como uno de los compositores más importantes. Pero, ¿qué se sabe de su personalidad? ¿Y cómo fue su vida?

La vida del compositor no fue nada fácil, especialmente su infancia. Nació en Bonn, Alemania, en el seno de una familia humilde. El 26 de marzo de 1827, a los 56 años, murió en Viena, capital de Austria, como un reputado artista, un genio.

Primeros años

No se sabe exactamente qué día nació, solo se conserva la inscripción del día de su bautizo que fue el 17 de diciembre de 1770. Se supone que no habían pasado más de dos días después de su nacimiento porque antiguamente los bautizaban rápidamente, por lo que se considera que nació el 16 de diciembre.

El abuelo de Beethoven, Ludwig, fue un destacado maestro de capilla: dirigía los grupos de instrumentistas y cantores de las iglesias. Su hijo y padre de Beethoven, Johann, también era músico pero no tuvo demasiado éxito. Tenía problemas con la bebida y estaba obsesionado con convertir a su hijo en un gran compositor, en un segundo Mozart.

Desde pequeño Beethoven mostró grandes dotes para la música: con tan solo siete años, ofreció su primer concierto público en Colonia (Alemania). Su padre lo obligaba a tocar a altas horas de la madrugada para sus amigos y le hacía practicar todo el día diferentes instrumentos como el piano, el órgano y el clarinete. Con diez años dejó la escuela para centrarse plenamente en la música.

Su madre se llamaba María Magdalena Keverich. Tuvo seis hijos más, pero solo sobrevivieron dos: Kaspar Anton Karl y Nikolaus Johann.

De Alemania a Viena, ciudad que lo acogió hasta su muerte

Con 16 años, a punto de cumplir 17, y con el propósito de recibir clases de los mejores músicos y tocar para la aristocracia, personas con poder político y económico, Beethoven hizo las maletas y viajó hacia Viena (Austria), la capital de la música clásica europea.

Sin embargo, su madre murió en julio de ese año de tuberculosis, una enfermedad bacteriana y tuvo que volver a Bonn para despedirse de ella y hacerse cargo de sus hermanos. Su padre era incapaz de hacerlo debido a que, tras la muerte de su mujer, su alcoholismo se agravó.

Cuando su padre también murió, en 1792, Beethoven volvió por segunda vez a Viena para trabajar y aprender de grandes compositores como Joseph Haydin (1732-1809) y Antonio Salieri (1750-1825).

En la década de 1970 compuso su primer gran éxito, la serie de tres Tríos para piano, violín y violonchelo, dedicados al príncipe Lichnowsky. Mostraba que era capaz de alternar tiempos rápidos y lentos.

Un artista que revolucionó la música 

Hacia el 1800, cuando Beethoven tenía 27 años, su éxito no dejaba de crecer. Estrenó su Primera Sinfonía y se ganó la admiración de la sociedad.

Su carrera y su vida pasan por un punto de inflexión importante: la sordera empieza a agudizarse, su sufrimiento por ello también. Consideraba que el hecho de que un músico se quedase sordo era una gran desgracia. Según el museo Beethoven-Haus Bonn (de Alemania), así es como Beethoven habría escuchado su 5ª Sinfonía, una de las más conocidas del artista.

En 1802, el artista escribió una carta a sus hermanos, conocida más tarde como Testamento de Heiligenstadt, donde se mostraba preocupado por su pérdida de audición. En ella afirmaba que incluso había contemplado el sucidio.

Sin embargo, siguió componiendo. Es en esta etapa cuando llegaron piezas de un estilo muy identificable: Claro de luna, Patética, Sonata para piano nº 8 y Para Elisa.

La última etapa de su vida

Los últimos siete años de Beethoven estuvieron marcados por la soledad y la introspección. Un episodio muy señalado en su última etapa es la lucha por conseguir la custodia de su sobrino Karl cuando murió su hermano Kaspar. Sin embargo, su sobrino deseaba estar con su madre y no con él. Nunca consiguieron tener una buena relación.

Socialmente era visto como una persona desaliñada y caótica. No obstante, aunque la sordera prácticamente ya era definitiva, fue la época en que creó sus obras más avanzadas e impresionantes: la 5ª Sinfonía, los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano, la Misa Solemnis y la Novena Sinfonía, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y convertida luego en Himno de Europa.

Ludwig Van Beethoven padeció problemas hepáticos, del riñón, durante toda su vida. Se considera que murió debido a una insuficiencia hepática, pero continúan habiendo dudas sobre la causa de su muerte entre los expertos.

Murió en su cama de Viena rodeado de algunos amigos, ningún familiar, y en una noche de tormenta. Sobre su escritorio se encontró la partitura de su única ópera, Fidelio y, en un cajón secreto, una carta de amor a la anónima “Amada Inmortal”.

Fuente: https://www.lavanguardia.com

Por: Anabel Piñar Ramírez

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS