lunes, 28 de noviembre de 2016

RFI: Por qué es importante seguir escribiendo a mano


SALUD Y BIENESTAR

RFI: Por qué es importante seguir escribiendo a mano
Difundido el 24-11-2016 Modificado el 25-11-2016 en 16:56

¿La escritura manuscrita, está condenada al olvido? Es lo que muchos se preguntan con la llegada de la tecnología digital, cada vez más escribimos a través de nuestra computadora o nuestro teléfono móvil. Pero estudios comprueban que la escritura manuscrita facilita la concentración y la memorización. Así también promueve la creatividad. Ventajas a tomar en cuenta ante el auge de la escritura en el teclado que está revolucionando nuestros procesos cognitivos.

¿Cuándo fue la última vez que escribió a mano  y para qué? ¿Una lista de compras? ¿Una tarjeta de felicitación? ¿O usted es estudiante y toma notas a mano?

Lo cierto es que países como Estados Unidos y Finlandia están renunciando a la escritura cursiva para privilegiar la escritura script y el uso temprano del teclado. Pero en estados como Luisiana y Arkansas están dando marcha atrás y vuelven a los métodos tradicionales de escritura.

Estudios científicos han demostrado que cuando se escribe a mano, la concentración es mayor y la memorización se facilita.

ESTUDIO IFOP-OXFORD SOBRE LA ESCRITURA MANUSCRITA

Un estudio hecho por la encuestadora IFOP y la compañía OXFORD, empresa líder de papelería, revela que los jóvenes entre 12 y 25 años tienen un fuerte apego a la escritura manuscrita a pesar de la irrupción de la escritura digital en sus vidas y la mayoría de los interrogados, el 91 %, opina que la escritura manuscrita es algo muy personal ligado al individuo. Así también, el 72 % afirma estar más concentrado cuando se escribe a mano.

Los lingüistas pero también los expertos en las neurociencias cognitivas se interesan en este tema y de qué forma el tipo de escritura influye el proceso de aprendizaje.

EL GESTO DE LA ESCRITURA A MANO

Jean Luc Velay,  investigador del CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas) en neurociencias cognitivas explica la importancia del “gesto” de la escritura cuando se aprende a leer: “es un proceso por el cual uno forma con la mano y el lápiz una letra que vemos. Y ese gesto….crea en nuestro cerebro una memoria sensorial motora…hay una reactivación automática en nuestro cerebro, zonas que se activan cuando escribimos.”

Durante miles de años, el hombre ha escrito a la mano. La irrupción de la escritura en teclado está provocando un verdadero sismo en la historia del hombre.

Para los especialistas como Jean Luc Velay,  es indispensable hacer más estudios en este campo para tomar las decisiones adecuadas a nivel educativo. Pero todo indica que la escritura manuscrita, a pesar de todo, seguirá estando presente en nuestras vidas.

Entrevistados: Alain Bentolilla, profesor de lingüística de la Sorbona de París y el doctor en neurociencias cognitivas Jean-Luc Velay, del CNRS.




P. Adolfo Franco, SJ: comentario para el domingo 27 de noviembre

ADVIENTO 1er DOMINGO
Mateo 24, 37-44

37 «Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre.
38 Porque como en los días que precedieron al diluvio, comían, bebían, tomaban mujer o marido, hasta el día en que entró Noé en el arca,
39 y no se dieron cuenta hasta que vino el diluvio y los arrastró a todos, así será también la venida del Hijo del hombre.
40 Entonces, estarán dos en el campo: uno es tomado, el otro dejado;
41 dos mujeres moliendo en el molino: una es tomada, la otra dejada.
42 «Velad, pues, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor.
43 Entendedlo bien: si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche iba a venir el ladrón, estaría en vela y no permitiría que le horadasen su casa.
44 Por eso, también vosotros estad preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el Hijo del hombre.  


Empieza el Adviento, un nuevo año litúrgico, y el Evangelio nos trasmite una virtud característica del adviento, la esperanza. Y la pone de relieve subrayando algunas actitudes de gentes descuidadas que no tienen en su horizonte el acontecimiento que se nos echa encima: "la gente comía y bebía y se casaba, hasta el día en que  llegó el diluvio".

Y después señala la suerte diferente que correrán personas que aparentemente estaban juntas a uno se lo llevarán y al otro lo dejarán. Y al final se nos habla de la incertidumbre del cuándo ocurrirá el acontecimiento.

Todo esto lleva consigo la virtud de la esperanza, tan significada en el Adviento. La esperanza debe tener la certeza del acontecimiento; algo maravilloso va a ocurrir, que es la venida del Hijo del Hombre. Esta venida del fin de los tiempos, que es recordada en cada Adviento, a propósito de nuestra preparación de la Navidad. Es certeza de que va a ocurrir algo y ese algo es maravilloso; es el encuentro con el Señor.

Y por la certeza de la llegada de ese acontecimiento, se tiene una actitud vigilante y gozosa; actitud vigilante que significa poner los ojos en ese bello futuro, y no estar en el día a día, simplemente entretenido y distraído con los quehaceres mundanos y rutinarios. El que está vigilante mira más allá de estos acontecimientos en los que muchos quedan absorbidos. Mirar más allá, es otro de los componentes que tiene esta virtud de la esperanza cristiana. Y eso lleva naturalmente a "descubrir el valor de los bienes eternos y a poner en ellos nuestro corazón", como nos dicen varias veces las oraciones litúrgicas de estas misas de Adviento.

Y hay otro elemento más en esta espera de la que nos habla el Evangelio, y es otro elemento que debe tener la esperanza: la incertidumbre del tiempo en que llega el encuentro con Jesús. Ese encuentro definitivo, del cual la Navidad es un toque de alerta. La esperanza cristiana no espera a plazo fijo, porque no sabemos ni el día ni la hora. Es verdad que la espera de la Navidad sí es espera con tiempo determinado. Pero la espera de esa otra venida no tiene fecha; será a la hora que menos pensemos. La esperanza por tanto supone fortaleza y constancia. No cansarse nunca en esta mirada al futuro, en este superar la monotonía de la vida rutinaria. Estar siempre firmes, no decaer, mantener la energía a pesar de las dificultades de la vida.

Y otro elemento de la esperanza es el gozo. No se trata de temer la venida de Dios. El que es poseído por el miedo no tiene esperanza, sino desesperación. Esperar es estar alegres (una alegría anticipada) porque ya se goza de eso maravilloso que nos va a ocurrir. El gozo es un componente esencial de una vida verdaderamente cristiana.

Y para que esta alegría sea auténtica, y no postiza, hay que apoyarla en algo real, verdadero y firme: que es Jesucristo. Solo en Él hay verdadero, real y firme gozo. Para muchos la alegría se sustenta en cosas transitorias e inconsistentes; en sucesos que están vacíos por dentro. Y esto ocurre mucho en Navidad, se fabrican muchas veces alegrías ficticias, sucesos camuflados de gozo. Hay una tendencia equivocada de buscar la alegría en el placer. Y la Navidad se ha rodeado de tantos elementos postizos, elementos falsos que sustituyen a Jesús, por decorados de ficción. Se fabrica un sueño irreal, y se pierde el verdadero sentido del gran acontecimiento, el Nacimiento del Hijo de Dios.

La esperanza cristiana se basa en algo real, maravilloso e inigualable: la venida del Hijo de Dios a cuyo encuentro se dirigen nuestras vidas. Y la Navidad, nos hace tener presente ese momento. La Navidad nos proporciona alegría por recordarnos el amor de Dios: "tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo Único". Y además nos hace tener presente esa otra venida, en que seremos nosotros los que nazcamos a una vida nueva, cuando nos encontremos con El, de verdad, no ya en esa escenificación hermosa de los "Nacimientos".


Adolfo Franco, SJ

Calvin and Hobbes (27-Noviembre-2016)



http://www.gocomics.com/calvinandhobbes/2016/11/27



Calvin y Hobbes es una tira cómica escrita y dibujada por Bill Watterson que relata, en clave de humor, las peripecias de Calvin, un imaginativo niño de 6 años, y Hobbes, su enérgico y sarcástico, aunque algo pomposo, tigre. La pareja recibe sus nombres de Juan Calvino, teólogo reformista francés del siglo XVI, y de Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII. La tira cómica se publicó diariamente desde el 18 de noviembre de 1985 hasta el 31 de diciembre de 1995, apareciendo en más de 2.400 periódicos y con más de 30 millones de ejemplares vendidos de sus 18 libros recopilatorios, lo cual la convierte en un referente de la cultura popular incluso en la actualidad.

Dilbert (27-Noviembre-2016)



http://dilbert.com/strip/2016-11-27



Dilbert es el nombre de una tira satírica creada por Scott Adams que ha aparecido en los periódicos desde 1989, dando lugar a varios libros, una serie animada de TV y numerosos productos relacionados que van desde muñecos rellenos hasta helados. La trama de este cómic se desarrolla en el contexto de lo cotidiano para millones de empleados y oficinistas: políticas de oficina, jefes incompetentes, compañeros de trabajo molestos, asuntos sin sentido, juntas eternas, etc. El mismo tipo de cosas que la gente odia en su trabajo diario son las que provocan las carcajadas en Dilbert.

Cita CCCVI: ¿Qué tiene que decirnos Shakespeare?


El pone en sus tragedias todo lo que los dioses que habitan en nosotros nos quieren decir, vanamente, igual no lo oímos. Es cómo lo dice Shakespeare lo que nos conmueve tanto, reconocemos en él un arte que nos hace creer más en nosotros mismos, nos maravillan sus formas dramáticas.
 
Los grandes dramas encarnan muchas veces arquetipos. ¿Cuáles son para ti las claves de Hamlet? ¿En qué radica su vigencia, su contemporaneidad?
 
En que explora la esencia de nuestra humanidad, nuestra capacidad de acción, nuestra capacidad de reflexionar bellamente sobre lo que hacemos, nuestra voluntad y capacidad de decidir, nuestra torpeza de ejecución. Todo esto en manos de la juventud. Es muy hermoso como lo ha hecho Shakespeare, y lo es también que le pase esto a un joven (En referencia al personaje de Hamlet en Hamlet): resultaría patético si le ocurriese a un hombre de 40 años. En un joven de 23 la duda es naturalmente bella, es parte de la belleza de la vida, su torpe exploración, aunque no llega a resolverla. La historia real está llena de estos casos.

Enrevista a Roberto Ángeles por Dante Trujillo: "Nuestros dramas son los mismos que los del Perú". Suplemento El Dominical de El Comercio. Domingo 11 de setiembre 2016. Lima, Perú.

César Roberto Ángeles Tafur (Lima, Perú, 8 de junio de 1953 - ) es un director, profesor de teatro y dramaturgo peruano. Estudió en el Colegio de la Inmaculada de Lima. Ángeles estudió Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego paso en 1976 a la escuela de teatro. En los años 90 dirigió obras como Equus y en cuarteto estrenó Los payasos de la esperanza, Principia Scriptoriae, Perdidos e Historia del zoo. En el año 2002 empezó a laborar como profesor en la Escuela de Derecho de la PUCP, y también en la Universidad del Pacífico. Posteriormente dirigió las obras Antígona, Respira, Volpone, Más cerca, El mercader de Venecia, Actos indecentes, entre otras. En 2012 presentó las obras Laberinto de monstruos y Cenando entre amigos.




CADENA DE CITAS  

sábado, 26 de noviembre de 2016

Poeta 362: Diego Hurtado de Mendoza


DIEGO HURTADO DE MENDOZA

(España, 1503-1575) Diplomático español, historiador, humanista y militar, poeta muy influido por los autores italianos y prosista satírico y burlesco. Biznieto del marqués de Santillana, hermanaba las armas y las letras en una actividad incansable que le llevó a viajar por casi todos los países de la Europa occidental. Nació en Granada y murió en Madrid. Amigo de Boscán y Garcilaso de la Vega, fue poeta de versos petrarquistas, aunque no abandonó del todo la métrica tradicional. Dio muestras de su destreza y amistad en la famosa Epístola a Boscán y en la Fábula de Adonis, a la vez que componía multitud de sonetos y canciones de amor, como Marfira, dedicada a doña Marina de Aragón, su gran amor. Prosista excelente, buen traductor del griego y el latín, escribió una obra histórica de gran aliento: La guerra de Granada (3 volúmenes, 1627), inspirada en Tácito y Salustio. En ella, además de recoger sus observaciones personales, se manifiesta como un buen historiador, en un relato minucioso y preciso del proceso guerrero. Con un estilo literario que obviaba la rigidez y sequedad del historiador, inclinó sus preferencias en favor de los moriscos, idealizando la figura de Abén Humeya. Se ha discutido si fue el autor del Lazarillo de Tormes y otros textos satíricos y burlescos, lo que corroboraría la versatilidad de este gran señor del renacimiento.

COMO EL HOMBRE QUE HUELGA DE SOÑAR

Como el hombre que huelga de soñar,
y nace su holganza de locura,
me viene a mí con este imaginar;
que no hay en mi dolencia mejor cura.

Puso amor en mi mano mi ventura,
mas puso lo peor, pues el penar
me hace por razón desvariar,
como el que viendo, vive en noche oscura.

Veo venir el mal, no sé huir;
escojo lo peor cuando es llegado,
cualquier tiempo me estorba la jornada.

¿Qué puedo yo esperar del porvenir,
si el pasado es mejor, por ser pasado?
Que en mi sangre es mejor lo que no es nada.   

MÁS INFORMACIÓN





Letra 189: Todos menos tú de Joaquín Sabina


JOAQUÍN RAMÓN MARTÍNEZ SABINA

(Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949), conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español; se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea española.

TODOS MENOS TÚ

Nietos de toreros disfrazados de ciclistas,
ediles socialistas, putones verbeneros,
peluqueros de esos que se llaman estilistas,
musculitos, posturitas, cronistas carroñeros,
divorciadas calentonas con pelo a lo Madonna,
trotamundos fantasmas, soplones de la pasma,
pintorcillos vanguardistas, genios del diseño,
camellos que te pasan papelinas contra el sueño,
marcadores de paquete en la cola del retrete,
escritores que no escriben, vividores que no viven,
jet de pacotilla, directores que no ruedan,
más chorizos que en Revilla con corbatas de seda,
muera la locura, viva el trapicheo,
tontopollas sin cura, estrategas del magreo,
petardeo de terraza, pasarela, escaparate,
Archy, Joy, Stella, ¿cómo vais de chocolate?
tiburones de la noche con teléfono en el coche y con fax,
caballeros en oferta, señoritas que se quieren casar,
caraduras, obsesos, gualtrapas, lameculos,
azafatas de congreso del brazo de sus chulos,
superman en camiseta, y en la pista dando brincos,
la colección de tetas que hacen bulto en telecinco,
mulatonas caribeñas que ponen a la peña de pie,
blancanieves en trippie, amor descafeinado,
cenicienta violando al príncipe encantado,
cicerones de la ruta del mal. mercachifles del vacío total,
especialistas en nada, inventores del TBO,
julietas demacradas que no encuentran a romeo.

Estaban todos menos tú,
todos menos tú,
y yo marcando el 369 22 30
como un idiota para oírte repetir
en el contestador que te has largado de Madrid.

Y una tribu de repatriados de Ibiza,
que dejaron de ser hippies, pero no de ser palizas,
filósofos con caspa, venus oxidadas,
apóstoles del sida, lengua envenenada,
motoristas hitlerianos con guantes en la mano,
guitarristas de Loquillo, kubalas de banquillo,
doctores en chorradas, triunfadores con mosca,
yuppies que esta temporada no se comen una rosca,
equilibristas del tedio, un gorila armando gresca en el bar,
vampiros al asedio de sangre fresca para chupar,
paparazzis, reinonas, skins, perdonavidas,
y un notario de Pamplona que viene a la movida,
muertos que no se suicidan, niñatos, viejos verdes,
y un cuñado de una querida del Marqués de Villaverde,
pinchadiscos que te dejan K.O
con la cosa del bacalao
morenazos de bacón y rayos U.V.A.,
futurólogos borrachos como cubas.
un tal Pepe que te puede contar
doce mil de lepe sin respirar.
naricillas de saldo, tabiques de platino
y un psicólogo argentino mostrándote el camino.

Estaban todos menos tú.
Todos menos tú.
y yo marcando el 369 22 30
sin escuchar lo que me cuentan.
Todos menos tú.
Todos menos tú.
Y yo más triste que un pingüino en un garaje
como un borrón en el paisaje de la multitud
de todos menos tú.
Y yo marcando el 369 22 30
sin escuchar lo que me cuentan.
Todos menos tú.
Y yo con manchas de carmín en la memoria
igual que un perro en el tejado de mi juventud
entre todos menos tú.
Y yo marcando el 369 22 30
pasando de lo que me cuentan.
Todos menos tú.


 


CADENA DE LETRAS 
 

Libro: Antología del Cusco





Fruto de sus indagaciones cuzqueñas de muchos años, del ilustre historiador, maestro, escritor y diplomático, en la que se nota la predilección por la ciudad, cuna del Imperio, así como por la cultura quechua, tal como lo podemos apreciar en el prólogo, al escoger con acierto textos de cronistas, viajeros, peruanos y peruanistas que escribieran sobre esta magnífica ciudad, que la Fundación en cooperación con el Instituto Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas, ha querido difundir para su mejor conocimiento y orgullo. Esta segunda edición viene acompañada con fotografías del gran fotógrafo cuzqueño Martín Chambi.

ÍNDICE

Presentación por Jorge Puccinelli y José Manuel Bustamante
Prólogo: El Cusco de los Incas por Raúl Porras Barrenechea
 
El Cuzco Incaico
  • Pedro Sancho (1534). Descripción de la ciudad del Cuzco
  • Miguel de Estete (1535). Descripción de la ciudad del Cuzco
  • Juan de Betanzos (1552). La leyenda de la fundación
  • Pedro Cieza de León (1550). El Coricancha. Saccsayhuamán
  • Pedro Cieza de León (1550). Saccsayhuamán
  • Fray Bartolomé de las Casas (1561). La ciudad del Cuzco, sus casas, palacios y templos
  • Pedro Pizarro (1571). La entrada de los españoles
  • Cristóbal de Molina, El Cuzqueño (1583). La fiesta del Inti Raymi
  • El Padre José de Acosta (1590). De algunas fiestas que usaron los del Cuzco
  • Fray Martín de Morúa (1590). Del nombre desta gran ciudad del Cuzco
  • Inca Garcilaso de la Vega (1560). Descripción de la imperial ciudad del Cuzco
  • Inca Garcilaso de la Vega (1560). La ciudad contenía la descripción de todo el imperio
  • Inca Garcilaso de la Vega (1560). La fortaleza del Cosco; el grandor de sus piedras
  • Inca Garcilaso de la Vega (1560). Tres muros de la cerca, lo más admirable de la obra
  • Inca Garcilaso de la Vega (1560). Tres torreones, los maestros mayores y la piedra cansada
  • El Padre Bernabé Cobo (1610). De los templos y adoratorios del Perú
  • El Padre Bernabé Cobo (1610). De los adoratorios que había en el camino del Chinchaysuyo
  • José de la Riva Aguero (1937). El Inca Tupaj Yupanqui

El Cuzco español
  • Acta de la fundación del Cuzco (23 de marzo de 1534)
  • El Cuzco, cabecera del Perú. Real Cédula de 24 de abril de 1540
  • Pedro Cieza de León (1550). De la manera y traza con que está fundada la ciudad del Cuzco
  • El Sochantre Cristobal de Molina (1553). Esta Ciudad del Cuzco
  • El Sochantre Cristobal de Molina (1553). La fiesta del Sol
  • Diego de Esquivel y Navia. La jura de Felipe II en el Cuzco en 1557
  • El Inca Garcilaso de la Vega (1560). El Cuzco español
  • El Inca Garcilaso de la Vega (1560). El sitio de las escuelas y el de tres casas reales y el de las escogidas
  • El Inca Garcilaso de la Vega (1560). Los barrios y casas que hay al poniente del arroyo
  • Fray Reginaldo de Lizáragga (1570). De la ciudad llamada el Cuzco
  • Baltasar Ramírez (1567). Descripción del Cuzco
  • Ricardo Palma. Quizá quiero, quizá no quiero (Tradición)
  • José de la Riva Aguero. El Inca Garcilaso de la Vega
  • Huamán Poma de Ayala. La dicha gran ciudad de Santiago del Cuzco
  • Clorinda Matto de Turner. Lo que costó un recibimiento (Tradición)
  • (...) 

El Cuzco republicano
  • El General Miller (1824). El Cuzco de los libertadores
  • Daniel Florencio O'Leary (1825). Bolívar en el Cuzco
  • El Vizconde de Sartiges (Lavandais) (1834). El Cuzco de Gamarra y La Mariscala
  • Abraham Valdelomar. Doña Francisca Zubiaga de Gamarra (La Mariscala) (1834)
  • José María Blanco (1834). Recepción del Presidente Orbegoso en el Cuzco
  • Francis de Castelnau (1846). Los monumentos del Cuzco
  • Paul Marcoy (1846). Llegada al Cuzco
  • Paul Marcoy (1846). Sacsahuamán
  • Paul Marcoy (1846). El Cuzco moderno
  • Paul Marcoy (1846). Las casas
  • Paul Marcoy (1846). Las mujeres del Cuzco
  • Paul Marcoy (1846). Los cuzqueños
  • Paul Marcoy (1846). La pintura cuzqueña
  • Paul Marcoy (1846). La procesión del Señor de los Temblores
  • S.S. Hill (1850). La moderna ciudad del Cuzco
  • (...)

Autor(es): Raúl Porras Barrenechea
Editorial: Fundación M. J. Bustamante De la Fuente
Páginas: 427
Tamaño: 17 x 24 cm.
Año: 1992
Precio: S/195.00

Video 222: ALMA timelapse





¿QUÉ ES ALMA?


En lo alto del llano de Chajnantor, en la Cordillera de los Andes, en Chile, el Observatorio Europeo Austral (ESO), opera, junto con sus socios internacionales, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos del Universo. Esta luz tiene longitudes de onda de alrededor de un milímetro, entre el infrarrojo y las ondas de radio, por lo que se conoce como radiación milimétrica o submilimétrica. ALMA está compuesto por 66 antenas de alta precisión, repartidas a distancias que pueden alcanzar los 16 kilómetros. Esta colaboración global es el mayor proyecto astronómico basado en tierra desarrollado hasta el momento.

MÁS INFORMACIÓN  

Revista: Soho Perú 57






Editorial: Comunica 2
Páginas: 
Formato: 23 x 30 cm.
Precio: S/20.00
 
MAS INFORMACION
 
 

Libro: Cuentos y relatos colgados en el perchero del tiempo






La identidad es la huella digital de nuestra propia senda. Y esa huella nos exalta y despierta la imaginación cuando la descubrimos a través de historias narradas o escritas, es el caso de Cuentos y Relatos de la talentosa escritora Elizabeth Altamirano Delgado, quien nos invita a través de diez hermosos cuentos y tres relatos a disfrutar y conocer su deliciosa identidad, sus recuerdos y añoranzas y es allí donde radica la singularidad y belleza de sus letras.

Partiendo del relato de su acontecer personal nos conduce por diversas historias a conocer su exquisita sensibilidad, reduciendo los vacíos y aflorando los recuerdos que gentilmente comparte con nosotros. Ahora, donde tenemos tanto que leer ya paradójicamente se lee menos, nos encontramos con una autora que nos comenta en forma amena situaciones extraordinarias. El estilo y los modos de expresarse, caracterizan la escritura y afirman la personalidad del autor y Elizabeth canta, clama, impreca, saluda, denuncia y exalta con sus profundas letras. Celebro, aplaudo y recomiendo ampliamente la lectura de estos Cuentos y Relatos porque solo las personas que se atreven a ir demasiado lejos, logran descubrir hasta donde pueden llegar.

Maigualida Pérez González
Escritora venezolana
Embajadora Universal de La Cultura
Arequipa, 15 de noviembre de 2015

 
SUMARIO

Cuentos:
  • La Noche de los Trasgos
  • Los Pianos de Vallenar
  • La Reina del Pan de Urcos
  • Vinos, Sueños y Canas
  • El ensueño de la Caracola
  • El Zapato Acusador
  • El Caballo Cansado

Relatos:
  • Rosalbina y Yo
  • Domingo Marcado
  • El Andariego

MÁS INFORMACIÓN

Autor(es): Elizabeth Altamirano Delgado
Editorial: Del autor
Páginas: 104
Tamaño: 13,5 x 20 cm. 
Año: 2016
Precio: S/25.00