domingo, 4 de junio de 2023

Macanudo (06-Junio-2023)

 

 

Fuente: Macanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.1​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.2​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Olafo el Amargado (04-junio-2023)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Cita DCCXLIX: Los 300 años de Adam Smith

El lunes que viene, 5 de junio, se cumplen 300 años del nacimiento de , héroe intelectual de esta columna, en Kirkcaldy, Escocia. Smith estudió en la Universidad de Glasgow primero, luego fue al Balliol College en Oxford. Volvió a Glasgow como profesor de Lógica y de Filosofía Moral. Pasó un tiempo en Francia, donde se relacionó con pensadores como Voltaire y d’Alembert y con los economistas fisiócratas Quesnay y Turgot. Allí conoció también a Necker, el ministro de finanzas de Luis XVI.

Su círculo más cercano incluía al doctor Samuel Johnson, lexicógrafo y crítico literario; a Edward Gibbon, historiador del Imperio Romano; a Benjamin Franklin, que fue su asistente de investigación, y, sobre todo, al filósofo David Hume, grande entre los grandes.

“La riqueza de las naciones” es, por supuesto, la obra más famosa de Smith; la razón por la que se lo considera el padre de la . Pero ya era desde mucho antes un autor respetado por su “Teoría de los sentimientos morales”, donde habla del “espectador imparcial”, la actitud que uno debe adoptar al juzgar su propia conducta, y de la simpatía, el sentimiento que brota naturalmente en una persona por las alegrías y tristezas de otra.

Smith escribió también un conjunto de ensayos filosóficos sobre la historia de la astronomía, de la física antigua y de la lógica y la metafísica; otro sobre los cinco sentidos; y otro más sobre las artes imitativas, como la pintura y la escultura. Se han publicado, además, sus cursos sobre retórica y bellas artes y sobre jurisprudencia y gobierno, donde se esbozan algunas ideas de su obra principal.

De “La riqueza de las naciones”, lo más conocido probablemente sea la idea de la “mano invisible”, por la que una persona concentrada en buscar su propio bienestar termina, sin proponérselo, contribuyendo al bienestar de los demás; de sus clientes, por ejemplo, a quienes tiene que ofrecerles productos que satisfagan sus gustos y necesidades, a precios que puedan pagar. Pero la idea más importante, aquella que hace posible el milagro de la mano invisible, es la idea de la libertad natural.

El sistema de libertad natural, como lo llama Smith, el “obvio y simple sistema de libertad natural”, es el que deja que cualquier persona entre al mercado a competir con otras, poniendo su trabajo y su capital al servicio del público. Otros sistemas, en los cuales el gobierno trata, mediante incentivos o restricciones especiales, de inducir a la gente a incursionar y permanecer en una actividad o abandonarla, no hacen más que retardar, en lugar de acelerar, el progreso de una nación.

Esos sistemas, que hoy llamamos genéricamente “mercantilistas”, dirigen buena parte del trabajo y del capital hacia aquellas actividades que se tornan atractivas por los favores que dispensa el gobierno, distrayéndolos de otras que crearían más valor para la sociedad en general.

Adam Smith murió en 1790. Ordenó que todos sus papeles y sus obras inconclusas fueran quemados después de su muerte. Está enterrado en el cementerio presbiteriano del Canongate, en la Royal Mile de Edimburgo. El lunes, si usted quiere, puede cantar en silencio “Auld Lang Syne”.

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por: Iván Alonso es economista

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: Madam Bovary

 

 

Considerada unánimemente una de las mejores novelas de todos los tiempos, Madame Bovary narra la oscura tragedia de Emma Bovary, mujer infelizmente casada, cuyos sueños choca cruelmente con la realidad. Al hechizo que ejerce la figura de la protagonista hay que añadir la sabia combinación argumental de rebeldía, violencia, melodrama y sexo, «los cuatro grandes ríos», como afirmó en su día Mario Vargas Llosa, que alimentan esta historia inigualable. La publicación de esta obra en 1857 fue recibida con gran polémica y se procesó a Flaubert por atentar contra la moral. A través del personaje de Madame Bovary, el autor rompe con todas las convenciones morales y literarias de la Burguesía del siglo XIX, tal vez porque nadie antes se había atrevido a presentar un prototipo de heroína de ficción rebelde y tan poco resignada al destino. Hoy existe el término «bovarismo» para aludir aquel cambio del prototipo de la mujer idealizada que difundió el romanticismo, negándole sus derechos a la pasión. Ella actúa de acuerdo a la pasión y necesidad que siente su corazón de avanzar en la búsqueda de su felicidad, pasando por los ideales establecidos para la mujer en esa época. Rompe con el denominado encasillamiento en que la mayoría de las mujeres estaban sometidas.

 

FLAUBERT Y “MADAME BOVARY”, SEGÚN VARGAS LLOSA

El primer recuerdo que tengo de Madame Bovary es cinematográfico. Era 1952, una noche de verano ardiente, un cinema recién inaugurado en la plaza de Armas alborotada de palmeras de Piura: aparecía James Mason encarnando a Flaubert, Rodolphe Boulanger era el espigado Louis Jourdan y Emma Bovary tomaba forma en los gestos y movimientos nerviosos de Jennifer Jones. La impresión no debió ser grande porque la película no me incitó a buscar el libro, pese a que, precisamente en esa época, había empezado a leer novelas de manera desvelada y caníbal.

Mi segundo recuerdo es académico. Con motivo del centenario de Madame Bovary, la Universidad de San Marcos, de Lima, organizó un homenaje en el Aula Magna. El crítico André Coyné ponía en duda, impasible, el realismo de Flaubert: sus argumentos desaparecían entre los gritos de “¡Viva Argelia libre!” y las vociferaciones con que un centenar de sanmarquinos, armados de piedras y palos, avanzaban por el salón hacia el estrado donde su objetivo, el embajador francés, los esperaba lívido.

Parte del homenaje era la edición, en un cuadernillo cuyas letras se quedaban en los dedos, de Saint Julien l’Hospitalier, traducido por Manuel Beltroy. Es lo primero que leí de Flaubert. En el verano de 1959 llegué a París con poco dinero y la promesa de una beca. Una de las primeras cosas que hice fue comprar, en una librería del barrio latino, un ejemplar de Madame Bovary en la edición de Clásicos Garnier. Comencé a leerlo esa misma tarde, en un cuartito del Hotel Wetter, en las inmediaciones del museo Cluny. Ahí empieza de verdad mi historia.  

Desde las primeras líneas el poder de persuasión del libro operó sobre mí de manera fulminante, como un hechizo poderosísimo. Hacía años que ninguna novela vampirizaba tan rápidamente mi atención, abolía así el contorno físico y me sumergía tan hondo en su materia. A medida que avanzaba la tarde, caía la noche, apuntaba el alba, era más efectivo el trasvasamiento mágico, la sustitución del mundo real por el ficticio.

Había entrado la mañana —Emma y Léon acababan de encontrarse en un palco de la ópera de Rouen— cuando, aturdido, dejé el libro y me dispuse a dormir: en el difícil sueño matutino seguían existiendo, con la veracidad de la lectura, la granja de los Rouault, las calles enfangadas de Tostes, la figura bonachona y estúpida de Charles, la maciza pedantería rioplatense de Homais, y, sobre esas personas y lugares, como una imagen presentida en mil sueños de infancia, adivinada desde las primeras lecturas adolescentes, la cara de Emma Bovary.

Fuente: https://www.elespectador.com

Por: Mario Vargas Llosa

 

GUSTAVE FLAUBERT

Nació el 12 de Diciembre de 1821 en Ruan (Alta Normandía).  Fue uno de los grandes escritores franceses y se encuentra entre los mejores novelistas occidentales del siglo XIX. Su obra maestra es la popular novela "Madame Bovary" y es autor de otras grandes obras como "Salambó" o "La educación sentimental". Flaubert pertenecía a una familia acomodada y esto le permitió vivir de rentas. Inició los estudios de Derecho, que nunca concluyó. Se relacionó en su juventud con Víctor Hugo y más adelante con George Sand, amistad esta última que dejó un buen número de cartas interesantes desde el punto de vista artístico. Tuvo contacto también con autores como Émile Zola, Alphonse Daudet, Turgueniev, Edmond Rostand y Jules Goncourt. El alto nivel de exigencia que se imponía a sí mismo a la hora de escribir le llevaba a dedicar muchas horas a encontrar la palabra exacta, lo que convertía la escritura en un proceso muy lento y costoso que requería de una gran dedicación por su parte. Para este escritor era esencial el estilo. Solía someter a sus obras a la prueba de la lectura en voz alta, dando por bueno el texto sólo cuando consideraba que las palabras fluían con naturalidad. Flaubert logró revolucionar la novela y mostró formas de narrar innovadoras, en las que el autor desaparecía tras la historia dejando todo el protagonismo a sus personajes sin decantarse ni moralizar, aunque su presencia era constante en todo momento. Gustave Flaubert falleció el 8 de Mayo de 1880 en Croisset (Baja Normandía).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Madam Bovary

Editorial: Dodi

Páginas: 543

Tamaño: 15 x 20,5 cm. 

Año: 2023

 

Libro: Constitución y crecimiento económico. Perú 1993-2021

 

 

Estudio que corrobora que el régimen económico de la Constitución vigente ha influido positivamente en el desempeño macroeconómico peruano durante las últimas tres décadas.

Este estudio corrobora la hipótesis de que el régimen económico de la Constitución Política de 1993, una institución jurídica, ha tenido una influencia positiva en el desempeño macroeconómico del país durante las últimas tres décadas, ya que contiene artículos que moldean un modelo de crecimiento promotor de la inversión privada y provee un marco institucional que permite al BCRP y al MEF contar con los instrumentos para llevar adelante una buena gestión macroeconómica. 

Lo más importante es que no es una buena idea cambiar el régimen económico de la Constitución vigente en la dirección que proponen sus principales críticos, que es elevar la participación del Estado en la economía creando más empresas públicas o eliminar la categoría constitucional de los contratos. No hemos encontrado razones para retroceder en la ruta de generar instituciones económicas extractivas. 

Habría que avanzar, más bien, hacia construir instituciones económicas inclusivas que contribuyan a elevar la tasa de crecimiento de la economía y permitan financiar mejor los derechos fundamentales de los peruanos. El régimen económico de la Constitución contiene artículos que protegen e incentivan el capital físico; sin embargo, no contiene normas que protejan o incentiven, con la misma jerarquía, el capital humano del país, un determinante del crecimiento económico tan o más importante que el capital físico. 

 

WALDO MENDOZA BELLIDO

Es profesor e investigador en el Departamento de Economía de la PUCP. Actualmente es también miembro del Consejo Directivo del Consejo Fiscal (CF). Ha sido miembro del directorio de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), ministro de Economía y Finanzas, presidente del Consejo Fiscal, miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú, jefe del Departamento de Economía de la PUCP, presidente del consejo directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y viceministro de Hacienda en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Entre sus últimas publicaciones se encuentran Cómo investigan los economistas (segunda edición, 2022), La historia fiscal del Perú: 1980-2020. Colapso, estabilización, consolidación y el golpe de la COVID-19 (2021, con Yuliño Anastacio), Macroeconomía intermedia para América Latina (tercera edición, 2018).

 

Autor(es): Waldo Mendoza Bellido

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 152

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm. 

Año: 2023

 

Cita DCCXLVIII: Los alienígenas se hacen de rogar. La NASA descarta que 800 avistamientos sean ovnis

La agencia espacial expone las conclusiones de 16 expertos y asegura que si hubieran descubierto "que no estamos solos en el universo" lo dirían 

Seguimos solos en el universo, al menos de momento. Tras investigar 800 avistamientos la NASA ha podido confirmar que ninguno tiene pinta de proceder de otro planeta. Por primera vez un panel de científicos independientes ha sido contratado por la agencia espacial para analizar lo que antes se llamaban Ovnis, y ahora se han convertido en políticamente correctos UAPs (Fenómenos Anómalos sin Identificar). Todo lo que sea necesario para librar al grupo de 16 expertos de un estigma social que les ha costado burlas en las redes sociales por ponerse a buscar marcianitos.

«No hemos visto la evidencia de algo extraordinario, de algo que no proceda de una inteligencia humana», desinfló el globo el presidente del comité de expertos, David Spergel, nada más comenzar su exposición.

De los 800 fenómenos investigados, los expertos contratados pudieron explicar casi todo, desde globos meteorológicos, problemas con los sensores, y hasta el uso de un microondas en Australia por parte de unos investigadores, lo que les estaba provocando la recepción de extrañas ondas de radio a la hora del almuerzo. Sin embargo, varias docenas de avistamientos aún no saben cómo explicarlos, y alegan que les faltan datos. Aún así sus conclusiones definitivas se harán públicas a finales de julio.

Los expertos destacan que, en casi todo lo analizado falta información, al menos si estamos pensando en atribuir el fenómeno a una inteligencia superior, algo que esperan solucionar con avistamientos venideros, gracias a la presencia global de teléfonos móviles, cargados de muchos datos sobre cada foto o vídeo que registran. «Los datos es lo que nos ayuda a entender la forma de un objeto o por qué se comporta de una determinada forma. Tenemos entre 50 y 100 informes nuevos cada mes», dijo Sean Kirkpatrick, director de la Oficina de Resolución de Anomalías del Pentágono, aunque los casos se dispararon las últimas semanas por el caso de los globos meteorológicos chinos.

Casi la totalidad de los avistamientos registrados fueron hechos desde aviones, aunque subrayan que muchos de ellos no se notifican por propia voluntad de los pilotos para evitar ser estigmatizados. «Uno de nuestros objetivos es eliminar el estigma», dijo Spergel, «porque se necesitan datos de alta calidad para abordar cuestiones importantes sobre las UAP». Desde la dirección de Misiones Científicas de la NASA, Nicky Fox, puso como ejemplo que los aviones militares, protagonistas de muchos de los avistamientos, están equipados para disparar con precisión contra un objetivo, pero no para ponerse a estudiar su física, de ahí su propensión «a observar como inexplicables fenómenos ordinarios».

Sean Kirkpatrick describió el caso de un objeto extraño que parecía que entraba en el agua, y que acabó siendo un problema del sensor que lo detectaba. Durante la exposición del comité de investigación se mostró también un video tomado por un avión militar al oeste de los EE.UU, con una serie de puntos moviéndose en el cielo nocturno, y aunque no pudo interceptar el objeto, al final resultó ser un avión comercial que se dirigía a un aeropuerto próximo.

Daniel Evans, Administrador Adjunto Adjunto de Investigación dentro de la Dirección de Misión Científica de la NASA, defendió que, a pesar del acoso sufrido por el grupo, estaban realizando un trabajo científico «riguroso basado en las pruebas, que es lo que permite separar la realidad de la ficción".

«¿Estamos solos en el universo? Es una de las preguntas más antiguas de la historia del universo y de la humanidad, por eso no podemos tomárnosla a la ligera, y necesitamos científicos y equipos multidisciplinares», sostiene Spergel. Además recordó que, analizarlo, "también es algo que afecta a la seguridad".

El panel representa la primera investigación de este tipo jamás realizada bajo los auspicios de la agencia espacial de EEUU sobre un tema que el Gobierno en su día confió al ámbito exclusivo y secreto de los funcionarios militares y de la seguridad nacional. Entre los elegidos por la NASA se encontraban expertos de la talla del astronauta retirado Scott Kelly, el primer estadounidense que pasó casi un año en el espacio.

Este estudio de la NASA es independiente de otra investigación con base en el Pentágono sobre los fenómenos aéreos no identificados documentados en los últimos años por aviadores militares y analizados por funcionarios de Inteligencia y Defensa de EE. UU.

Los integrantes del panel de la NASA, que se basan en datos no clasificados, han indicado que se están topando con buena parte de los obstáculos que han detectado sus homólogos del Pentágono. «Los esfuerzos de recopilación no son sistemáticos y están fragmentados en varias agencias, a menudo utilizando instrumentos no calibrados para la recopilación de datos científicos», dijo Spergel.

Pero estas iniciativas paralelas de la NASA y el Pentágono, ambas con cierta apariencia de escrutinio público, suponen un punto de inflexión en el gobierno de EEUU después de décadas de desacreditar avistamientos de objetos voladores no identificados que se remontan a la década de 1940 y han sido asociados con platillos volantes y extraterrestres.

El panel tiene ahora «varios meses de trabajo por delante», aseguró Evans. Una de las dudas que surgieron de la exposición es que si al final la NASA encontrara vida alienígena lo haría o no público: «Nuestra labor es observar los fenómenos y si descubrimos que no estamos solos en el universo nuestra obligación es compartirlo», sentenció Spergel.

 

Fuente: https://www.elmundo.es

Por: Ricardo F. Colmenero @rfcolmenero77

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Video 723: Todos los prefijos del Sistema Internacional a escala | MetaBallStudios

 

 

μm, mm, cm , m , km, Mm... and many more prefixes that are used in the international system of measurements, be it for length, mass, time, etc. In this video we put them all into perspective, represented in cubes.

Fuente: MetaBallStudios

 

CADENA DE VIDEOS