domingo, 31 de mayo de 2020

Podcast Hablando con Científicos: Cristales de hielo en la atmósfera. Hablamos con Luis González MacDowell






La temperatura en la atmósfera va descendiendo a medida que nos elevamos desde la superficie terrestre, a unos 10 kilómetros de altura suele rondar los 40ºC bajo cero. A temperaturas tan bajas el vapor de agua atmosférico se condensa en pequeños cristales de hielo que tienen forma de prismas hexagonales. Aunque llevamos muchos años estudiando el comportamiento del hielo atmosférico, la realidad es que aún hay fenómenos que no se acaban de comprender del todo. Uno de ellos es que los cristales suelen existir en dos formas, una achatada por la base y otra alargada en forma de columna pero, curiosamente, el crecimiento como cristales “chatos” o columnares se va alternando varias veces a medida que la temperatura desciende desde los 0ºC hasta los -40ºC. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentra nuestro invitado, Luis González MacDowell, ha realizado una investigación que explica el porqué de este comportamiento.


MÁS INFORMACIÓN


Olafo el Amargado (31-Mayo-2020)



https://www.comicskingdom.com/hagar-the-horrible/2020-05-31



Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idioma.

Dilbert (31-Mayo-2020)



https://dilbert.com/strip/2020-05-31



Dilbert es el nombre de una tira satírica creada por Scott Adams que ha aparecido en los periódicos desde 1989, dando lugar a varios libros, una serie animada de TV y numerosos productos relacionados que van desde muñecos rellenos hasta helados. La trama de este cómic se desarrolla en el contexto de lo cotidiano para millones de empleados y oficinistas: políticas de oficina, jefes incompetentes, compañeros de trabajo molestos, asuntos sin sentido, juntas eternas, etc. El mismo tipo de cosas que la gente odia en su trabajo diario son las que provocan las carcajadas en Dilbert.

sábado, 30 de mayo de 2020

Revista de Historia Internacional ISTOR [PDF]



https://istor.cide.edu/revistas



La revista de Historia Internacional ISTOR, editada por CIDE Centro de Investigación y Docencia Económicas, se encuentra en línea hasta su más reciente número. Es una de las mejores revistas de historia en español.

Entre sus últimos números especiales están:
  • Dos partidas. Historias de migrantes de México a Argentina
  • Asirios: una historia de cinco milenios
  • China, la gran incógnita
  • Historias del noreste mexicano
  • Los cristianismos de Medio Oriente
  • Kurdistan 
  • Historia y concepto de América Latina
 

viernes, 29 de mayo de 2020

Libro: Club libro y deporte "Humberto Luna"





El 1 de enero de1927 a las tres de la tarde, un grupo de jóvenes huancaneños se reunieron para fundar una institución intelectual y deportiva, capaz de dar forma expresiva a una distinta manera de pensar frente al siglo XX. Después de la fundación de la Republica Tawantinsuyana con su capital Huancho (Lima) en 1923, como insurgencia de movimientos revolucionarios en América y el Perú, los jóvenes tenían que tomar una actitud política, deportiva como intelectual.

El maestro Humberto Luna, siendo director del Colegio Nacional “San Carlos”, falleció cuando emprendía reformas educativas e impulsaba el debate respecto a la responsabilidad de los jóvenes frente al nuevo siglo. Entonces, decidieron tomar su nombre. Con el tiempo los jóvenes huancaneños instalaron una biblioteca, pusieron en escenas obras de teatro social, financiaron el funcionamiento de una escuela rural, organizaron eventos culturales, políticos y deportivos.

Escucharon conferencias de Francisco Chuquihuanca Ayulo, Carlos Oquendo de Amata, Mateo Jaika, Mario Franco Inojoza, Abraham Valdez, Humberto Valencia. Leyeron “Amauta”, “La Sierra” y revistas que llegaban de Buenos Aires (Argentina) y La Paz (Bolivia). Formaron una gran biblioteca y acudían a leer todas las tardes. Hasta que la ruptura entre José Carlos Mariátegui y Haya de La Torre los dividió. Sin embargo, fue una experiencia colectiva fecunda. Este libro precisamente trata acerca de la maravillosa biografía cultural del “Club Libro y Deporte Humberto Luna”. 

JOSÉ LUIS AYALA OLAZÁVAL

(Huancané, Puno 1942) es yatiri (adivino), además de cronista, poeta, ensayista, narrador y gran promotor de la cultura aimara. Ha escrito poesía infantil, poesía bilingüe aymara - español, narración y ensayo; ha escrito poesía suscrita dentro de la vanguardia. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Ecole Practique des Hautes Etudes de Paris. Se ha desempeñado como periodista, maestro y literato; es en este último quehacer en el que más ha destacado, obteniendo varios premios: Primer Premio Poesía Sur Peruana (1967), Primer Premio de Literatura Popular (1990), Premio de Literatura César Vallejo, CONCYTEC (1990); Premio Internacional de Poesía, DIP, Paris (1964).

CONTENIDO
  • Proyección de la Historia. Felix Larico Caira. Presidente del Consejo Plurinacional de los Pueblos Originarios del Tawantinsuyu
  • El Club Libro y Deporte "Humberto Luna". José Lusi Alaya
  • Actas manuscritas del Club Libro y Deporte "Humberto Luna"
  • Transcripción de las actas del Club Libro y Deporte "Humberto Luna"
  • Francisco Chuquihuanca Ayala. José Portugal Catacora
  • Trayectoria cultural del doctor Humberto Luna Pacheco
  • Homenaje a mi padre. Victor Raúl Ortiz Pilco 

MÁS INFORMACIÓN

Autor(es): José Luis Ayala Olazával
Editorial: Del autor
Páginas: 278
Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.
Año: 2019


jueves, 28 de mayo de 2020

Libro: Moho

POEMARIO




En Arequipa, existe un pujante grupo de artistas, escritores y creadores con un talento por mostrar. Para Cristal Alarcón, coordinadora de El Laboratorio, muchos de ellos “viven bajo una alfombra” o pasan desapercibidos porque las miradas del país están dirigidas a la capital (Lima), olvidándose así de la producción creativa en el resto del país. El Laboratorio, es un espacio de creación transdisciplinario en el que convergen escritores deseosos de explorar las posibilidades de la escritura.

PAPAS

El problema es ese,
ya me acostumbré.

Me casé a los veinticinco,
terminé la carrera a los veinticuatro.
Nunca quise ser contadora.

Mi problema es ese,
verás,
pelar papas siempre fue mi pasión,
es mi gloria, le decía a mamá,
el problema es que nunca hubo universidad para pelar papas,
el problema es que las papas llegaban peladas a casa.

Me casé a los veinticinco,
pero aprendí a pelar papas a los doce.
Te dije que era mi pasión.
Solía hacer papas salteadas con cebolla,
y la cebolla nunca me hizo llorar,
pero sí el corte de mis silencios con el cuchillo.

Si hubiera una universidad para pelar papas,
quizá
no hubiera sido de esta manera,
no,
quizá no.

Tener doce y apretar la tabla contra mi cuerpo.
Usar el filo,
sentir el filo,
ser el filo.

Las papas nunca se cortan solas.
Tenía veinticuatro,
sonrisa perfecta,
título en brazo,
cuchillo en mano,
anillo en dedo.

Ese es el problema,
el único círculo que conocí se encontraba en la sartén
de mango duro,
preciso,
recio,
eterno.

La llama candente y el silencio.
Yo y la papa,
la papa y yo.

El problema es ese,
verás,
tener veinticinco es entender que a marido no le gustan las papas con cebolla,
entender que marido odia los tubérculos,
entender que marido no entiende el sentido de que el filo soy yo, filo
que corta,
llora
y sangra,
sí,
filo que sangra.

Tener veinticinco sin ninguna meta cumplida.
Aprendí a contar y me dieron un título,
aprendí a amar y me dieron una tabla para picar mis dedos,
un hilo para colgar mis pechos y
una cesta
para guardar mis papas.

CRISTAL ALARCÓN FILINICH

(1997) Ilustradora, escritora y estudiante de diseño gráfico. Es directora de la revista literaria Verboser. No nació en Lima. 

Cristal Alarcon Filinich | Facebook
https://www.facebook.com/cristalarconfilinich

MÁS INFORMACIÓN

Autor(es): Cristal Alarcón Filinich
Editorial: Personaje Secundario
Páginas: 23
Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.
Año: 2020

Cita CDXCV: La historia que cuentan los restos de tres africanos en una tumba de México




Los cráneos y los dientes modificados de tres personas provenientes de África y
enterradas hace cientos de años en una fosa común en Ciudad de México.

 

Los restos muestran signos de un abuso físico sufrido durante la esclavitud.
Por ejemplo, los huesos manchados de verde indican que la persona
recibió un disparo con perdigones de cobre.


Los tres cráneos eran diferentes a cientos de otros que estaban en una fosa común del siglo XVI que fue descubierta en el Hospital Real de San José de los Naturales en Ciudad de México. Sus dientes frontales presentaban elementos decorativos, tal vez debido a alguna costumbre ritual, lo que los diferenciaba de los de “los naturales”, como se les decía a los indígenas que conformaban la mayoría de los restos encontrados en ese lugar de entierro colonial. Los arqueólogos concluyeron que los tres individuos probablemente eran esclavos africanos, pero necesitaban más pruebas para estar seguros.

Ahora los investigadores han extraído información genética de los dientes de los individuos, con lo que confirmaron que eran africanos, quizás de los primeros en ser sacados a la fuerza de su tierra natal y trasladados al continente americano.

“Estudiamos sus esqueletos completos. Queríamos saber qué padecían, no solo las enfermedades, sino también el abuso físico para poder contar sus historias”, dijo Rodrigo Barquera, estudiante de posgrado en el Instituto Max-Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Alemania. “Tiene implicaciones en toda la historia del periodo colonial de México”. Los hallazgos, publicados en Current Biology, ofrecen un vistazo a la vida de estas personas antes de sus viajes forzados y muestran algunas de las enfermedades infecciosas que la trata transatlántica de esclavos pudo haber traído al Nuevo Mundo.

En 1518, el rey Carlos I de España autorizó el transporte directo de esclavos desde África hasta América. En 1542, promulgó Las Leyes Nuevas que prohibían que los colonos del virreinato de la Nueva España utilizaran a los pueblos indígenas como esclavos. La ley liberó a miles de trabajadores indígenas, pero aumentó la demanda de esclavos africanos, criollos, mulatos y otras personas de ascendencia africana para que trabajaran como sirvientes, cocineros, mineros y agricultores. Entre 1518 y 1650, unos 120.000 africanos esclavizados llegaron al territorio que actualmente es México. Los colonizadores españoles ya habían exigido el control de estos grupos porque creían que resistían a las enfermedades traídas de Europa —como la viruela, el sarampión y la fiebre tifoidea— que, junto con la brutal conquista europea, casi habían eliminado a la población indígena.

El Hospital Real de San José de los Naturales fue creado alrededor de 1530 para atender exclusivamente a pacientes indígenas, muchos de los cuales morían debido a los brotes de viruela. Los tres africanos también fueron tratados allí. Cuando murieron, fueron enterrados junto a los indígenas. Tal vez todos fueron víctimas de una epidemia, dijo Barquera.

Los restos de los tres individuos fueron recuperados en 1992 durante la construcción de una nueva línea del metro en la ciudad. Los arqueólogos notaron que sus dientes tenían limaduras decorativas que también se presentaban en esclavos africanos en Portugal, y la práctica continúa hasta el día de hoy en algunos grupos étnicos subsaharianos. Eso hizo que los investigadores sugirieran que esas tres personas eran africanas.

“No sabemos exactamente si eran negros esclavos o negros libres”, dijo Lourdes Márquez Morfín, arqueóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en Ciudad de México. Pero el trauma que muestran sus esqueletos indica que eran esclavos. “Uno tenía estos disparos”, dijo Barquera refiriéndose a cinco piezas de perdigones en la cavidad torácica de un hombre. “Se podía ver que el hueso estaba manchado con un pigmento verdoso de cobre porque las balas permanecieron en el cuerpo de este individuo hasta que murió”.

Algunos de los hombres mostraban signos de deficiencias nutricionales, fracturas de cráneo y piernas y deformidades en los hombros, lo que indica que realizaron trabajos agotadores y sufrieron fuertes abusos físicos. Todos murieron entre los 25 y los 35 años.

Barquera y su equipo extrajeron un molar de cada uno de los tres cráneos para sintetizar y analizar su ADN. Las firmas genéticas obtenidas de los molares mostraron que los tres hombres provenían de África occidental o meridional. También encontraron isótopos en los dientes que indicaban que todos nacieron y crecieron fuera de México.

“Se planteó la hipótesis de que tal vez eran descendientes de africanos y nativos americanos o africanos y europeos, pero ese no es el caso”, dijo Barquera.

El equipo también secuenció el genoma de los patógenos recuperados de los restos óseos. Uno de los hombres estaba afectado por el virus que causa la hepatitis B y otro tenía una bacteria que causa pian, una infección de la piel similar a la sífilis.

Los hallazgos son de los primeros ejemplos conocidos de esos patógenos en restos humanos en el continente americano, así como la primera evidencia directa de que los patógenos de África pudieron haber sido traídos a América durante el principio del periodo colonial, dijo Johannes Krause del Max-Planck y el coautor del estudio de Barquera. Krause agregó que es posible que los hombres hayan contraído las enfermedades durante los hacinados viajes transoceánicos.

“Siempre estamos tan enfocados en la introducción de enfermedades por parte de los europeos y los españoles”, dijo Krause, “que creo que subestimamos cuánto contribuyó la trata de esclavos y la fuerte migración de África a América a la propagación de enfermedades infecciosas en el Nuevo Mundo”.

El artículo “hace un muy buen trabajo de reunir datos arqueológicos, osteológicos, moleculares e isotópicos que nos dan un vistazo a la vida de los primeros africanos coloniales, probablemente esclavos”, dijo Anne Stone, genetista antropológica de la Universidad Estatal de Arizona, quien no participó en la investigación.

Hannes Schroeder, arqueólogo de la Universidad de Copenhague, dijo que las múltiples evidencias del estudio “pintan una imagen muy detallada de la vida de estas personas, sus orígenes y experiencias en el continente americano, que nos recuerda una vez más la crueldad de la trata trasatlántica de esclavos y el impacto biológico que tuvo en los individuos y las poblaciones del Nuevo Mundo”.



Juego: Fangoso





La corrupción ha tomado las calles y se encuentra  casi en cada rincón del país. Mientras más fuerte se presenta, más daño nos hace. El peor peligro es que nos acostumbremos a ella y dejemos de luchar por desterrarla. Una particularidad de este juego es ser un juego colaborativo, eso quiere decir que los jugadores no compiten entre sí por ganar, sino que tienen que unir esfuerzos para derrotar al monstruo de la corrupción.

Creador: Javier Zapata Innocenzi
Dimensiones: 23 x 19 x 5 cm.
Contenido: 1 tablero / 4 fichas personales / 4 paneles personales / 2 dados / Marcador de vida de fangoso / 61 tarjetas

OTROS LIBROS

MÁS INFORMACIÓN

Letra 380: Música nocturna de las calles de Madrid de Luigi Boccherini

LUIGI BOCCHERINI

Ridolfo Luigi Boccherini (Lucca, Toscana; 19 de febrero de 1743-Madrid; 28 de mayo de 1805) fue un compositor y violonchelista italiano afincado desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Estéticamente pertenece al estilo galante.

MÚSICA NOCTURNA DE LAS CALLES DE MADRID

Serenata de las calles de Madrid (en italiano, Musica notturna delle strade di Madrid) Op. 30 n.º 6 (G. 324), es un quintettino (quinteto) para instrumentos de cuerda compuesto alrededor de 1780 por Luigi Boccherini, compositor italiano al servicio de la Corte española desde 1761 hasta 1805. La obra describe las bulliciosas calles de la noche de Madrid

El compositor italiano Luigi Boccherini fue contratado para la Corte española por el infante Luis de Borbón y Farnesio, hermano del rey Carlos III de España. Por haberse casado el infante con María Teresa de Vallabriga, el rey Carlos exilió a éste de la Corte de Madrid al palacio de Arenas de San Pedro, provincia de Ávila. Boccherini se unió al exilio como cortesano de Luis Antonio y tuvo mucho tiempo para la composición, donde completó más de un centenar de piezas.

La pieza se hizo famosa en España durante la vida de Boccherini. Sus versiones más conocidas son los arreglos de la Ritirata (Retreta), el movimiento incorporado al quinteto de piano (G. 418) y el quinteto de guitarras (G. 453). Música nocturna de las calles de Madrid fue publicada años después de la muerte de Boccherini, porque le dijo a su editor: «La obra es absolutamente inútil, incluso ridícula, fuera de España, porque el público no puede esperar entender su significado, ni los artistas que la desempeñan cómo debe ser interpretada».

La Ritirata se hizo muy conocida desde el renacimiento del interés por la música de Luigi Boccherini a mediados del siglo XX. Luciano Berio la utilizó como base para una composición que superponía los cuatro arreglos que se conocen de la Ritirata, todos interpretados al mismo tiempo, yendo y viniendo de forma sincrónica y asincrónica. A pesar de su carácter ligeramente humorístico, como los arreglos de canciones folk de Berio, su interpretación de la Ritirata es atractiva y accesible, reconociendo y ampliando la composición de Boccherini.

En 1975, el grupo Boccherini Quintet, registró una interpretación destacada de la obra para el sello discográfico Ensayo, que en 1976 ganó el Grand Prix du Disque, de la Académie Charles Cros.




MÁS INFORMACIÓN

CADENA DE LETRAS

Poeta 527: Lo que no se detuvo por Samara Díaz

SAMARA DÍAZ

(1996, Colombia) Desde Bogotá.


LO QUE NO SE DETUVO

Un virus ha hecho que el mundo se detuviera.
Se han cerrado fronteras,
Se han pospuesto los viajes, y las ceremonias de grado.

Un virus ha recorrido el planeta entero para visitar
a los que viven del día a día de su trabajo, y también a los que
acostumbran a comer caviar los viernes en sus yates.
No ha distinguido clase social, raza, ideología política o género.
Ha sido la parca viajera;
paseándose por los continentes
y adelantado a su paso
el sueño eterno de la muerte.

Parece que el mundo se ha detenido,
Ni el metano, ni el dióxido de carbono,
siguieron contaminando.
Las fábricas cerraron, los gimnasios también.
¿Y las iglesias? Vacías.

El tiempo se detuvo,
El caviar siguió en el congelador,
el yate en la orilla.
Y las mentas y los dulces del vendedor ambulante
se las está comiendo a escondidas su hijo de 8 años.

Los bancos se preocupan,
los gobiernos también.
Los hospitales no dan abasto,
y los muertos ni alcanzaron a despedirse de sus vivos.Las leyes cambiaron,
la cuarentena apareció.
Y el tiempo se detuvo…
Pero en casa, en muchas casas,
el miedo,
el agresor,
el golpe,
el grito y el insulto
no se detuvieron.

MÁS INFORMACIÓN

martes, 26 de mayo de 2020

RFI: El cantautor peruano Jorge Pardo presenta nuevo sencillo confinado en Lima

EL INVITADO DE RFI

Por:Jordi Batallé

El cantautor peruano Jorge Pardo acaba de lanzar su nuevo sencillo, ‘El alma no está sola’, que debería haber sido presentado esta semana en París en el marco de la Semana de América Latina en Francia. A causa de la pandemia el evento ha sido anulado y Jorge Pardo se encuentra confinado en la capital peruana, desde donde ha estado en línea con nosotros.

El músico y cantante peruano Jorge Pardo cuenta con 25 años de trayectoria artística. Ganador de dos “Gaviotas de plata” en el Festival Viña del Mar dos veces nominado a los premios Grammy Latino. A la fecha cuenta con ocho producciones discográficas. Desde el 2008 integra el espectáculo “Tenores” de Sonidos del Mundo considerado entre los espectáculos mas importantes producidos de los últimos años en el Perú.

Ha recorrido varios escenarios de Norte America y Europa. Ha transitado por varios géneros musicales, sin embargo encontró la inspiración en la influencia Afro – Peruana con matices de Jazz, que permite darle a nuestra música un estilo renovador y fresco. En la actualidad ha participado en el gran concierto “A Chabuca en vivo” junto a grandes artistas internacionales en el marco de los 100 años de legado de la gran Chabuca Granda.




Cita CDXCIV: La otra pandemia. La difusión de fake news





Estamos infectando a nuestras familias. Mientras intentamos evitar al virus SARS-Cov2, ni cuenta nos damos que metemos otro en casa. Aunque sea tan antiguo y dañino como las plagas, no le estamos enfrentando. Ni siquiera hay conciencia suficiente de su peligrosidad ni de su aguda propagación, lo que le ha facilitado convertirse en otra pandemia. Me refiero a las noticias falsas, fake news o bulos que en una coyuntura como la actual, circulan con una facilidad pasmosa, agravando nuestra vulnerabilidad. 

Según estudios, el incremento de falsedades en esta pandemia de COVID-19 es altísimo: The International Fact-Checking Network (entidad respaldada por Unesco) registró 800 noticias falsas en los primeros dos meses y medio de este año. Pero, al 8 de mayo último, se incrementó a más de 5.300 en 74 países. 

El origen del mal 

¿Cómo es posible tan profusa transmisión de engaños, muchos de ellos realmente ridículos? ¿Internet tiene que ver? Sí. Aunque los bulos han existido desde que la humanidad tiene memoria (el doctor Worthington de la U. Cambridge halló uno en tabillas babilónicas y los hay hasta en la Biblia), el actual uso compulsivo de las tecnologías ha facilitado la expansión de disparates como nunca en la historia. ¿Es un problema del descontrol de las redes sociales, manipulada por hackers, entonces? No. 

Aral, Vosoughi y Roy (MIT) analizaron 126,000 historias de Twitter de casi 3 millones de personas entre 2006 y 2017. Las noticias falsas se difundieron más rápido y con mucho mayor alcance. Descubrieron que los humanos son los responsables de la multiplicación y no los bots. O sea, la difusión es orgánica, de directa responsabilidad de las personas, no de ningún programa o herramienta computacional. Cuando circula una noticia falsa, su probabilidad de ser difundida es 70% mayor a una noticia real. 

Tres razones a tener en cuenta 

Esbocemos algunas razones. Descontemos las que atañen a intereses de aquellos inescrupulosos que rentabilizan estas campañas de manipulación informativa, ganando atención, fama y dinero. Hay legislaciones que les sancionan porque el daño que infligen a la comunidad es grave. Centrémonos en por qué las personas caemos en estas emboscadas:

1) Por pereza. Nuestra arquitectura mental tiene cientos de milenios salvándonos la vida desde la caverna, impulsándonos a reaccionar antes que a pensar. Esa herencia biológica nos induce, por acción del cerebro límbico, a dejarnos llevar por soluciones emocionales, con apariencia mágica: gárgaras de agua caliente, un desinfectante común, zumo de limón, el kión, la luz ultravioleta. Tendemos a querer respuestas rápidas y sencillas. No estamos dispuestos a leer siquiera la noticia completa, menos a cotejar y analizar. 

2) Compulsión consumista de noticias. Cuando la ingesta de información es ansiosa, sin orden ni filtro, las personas se infoxican. Y facilitan la infodemia. Eso impide estar en condiciones de salud mental, serenidad y lucidez para detectar falsedades. Por eso, una “vidente” o una entrevistada por un desconocido de un medio antes inexistente, pueden circular impresionando a millones de personas estresadas y desconcertadas. 

3) Falta de formación científica. Tener idea de los procesos rigurosos del conocimiento científico y su validación, de los incesantes mecanismos de prueba y error evitaría falsas expectativas en la gente para asumir mejor las únicas medidas razonables, con base en evidencia firme, con las que contamos. Ese entrenamiento viene aparejado del sentido crítico e, idealmente, permitiría aceptar una cuestión para la que no estamos preparados: lo que más hay en el trabajo científico ante un problema nuevo es ignorancia. Eso incluye dudas, aciertos y rectificaciones. Desde allí, paciente, honesta y laboriosamente, se avanza. Por lo general, las cosas difíciles no se solucionan con panaceas. Esta pandemia no es la excepción.

El desarrollo del sentido crítico

Evitemos contribuir con la difusión de este otro virus: el de la mala información que alarma y daña. Que crea pánico con cuentos de conspiraciones que insultan la inteligencia, que generan confusión induciendo al descuido de las medidas necesarias. Que al no cumplir sus promesas simplificadoras, aumenta la sensación de desamparo en quienes le creyeron. Tratemos, de modo empático, de frenar a quien lo difunda en nuestros círculos. Quienes insisten apasionadamente en contra, serían casos clínicos, con probable daño en la amígdala cerebral; pero, felizmente, son los menos.

Ahora que se actualizan políticas para preparar mejor a nuestro país ante contextos de emergencia como este, los sectores Educación y Cultura deberían diseñar las que ofrezcan a los ciudadanos de todas las edades, pero especialmente a estudiantes, la delicada y rigurosa formación científica para que desarrollen el mínimo sentido crítico que nos haga menos vulnerables como país. Es de urgencia estratégica.

Fuente: https://elcomercio.pe
Por:

MÁS INFORMACIÓN

CADENA DE CITAS