martes, 1 de julio de 2025

Meme 01/07: Países con formas similares

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast La Órbita De Endor: V de Vendetta – El cómic

 

 

La Órbita de Endor hoy dedica un especial entero al cómic V DE VENDETTA, con guión de Alan Moore y dibujo de David Lloyd. Será el Volumen 1 dedicado a V de Vendetta, pues a este monográfico le seguirá un segundo volumen donde hablaremos sólo de la película. Aquí analizaremos no sólo el modo en que fue concebido, sino su historia editorial, con suspensiones en el tiempo que dejaron la obra a medio hacer hasta que se regresó para concluirla, amén de toda la carga ideológica de sus tramas y de personajes que merecen un sesudo estudio. Y qué tramas, amigos, hoy vamos a ponernos profundos de verdad. Hoy, junto al Coronel Kurtz, Rafa Pajis, Paco Garrido y Antonio Runa vamos a exprimir al máximo todo el meollo y la enjundia de este pedazo de cómic. Hoy debemos faltar a la ortografía para daros la Vienvenida a la totalidad de la audiencia. 

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN


Poeta 790: Mi patria y mi bandera de Federico Barreto

FEDERICO BARRETO

Federico Barreto Bustíos (Tacna, Perú, 8 de febrero de 1868 - Marsella, 30 de octubre de 1929) fue un poeta peruano conocido como «El cantor del cautiverio» o «El poeta del cautiverio».  Federico Barreto nació el 8 de febrero de 1868,​ según se comprueba con su partida de bautismo, y vivió en Tacna durante la ocupación chilena que siguió a la Guerra del Pacífico. En esta ciudad llevó a cabo una intensa vida intelectual y periodística, abogando por la peruanidad de los territorios ocupados por Chile y oponiéndose a la chilenización. Fue miembro fundador del semanario El Progresista (1886) y del Círculo Vigil (1888).​ Con su hermano José María, integró el grupo literario llamado "La Bohemia Tacneña", en cuya revista literaria Letras colaboraron, entre 1896 y 1898, escritores como Rubén Darío, Clemente Palma, José Enrique Rodó y José Santos Chocano. En 1912, publicó el poemario Algo mío,1​ el cual le ganó gran popularidad en el público, que agotó la edición. Fue reeditado en 1925 con igual éxito. En 1921, publicó el relato La Procesión de la Bandera.- Episodio histórico del cautiverio de Tacna. En 1925, habiéndose planteado la realización de un plebiscito (que nunca se llevó a cabo) para que las ciudades de Tacna y Arica decidan a qué país integrarse, integró la Comisión de Propaganda de la Delegación Peruana. Basado en esta experiencia, escribió Frente al morro, un diario de la vida a bordo del navío "Ucayali", en el cual se estableció la delegación peruana frente al puerto de Arica. En 1927, publicó el poemario Aroma de mujer. Federico Barreto murió en Marsella, Francia, el 30 de octubre de 1929, el mismo año en que Tacna volvió a suelo peruano. En 1968, sus restos fueron repatriados desde Marsella e inhumados en el Cementerio General de Tacna


MI PATRIA Y MI BANDERA

dos amores: mi patria y mi bandera.
Por mi patria, el Perú, ¡doy yo la vida!
Por mi bandera, el alma ¡el alma entera!
Yo quiero que mi patria bien querida
vuelva a ser en América lo que era,
y que mi enseña, blanca y encendida,
flote muy alto ¡sea la primera!
¡Mi patria! ¡Mi bandera! Desde niño
fueron mi encanto, fueron mi cariño.
Ni la sangre que deja horribles huellas
ni el lodo, que es baldón, caigan sobre ellas.
Hay que evitar la afrenta sobre todo.
¿Lodo? ¡Eso nunca! ¡Sangre antes que lodo! 


MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Letras en el tiempo: Historias con frío

 

 

Arrancó el invierno y en este episodio de Letras en el Tiempo recordamos novelas que transcurren en medio del frío intenso. Como para leerlas bien abrigaditos. Gracias por escucharnos.  

Fuente: Letras en el tiempo

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 29 de junio de 2025

Meme 29/06: Esta es la razón por la que se llama pizza

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Cita DCCCLXII: El Peruano se suma a misión científica que lanzó granos de maíz a la estratósfera

¡Celebración científica! Renovando su compromiso con la difusión de la ciencia, el Diario Oficial El Peruano -en alianza con el Proyecto Estratósfera- formó parte de una misión científica que consistió en el lanzamiento de un globo estratosférico con la histórica primera portada del periódico más antiguo de Sudamérica y una muestra de granos de maíz que fue sometida a altitudes donde la radiación solar, la baja presión y las temperaturas gélidas imitan condiciones similares a las del planeta Marte.  

La misión científica busca analizar los efectos a la exposición a temperaturas y presiones extremas sobre alimentos clave para la seguridad alimentaria. En lanzamientos previos se ha logrado someter el ceviche peruano, pisco y semillas de uvas pisqueras a condiciones estratosféricas, con resultados que serán expuestos en futuras publicaciones científicas.

Con motivo de la celebración de los 200 años del Diario Oficial El Peruano, esta iniciativa se integra en una línea de investigación orientada a evaluar cómo reaccionan organismos y productos agrícolas tras un viaje de al menos dos horas hasta llegar a la estratósfera.

En ese sentido, Félix Paz, director de El Peruano, señaló que el periódico renueva su compromiso con la difusión de la ciencia que se hace desde el Perú para destacar su contribución clave en la comunidad científica internacional. "Desde su primer día, el rol de El Peruano es el de contar la historia de nuestro país”, agregó.

Ciencia en el aire: ¿cómo reacciona el maíz en la estratósfera?

La investigación científica del Proyecto Estratósfera  analizará los cambios en el sabor, textura y composición misma de los granos de maíz, señaló Dr. Octavio Chon Torres, presidente de  Asociación Peruana de Astrobiología (ASPAST) y profesor de la Universidad de Lima, a la Agencia Andina. Estos parámetros permitirán entender la resistencia del maíz frente a entornos hostiles, y proyectar su potencial en escenarios futuros como misiones espaciales o cultivos en ambientes extremos como la luna o Marte.

Este experimento se suma a una serie de investigaciones que el proyecto ha desarrollado en los últimos años, incluyendo el envío de granos de café, té y organismos microscópicos como los tardígrados. En el caso del café, dijo el Dr. Chon, se ha estudiado todas sus etapas, desde el café tostado hasta el verde, y con planes futuros para trabajar con las semillas. Además del café, se exploran otras muestras biológicas de diversas entidades, universidades y laboratorios.

Todas las pruebas son parte de un enfoque transdisciplinario que abarca ciencias naturales, ingeniería, educación y astrobiología. Este tipo de investigaciones científica son el punto de partida para nuevos estudios sobre su viabilidad de cultivos en futuras misiones espaciales, que son parte de las prioridades de la NASA.

Tecnología peruana al servicio de la ciencia

La misión con maíz utilizó sensores y sistemas desarrollados en Perú por la empresa tecnológica Cápsula Electrónica Aerospace, lo que representa un hito en cuanto a independencia tecnológica y desarrollo nacional, sostuvo.

Melissa Gutiérrez Arias, directora del Proyecto Estratósfera, a la agencia Andina. Estos dispositivos registraron en tiempo real los cambios térmicos y de presión que afectaron las muestras durante el ascenso y descenso.

Con cada lanzamiento, Proyecto Estratósfera consolida su papel como un laboratorio aéreo para la ciencia latinoamericana, promoviendo la educación, la investigación interdisciplinaria y el desarrollo de tecnología propia con impacto global.

Se han publicado investigaciones sobre competencias transdisciplinarias y autoeficacia académica, así como resultados de experimentos con tardígrados sometidos a la estratósfera, recordó la investigadora que forma parte del comité editorial de la Revista Científica de Astrobiología.

Transferencia tecnológica y aportes a la comunidad científica internacional

El Proyecto Estratósfera alista una serie de lanzamientos de globos estratosféricos en América Latina que combinarán investigación científica y formación educativa. En agosto se unirán a estudiantes y científicos de Paraguay para evaluar las competencias transdisciplinares de los participantes y realizar un estudio comparativo con la experiencia en el Perú.

Para septiembre, se tiene previsto un nuevo lanzamiento estratosférico en Colombia. Esta iniciativa buscará involucrar activamente a escuelas cercanas a la zona del experimento, promoviendo entrevistas y actividades participativas con estudiantes de primaria y secundaria. El propósito es despertar desde edades tempranas el entusiasmo por la ciencia y generar mayor curiosidad sobre el trabajo que impulsa el Proyecto Estratósfera, dijo Gutiérrez.

El próximo 5 de julio se desarrollará la conferencia "Cusco Interestelar (Ciencia con altura)", que busca “sembrar la semilla del conocimiento” en las nuevas generaciones, motivando vocaciones científicas, la transferencia tecnológica de conocimientos y construyendo una red regional de colaboración. El ingreso es gratuito y las inscripciones están abiertas en este formulario.

Fuente: https://andina.pe

Por: Sofía Pichihua

 


 

CADENA DE CITAS


Libro: El Libro de la Selva 2. Cuentos miniatura Disney



Continúa la historia de Mowgli mientras enfrenta la decisión entre la vida en la aldea y la selva. Con la ayuda de Baloo y Bagheera, descubre el valor de la amistad, el hogar y su verdadera identidad.


COLECCION CUENTOS MINIATURA DISNEY

Reúne las extraordinarias aventuras de tus personajes favoritos de Disney, un universo lleno de diversión que podrás compartir con los más pequeños de casa. Cuentos en Miniatura Disney es una colección exclusiva de minilibros que ilustran las increíbles aventuras de los más carismáticos del universo Disney a un tamaño sorprendente y repleto de detalles preciosos.  Cada cuento en miniatura relata e ilustra un clásico indispensable, decorado con bellas ornamentaciones e ilustraciones sensacionales.

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro: El Faro del Fin del Mundo. Grandes novelas de aventura

 

 

Relata la lucha de tres fareros en una isla remota de la Patagonia contra una banda de piratas. Con tensión, coraje y estrategia, defienden el faro, símbolo de civilización. Una emocionante novela sobre supervivencia, justicia y resistencia en los confines del mundo.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Julio Verne

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2024

Libro: El emperador Godaigo. La conquista del trono perdido. Mitos y leyendas de Japón

 

 

En Kioto reina un gran tumulto. Ha sido descubierta una conspiración encabezada por el emperador Godaigo contra el shogunato de Kamakura, el gobierno militar o bakufu controlado por el Clan Hōjō. Este intento de Godaigo de restaurar la autoridad imperial dará pie a un cúmulo de dramáticos acontecimientos que desembocarán en un desenlace inesperado.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

 

Libro: Los grandes viajes y los grandes viajeros II. Biblioteca Julio Verne

 


En la segunda parte de "Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros", Julio Verne se centra en un grupo de principales viajeros y exploradores, cuya historia y viajes se relata en este volumen. Sus travesías, sus descubrimientos, encuentros con pueblos originarios y los desafíos de explorar territorios desconocidos. Verne combina rigor histórico con su característico estilo narrativo para darles vida, resaltando la valentía y la ambición de los navegantes y conquistadores de la época.

 

JULIO VERNE

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne​ (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905),​ fue un escritor, dramaturgo​ y poetafrancés, célebre por sus novelas de aventuras​ y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.​ Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura.​ Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas​ de aventuras escrupulosamente documentadas y visionaria entre las que se incluían las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872), La isla misteriosa (1874) o Dos años de vacaciones (1888).​ Ya antes había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864). Es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo,​ y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie.​ Se le considera, junto a H. G. Wells, uno de los «padres de la ciencia ficción».​ Fue condecorado con la Legión de Honor en 1892​ por sus aportes a la educación y a la ciencia.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Macanudo (29-Junio-2025)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Olafo el Amargado (29-Junio-2025)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

viernes, 27 de junio de 2025

Meme 27/06: Operaciones de conjuntos con banderas

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Las leyes de la naturaleza humana

 

 

La naturaleza humana es más fuerte que cualquier individuo, institución o tecnología. Dirige nuestras obras y nos mueve como peones de ajedrez.Ignorarás sus leyes bajo tu propio riesgo. La naturaleza humana es más fuerte que cualquier individuo, institución o tecnología. Dirige nuestras obras y nos mueve como peones de ajedrez.Ignorarás sus leyes bajo tu propio riesgo. Como animales sociales, nuestras vidas dependen de las relaciones que forjamos. Por eso no bastan nuestro talento, cono-cimiento y formación: saber por qué la gente hace lo que hace es la herramienta más importante que podemos dominar. A partir de las ideas de personajes históricos tan diversos como Pericles, Isabel I y Martin Luther King Jr., el celebrado escritor Robert Greene nos enseña cómo controlar nuestras emociones, cómo leer mejor las intenciones de los demás, cómo desarrollar la empatía para servir a nuestros propósitos, cómo ver detrás de las máscaras y cómo modificar nuestros comportamientos negativos. Las leyes de la naturaleza humana es la obra maestra de un autor que ha comunicado a millones de lectores las enseñanzas de siglos de historia y filosofía. Un tratado indispensable para aprender las mejores tácticas del autoconocimiento, el éxito y la autodefensa.

 

ROBERT GREENE

Escritor americano, Robert Greene es conocido por sus libros sobre cómo conseguir éxito en el ámbito del poder, el sexo y la seducción. Además, Greene ha trabajado como redactor para varias revistas y periódicos. En la actualidad, además de a sus libros, se dedicada a dar charlas y seminarios.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Robert Greeene

Editorial:

Páginas: 

Tamaño: 14.5 x 22,5 cm

Año: 2020

Letra 568: Concierto Banda Sinfónica de la Marina de Guerra del Perú. Auditorio parque de la Amistad de la Municipalidad de Surco | Archivo Histórico y Biblioteca Central de Marina

 

 

Fuente: Archivo Histórico y Biblioteca Central de Marina


MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE LETRAS


Libro: Cadena de suministro y logística

 

 

Cadena de suministro y logística es un libro que recoge las experiencias del autor en sus más de veinte años en la actividad logística privada de nuestro país. Esta segunda edición aumentada contiene un nuevo capítulo, «El pronóstico de la demanda», que explica la base de los procesos de planeación de la cadena de suministro. 

Gracias a los casi 150 ejercicios, entre resueltos o propuestos, este libro es ideal para estudiantes de pregrado y posgrado que realizan sus estudios de logística y cadena de suministro en universidades y escuelas de negocio. También los docentes en logística y cadena de suministro van a encontrar útil la variedad y cantidad de ejercicios al momento de preparar evaluaciones, prácticas, exámenes y dinámicas grupales. 

Dado que la teoría y problemas desarrollados están adaptados de situaciones reales vividas por el autor en su ejercicio profesional, esta obra también puede ser consultada por gerentes o directores de cadenas de suministro de empresas que tengan operaciones internacionales y locales. Consciente de los constantes cambios vividos en el sector logístico global, el autor analiza y desarrolla las situaciones de la logística internacional en el contexto de los incoterms 2020. 

La estructura del libro —deliberadamente dividido en dos partes, las funciones claves y la combinación de las mismas— ha permitido incrementar gradualmente el nivel de complejidad del texto hasta alcanzar las situaciones que enfrentaría un ejecutivo de la cadena de suministro o de logística. El autor recomienda la lectura de la segunda parte luego del completo entendimiento de la primera, pues la segunda, como su nombre lo indica, emplea los conceptos desarrollados en la primera como herramientas para la solución de situaciones en la gestión de la¬ cadena de suministro de una empresa. Esta estructura también la recomienda el autor como base para el desarrollo de planes de estudio y sílabos de cursos orientados a la logística y a la cadena de suministro. 


CONTENIDO

  • Prólogo
  • Introducción a la cadena de suministro y a la logística 
  • Inventarios 
  • Almacenes 
  • Ciclo de almacenamiento
  • Medios de transporte 
  • Gestión de compras
  • Logística del comercio internacional
  • Distribución física
  • Modelo de control de la cadena de suministro y operadores logísticos
  • La coordinación y colaboración en la cadena de suministro      


ADOLFO JOSEPH CARREÑO SOLÍS 

Es ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con una maestría en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad de Comillas de Madrid y una segunda maestría en Supply Chain Management de la Universidad ESAN - La Salle, en Barcelona. Posee amplia experiencia laboral en la dirección, planificación y organización de la cadena de suministro en importantes transnacionales y operadores logísticos que operan en nuestro país, tales como Ransa, Ripley y Adidas. Actualmente se desempeña como gerente de Supply Chain de la empresa Casaideas. Es profesor de los cursos Cadena de Suministro, Logística y Comercio Exterior de los programas de pregrado y de maestría de la PUCP. Es miembro de la Asociación Peruana de Profesionales en Logística.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Adolfo Joseph Carreño Solís

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 600

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2025

 

Podcast Locos por los clásicos: El unicornio

 

 

Una criatura fabulosa. Un ser misterioso que fue descrito durante siglos como real, cazado en la India, mencionado por griegos, romanos, cristianos… y por Borges. Un animal tan puro que solo una virgen podía domesticarlo. El unicornio ¿Cómo es posible que habitara enciclopedias, libros de historia y textos sagrados? En este Locos por los clásicos viajamos del bosque prohibido de Harry Potter en Harry Potter y la piedra filosofal al Imperio persa; del mundo empresarial y el simbolismo queer actual a las páginas fascinantes de un romano el siglo I d.C., Claudio Eliano. Porque el unicornio existió realmente durante cientos de años. Y lo sigue haciendo, como emblema de lo único, lo libre, lo excepcional, lo maravilloso. Desde Ctesias o Plinio hasta Silvio Rodríguez, desde Shakespeare hasta Gloria Gaynor, el unicornio no deja de galopar en nuestra imaginación. Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del legendario unicornio está formada por: “Pássaro de Fogo” de Paula Fernandes; “Mi unicornio azul” de Silvio Rodríguez; “I Am What I Am” de Gloria Gaynor y “Che cosa c'è” de Gino Paoli.

Fuente: Locos por los clásicos

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro: Cuando el diablo subió al púlpito de La Catedral

 

 

Los relatos de este libro fueron rescatados de cartas corroídas, documentos de caligrafía temblorosa y hojas sueltas al borde del olvido. En ellos sobrevive los más vibrante y oscuro de la Arequipa del siglo XIX: leyendas ignoradas, voces apagadas, espectros sin descanso. Muchas permanecían inéditas; otras se desvanecían en la tradición oral.

Fue un trabajo minucioso y obsesivo: revisar, cotejar, reconstruir. Pero también una travesía de vértigo ante las visiones que  Francisco Nicoli dejó sin publicar. Hoy tengo el privilegio de reunirlas, fiel a su esencia  guiado por sus notas y silencios.

Estoy seguro de que estás páginas no dejarán indiferente a nadie: hay una Arequipa secreta en este libro que no solo asombra.. También desgarra.

Pablo Nicoli

 

CONTENIDO

  • Unas palabras del compilador y escritor
  • Arequipa: Cuando el diablo subió al púlpito de La Catedral
  • La campana que sonó sin cuerda
  • La mujer que volaba desde los tejados del Fundo El Fierro
  • Los zapatos del niño que nunca despertó
  • El cura que decía misa con la cara de otro
  • Las llamas que lloran en el cementerio de La Apacheta
  • La novena puerta del convento de Santa Teresa
  • El molino que muele en la noche
  • Los muertos de la cuarta cuadra del Cementerio General
  • Campanas que duelen: Ecos del monasterio encadenado
  • El niño que alumbraba los velorios
  • El acordeón del diablo
  • Sombras en el puente Bolognesi
  • Relámpagos sobre el Misti
  • La biblioteca maldita de San Lázaro
  • La novia que bajó por la Calle de la Amargura
  • La quina de los espejos rotos
  • El amigo imaginario de la Botica de Bolívar
  • Aquel tambor que llamaba desde el Cementerio Viejo
  • Los comensales de piedra del mesón de San Agustín
  • La maldición de los tres candeleros negros
  • La niña que dormía bajo la pileta del Tuturutú
  • La lámpara que no se apagaba
  • La celda número nueve
  • El olvido sumergido
  • Don Hilarión y el retrato memento mori
  • Arequipa cuando temía a la Luna
  • El cuaderno de tapas negras de Paulet
  • La hostia que sangraba en la cripta
  • La piedra imposible del boulevard Parra
  • La silla de Don Lucas: El cacique que no moría
  • Los huesos de nadie
  • La voz que no era suya
  • Die glocke. La campana del retorno
  • La ultima inquilina de Cruz Verde
  • El reloj de sangre en San Camilo

 

PABLO NICOLI SEGURA

Escritor, ha publicado trece libros. editor de la revista Enigmas. Tiene 46 años, y le apasiona investigar y escribir sobre temas culturales y curiosos. Los cuentos y la filatelia son sus pasatiempos favoritos y aún más que eso. Le encanta la historia y mejor si es de su ciudad.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Pablo Nicoli Segura

Editorial: Del autor

Páginas: 147

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año: 2022