domingo, 30 de abril de 2023

Meme 30/04: Pink Floyd Lanza

 


 

Macanudo (30-Abril-2023)

 

 

Fuente: Macanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.1​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.2​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Olafo el Amargado (30-Abril-2023)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

sábado, 29 de abril de 2023

Cita DCCXXXIX: Eusebio Quiroz Paz Soldán. El más querido historiador de los últimos tiempos

"Como Juan Manuel Polar Vargas, el más querido maestro de todos los tiempos, sembró la semilla del conocimiento en tierra fértil, despertó la admiración de sus amigos y discípulos, y además fue un hombre adornado de grandes virtudes cívicas y ciudadanas."

Muere el autor pero no la obra, es lo único que nos consuela en circunstancias como estas en que acaba de fallecer el más querido historiador de Arequipa, Eusebio Quiroz Paz Soldán (1940-2023), personaje entrañable que apreciaron por igual alumnos, amigos y pares, durante su carrera como docente e intelectual público.

Su obra trascenderá a las futuras generaciones de arequipeñas y arequipeños, pero para quienes no lo conocieron personalmente, es bueno que sepan que se trató de un ciudadano ejemplar, que se caracterizó por su excelente sentido del humor.

Eusebio Quiroz Paz Soldán fue docente en la Universidad Nacional de San Agustín y destacó por la elocuencia en la manera de transmitir los conocimientos históricos a sus alumnos. Pero, sobre todo, fue un auténtico maestro que prodigó sus conocimientos y consejos dentro y fuera del aula.

Su vocación por la historia hizo que él mismo contara, a través de cartas dirigidas a su nieto, cómo decidió dedicarse a la historia y cuál era la labor del historiador profesional, un magisterio que él consideraba de gran importancia para la sociedad, pero que al mismo tiempo requería de auténtica vocación para dedicarse en su caso al estudio y a la investigación, que no siempre se ve compensado económicamente. Alguna vez dijo en un acto público, refiriéndose a dos discípulos suyos, que habían decidido ser pobres por dedicarse a la historia. Su testimonio era real, solo él sabía de las tribulaciones que vive el investigador en su labor diaria. Sin embargo, había de por medio una satisfacción personal por hacer del oficio de historiador un trabajo digno y paciente con el cual vivir decorosamente.

La mayor gratitud para él fue recibir el aprecio de los lectores de su obra histórica, además del reconocimiento de las instituciones que respaldaron su trabajo como historiador. La institución histórica unánimemente le reconoció sus méritos académicos y de eso podemos estar satisfechos, porque en vida disfrutó del aplauso de sus amigos, colegas y discípulos.

Uno de los principales referentes culturales de Arequipa en el siglo XX ha sido, sin duda, el historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán, por la importancia de su producción histórica, pero también por su caballerosidad y don de gentes que lo hacían inconfundible. Tenía una narrativa histórica muy sugerente, sabía cómo llegar a un auditorio con la palabra clara y precisa. Escucharlo hablar de la historia era un deleite por la elocuencia de sus palabras. Era, pues, un auténtico maestro, no solo en el aula sino también fuera de ella. Tenía discípulos que asistían al maestro en sus investigaciones, pero que también aprendieron de su magisterio en su propia biblioteca, rodeado de sus libros, respirando un ambiente agradable de plenitud cultural.

Cuando se le visitaba en su casa de la Urbanización Magisterial, estaba siempre en su biblioteca ocupado leyendo algún libro o preparando algún texto. Hacía una pausa en su trabajo y dedicaba el tiempo que fuera necesario para atender a sus eventuales visitas. Aunque, en su caso, fue más para recibir lecciones y consejos del maestro, ocasión que, por cierto, no desaprovechaba para ponerse al día con las noticias del mundo académico.

El 2011, el Gobierno Regional de Arequipa publicó parte de la obra medular del historiador arequipeño, bajo el título “Obra histórica de Arequipa”, que recopila en un solo volumen la mayoría de sus publicaciones anteriores. Cabe destacar sus investigaciones dedicadas a la participación de Arequipa en la guerra con Chile. Sin embargo, hay dos trabajos en particular por los cuales el nombre de Eusebio Quiroz Paz Soldán trascenderá en el tiempo. El primero está dedicado a la historia republicana de Arequipa en el siglo XIX, que se publicó en 1990 como parte de la “Historia General de Arequipa”, obra de fundamental consulta por especialistas y profanos. El segundo estudio y principal aporte suyo fue el tema de la identidad cultural mestiza de Arequipa. En 1990, con motivo del discurso que pronunció en el aniversario de Arequipa, se publicó “Arequipa: pasado y presente”. Allí expuso su teoría sobre Arequipa, que en mi opinión es su legado principal.

El viernes 13 de marzo de 2019, la Universidad La Salle presentó bajo su auspicio la que sería su último y principal aporte con el título de “Identidad cultural mestiza de Arequipa”, después de 30 años de desarrollar su teoría sobre Arequipa. Esta es la obra medular del historiador, con la cual apertura un debate académico sobre la materia. Allí expone su teoría en base a la arquitectura, gastronomía, religiosidad, música y el habla popular arequipeña. Con sólidos argumentos el historiador llega a la conclusión que Arequipa ha vivido un proceso cultural con aportes recibidos del mundo occidental y andino, haciendo que seamos una síntesis en la diversidad cultural del país.

Eusebio Quiroz Paz Soldán formó parte de una nueva generación de historiadores arequipeños, con otras perspectivas y horizontes, sin dejar de reconocer la fascinación que ejerció la figura de don Jorge Basadre, el historiador de la república. A él, justamente, dedicó un libro que publicó la Universidad Católica de Santa María, con motivo del centenario del nacimiento del historiador tacneño. Cuando invocaba su nombre lo hacía que gran respeto personal e intelectual. Fue en 1980 cuando viajó a Lima con otras autoridades universitarias de San Agustín para entregarle a Basadre el doctorado honoris causa. Aquella vez, leyó un discurso en presencia del historiador que tituló “El magisterio espiritual del hombre justo”. Este título dedicado a Basadre bien podría ser el epitafio del historiador arequipeño, por su formación cristiana y en valores que también supo trasmitir a sus estudiantes.

Tal vez por eso sintió admiración por la figura histórica del héroe Miguel Grau, sobre el cual escribió una extensa biografía, donde destacaba sus cualidades personales y valores, puestos a prueba en la esfera pública y privada. Si Basadre y Grau eran las personas que él más admirada, era porque compartía con ellos sus mismos principios de vida. En realidad, fue así. Don Eusebio fue un padre ejemplar, un esposo devoto y gran compañero de doña Lucy.

Su magisterio profesional hizo que preparara el libro titulado “Para enseñar historia del Perú”, dirigido a los profesores de escuela, con la finalidad de brindarles materiales de enseñanza de un curso que consideraba primordial para la formación de un ciudadano.


Fuente: https://diarioelpueblo.com.pe/


MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS


Meme 29/04: Charles Darwin 1809-1882

 


Libro: El sistema solar. Un rincón particular de la Vía Láctea

 


La reciente detección de indicios de un cuerpo varias veces más masivo que la tierra más allá de la órbita de Neptuno ha causado revuelo en los medios de comunicación, que lo han bautizado como el noveno planeta. Lo cierto es que la palabra planeta ha cambiado su significado a lo largo de la historia, y ha sido adjudicada y retirada a diversos cuerpos. En este momento, vale la pena hacer un inventario de todo lo que hemos aprendido hasta la fecha sobre el sistema solar. Más aún si tenemos en cuenta que el futuro inmediato se presenta muy apasionante, con una posible misión tripulada a Marte y otras no tripuladas en busca de vida en las lunas de Júpiter y Saturno.


Autor(es): Joel Gabás Masip. Es arquitecto, master en Informática y escritor de divulgación científica.

Editorial: RBA

Páginas: 126

Tamaño: 16 x 23,5 cm

Año: 2021

viernes, 28 de abril de 2023

Meme 28/04: Quack?

 



Video 718: Los perros en la Conquista del Perú. Pesadilla de Incas y Aztecas... | La Biblioteca de Merlin

 


Fuente: La Biblioteca de Merlin


MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

La Biblioteca de Merli

Video 717: Sitio del Callao. Rodil y los ÚLTIMOS de América | Decíamos Ayer

 


Hoy viajamos al Callao para conocer a los últimos de América. Ramón Rodil lideró el último bastión de los leales a España en el Perú. Él y sus hombres mantuvieron una defensa numantina contra las fuerzas independentistas con la esperanza de recibir refuerzos desde la península.

Fuente: Decíamos Ayer


MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS


Podcast La Aldea Irreductible: Cabeza de Vaca (1)

 


Si alguna vez un viaje se ha ganado, por derecho propio, la calificación de aventura, seguramente sea la gran odisea de Alvar Núñez Cabeza de Vaca por tierras americanas. Su larga caminata duró casi una década y estuvo repleta de peligros, victorias y derrotas.

Podcast:La Aldea Irreductible


MÁS INFORMACIÓN


lunes, 24 de abril de 2023

Podcast La Órbita De Endor: THE MANDALORIAN temporada 3

 

 

La Órbita de Endor recibe por fin a la pareja más importante del universo Star Wars actual y a sus amigos: Mando y Grogu regresan con la temporada 3 de THE MANDALORIAN.
Este audio no es un The Mandaloder grabado en una retransmisión stream en plan ligero y superficial, no, éste es el gran monográfico lleno de datos, información sobre lore, producción y opiniones muy repensadas que dan como resultado el especial que esta serie merece. Y como merece ovaciones y palos por igual, se aplaudirá mucho, pero se darán hachazos feroces contra una temporada que ha bajado algunos enteros el listón de otros años. Por no decir que el mundillo de Star Wars ha tomado una deriva muy extraña que propiciará una tertulia con densas reflexiones donde Disney, las nuevas generaciones de fans o el declive de la gallina de los huevos de oro serán puestos sobre la mesa del debate. Con el casco puesto y sin ganas de quitárselo, estarán Coronel Kurtz, Rafa Pajis y Antonio Runa dispuestos a todo, porque éste es el camino.

Fuente: La Órbita De Endor

 

MÁS INFORMACIÓN


Meme 24/04: ¿Sabes cómo entro el ejército de Atila en Roma?

 


 

 

Libro: Weil. La geometría de la teoría de números

 


André Weil puede considerarse como el último matemático universal. Sus aportaciones, basadas en la geometrización de la teoría de números, revolucionaron el área y le permitieron demostrar la hipótesis de Riemann para curvas definidas sobre cuerpos finitos. Su visión única -casi profética- le permitió formular las conjeturas de Weil e influir en el desarrollo del Programa de Langlands, que aspira a unificar las matemáticas. Como líder del mítico grupo Bourbaki, defendió una nueva forma de hacer matemáticas basada den la axiomatización y el rigor. Pero no se puede obviar que Weil, hermano de la filósofa Simone Weil, realizó todo este trabajo intelectual en situaciones azarosas, e incluso peligrosas, que permiten aproximarse a su vida como una novela de aventuras.

 

ANDRÉ WEIL

(París, 6 de mayo de 1906-Princeton, Nueva Jersey; 6 de agosto de 1998) fue un matemático francés. Es conocido por sus notables contribuciones a la teoría de los números y la geometría algebraica. Fue uno de los miembros fundadores del influyente grupo Nicolás Bourbaki. Era hermano de la filósofa Simone Weil.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 175

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2017

Libro: Cinco semanas en globo

 

 

Cinco semanas en globo es una novela del escritor francés Julio Verne, que se publicó el 31 de enero de 1863​ con el título completo: Cinq semaines en ballon. Voyages de découvertes en Afrique par trois anglais. Rédigé sur les notes du docteur Fergusson, siendo una de las pocas novelas del escritor que no fueron serializadas. Se trata de la primera novela de Julio Verne, y en ella aparecen ya los «ingredientes» de lo que será su futura obra, mezclando hábilmente una intriga plagada de aventuras y sobresaltos de todo tipo y descripciones técnicas, geográficas e históricas. El libro lleva a cabo un buen resumen de las exploraciones del continente africano, que en aquella época no era totalmente conocido por los europeos y al que acudían muchos exploradores en busca de sus secretos. En poco tiempo es un éxito absoluto. El libro aporta a Julio Verne la tranquilidad económica y un contrato con la editorial de Pierre-Jules Hetzel, que publicaría varias decenas de sus obras durante más de cuarenta años. 

 

JULIO VERNE

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne1​ (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905),​ fue un escritor, dramaturgo​ y poeta​ francés, célebre por sus novelas de aventuras​ y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura.​ Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas​ de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias[cita requerida] entre las que se incluían las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872) o La isla misteriosa (1874).​ Ya antes había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864). Es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo,​ y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie.​ Se le considera, junto a H. G. Wells, uno de los «padres de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor en 1892​ por sus aportes a la educación y a la ciencia.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Julio Verne

Editorial: RBA

Páginas:

Tamaño: 17 x 24 cm.

domingo, 23 de abril de 2023

Poeta 675: Esta guerra de Ana Tsankova

ANA TSANKOVA

(Kardzhali-Bulgaria). Vive y trabaja en Sofía (Bulgaria). Sus poemas han sido publicados en las revistas NO Poezia, Nova asotsialna poezia, etc. Ha publicado en poesía Arheologia na belezite (2018). Obtuvo el Concurso nacional de debut literario Yuzhna prolet (2019) y fue nominada a los premios literarios Peroto, en la categoría debut; así mismo fue galardonada en numerosas ocasiones en el concurso nacional de poesía Dobromir Tonev. En 2021, publicó el poemario Gibla.

 

ESTA GUERRA

esta guerra
no es mi guerra

estos cadáveres
que dejas tras de sí
no los conozco

intento vivir tranquila
tener una casa un hijo y un perro

escribir las palabras
antes de que me maten

esta guerra no es mía
estos cadáveres no son de mis enemigos

sonrío a los demonios en silencio

de todas formas alguien en algún lugar

matará
a alguien 

 

MÁS INFORMACIÓN


Olafo el Amargado (23-Abril-2023)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Macanudo (23-Abril-2023)

 

 

Fuente: Macanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.1​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.2​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

viernes, 21 de abril de 2023

Letra 499: Alaska de Bunbury

 

 

Fuente: Enrique Bunbury

 

ALASKA

Mudémonos a AlaskaA un poblado inventadoQue no figure en los mapasNo haya sido registrado
Y un programa en la radioNos salude a la mañana con poemas recitadosDe fondo una canción de décadas pasadasQue nos hable un poco de amor
Rodeado de lagosDe bosques y montañasEsta luz te hace justiciaVibra un aire congelado
Un tempo lento que camina inconsciente hacia la nadaHoy no tengo ningún pudorOlvide las advertencias, solamente tu presenciaEs toda mi protección
Estamos invitados a la ceremoniaLa lógica no tiene lugarBailar sobre una tumba antes del entierroBajo la tempestad
Eres un animal que ruge brutalY desprecia su misión en la tierraUna puerta que se cierra, otras siguen abiertasY puedes salir y volar
Eres un animal que ruge brutalQue ha salido por fin de su cuevaCon las fuerzas renovadas, el fuego en la miradaY quiere salir y volar
Eres el cambio de guardiaPero no voy uniformadoHe abandonado la murallaLas armas he entregado
Un tren de largo recorrido avisa su llegadaYa pedí a todos perdónLa vanidad para la feria, he cumplido la sentenciaSeis grados de separación
Estamos invitados a la ceremoniaLa lógica no tiene lugarBailar sobre una tumba antes del entierroBajo la tempestad
Eres un animal que ruge brutalY desprecia su misión en la tierraUna puerta que se cierra, otras siguen abiertasY puedes salir y volar
Eres un animal que ruge brutalQue ha salido por fin de su cuevaCon las fuerzas renovadas, el fuego en la miradaY quiere salir y volar

 

ENRIQUE BUNBURY

Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy (Zaragoza, 11 de agosto de 1967),​ más conocido como Enrique Bunbury o simplemente Bunbury, es un cantante, compositor y músico español. Fue reconocido por haber sido Líder de Héroes del Silencio. Comenzó su actividad musical durante los primeros años de la década de los 80 formando parte de Apocalipsis, Rebel Waltz, Proceso Entrópico, Zumo de Vidrio y Niños del Brasil, aunque su consagración llegó siendo el Líder de Héroes del Silencio, grupo musical de gran éxito y considerado por muchos una de las mejores bandas del rock español. Después de la ruptura del grupo en 1996, comenzó su carrera como solista al año siguiente consolidándose como una importante figura en el ámbito musical español e hispanoamericano.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE LETRAS

 

Cita DCCXXXIII: ¿Envejecer sin canas? Científicos descubren la clave biológica de por qué el pelo encanece

 

 

El estudio se centró en las células madre de melanocitos, abreviadas McSC, presentes en las células de la piel humana y de ratón.

Las canas son una de esas cosas que mucha gente acepta como algo inevitable que nos llega a todos a medida que envejecemos. Tanto es así que probablemente muchos nunca se han parado a pensar en el proceso que hace que el pelo se vuelva gris.  

Ahora, científicos creen haber descubierto el mecanismo por el que el pelo se vuelve gris, lo que podría ayudar a desarrollar un tratamiento para alterar las células y revertir o detener el proceso. 

En concreto, un nuevo estudio, publicado en la revista Nature y dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU, en Estados Unidos, sugiere que las células madre, capaces de convertirse en muchos tipos celulares diferentes, tienen una capacidad única para moverse entre los compartimentos de crecimiento de los folículos pilosos, donde pueden quedarse atascadas a medida que el pelo envejece, perdiendo así su capacidad para madurar y mantener el color.

McSC: células madre de melanocitos

El estudio se centró en las células madre de melanocitos, abreviadas McSC, presentes en las células de la piel humana y de ratón. Los investigadores descubrieron que el color del pelo depende de si las McSC, que no desempeñan ninguna función específica, pero siguen dividiéndose dentro de los folículos pilosos, reciben la señal para convertirse en células maduras que generan los pigmentos proteicos responsables de la coloración del pelo.

La investigación indica que, con el envejecimiento y los sucesivos ciclos de crecimiento, caída y rebrote del pelo, cada vez más McSC quedan atrapadas en el compartimento de células madre llamado protuberancia del folículo piloso. Estas células permanecen allí sin pasar al estado de tránsito-amplificación –la trasformación entre su estado de célula madre más primitivo y la siguiente fase de su maduración–, y no consiguen migrar a su ubicación original dentro del compartimento, donde habrían recibido la señal para diferenciarse en células productoras de pigmento.

¿Revertir o prevenir el encanecimiento?

Si los resultados del estudio son aplicables a los humanos, los investigadores creen que esto podría proporcionar una vía prometedora para revertir o prevenir la aparición de canas.

"Nuestro estudio amplía nuestros conocimientos básicos sobre cómo actúan las células madre de melanocitos para colorear el pelo", afirma el investigador principal del estudio, el doctor Qi Sun, becario postdoctoral en NYU Langone Health. 

"Los nuevos mecanismos descubiertos plantean la posibilidad de que la misma posición fija de las células madre de melanocitos pueda existir en los seres humanos. Si es así, presenta una vía potencial para revertir o prevenir el encanecimiento del cabello humano ayudando a las células atascadas a moverse de nuevo entre los compartimentos del folículo piloso en desarrollo", agregó.

Mediante el uso de técnicas de imagen intravital en 3D y scRNA-seq, el equipo pudo seguir los movimientos celulares casi en tiempo real a lo largo del proceso de envejecimiento del folículo piloso.

El equipo de investigación se propone realizar más estudios sobre cómo restaurar la motilidad de las McSC, o devolverlas a su ubicación original dentro del compartimento germinal, donde pueden producir pigmento.

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Editado por Felipe Espinosa Wang.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS


miércoles, 19 de abril de 2023

Cita DCCXXXII: El futuro de los telescopios gigantescos está en un desierto chileno

 

OBSERVATORIO LAS CAMPANAS, Chile — Caminar entre los domos del observatorio del desierto de Atacama es como si tu cabellera rozara las estrellas.

El desierto de Atacama, una meseta en lo alto de los Andes chilenos, es uno de los lugares más secos y oscuros del mundo. Durante el día uno puede ver hasta Bolivia, a lo lejos al este, donde las nubes se agolpan y convierten en tormentas que nunca humedecerán esta región. Por la noche, los vientos tranquilos e imperturbables del océano Pacífico producen algunas de las condiciones de observación de estrellas más exquisitas de la Tierra.

Una noche de finales de enero, el cielo estaba tan lleno de estrellas que los huesos de las constelaciones se difuminaban en el fondo. La Vía Láctea, la galaxia de la que formamos parte, se desplazaba en línea recta sobre nuestras cabezas y la Pequeña Nube y la Gran Nube de Magallanes, galaxias satélites de la nuestra, flotaban a su lado como fantasmas. La Cruz del Sur, ese icono de la aventura y el romance, se alzaba inconfundible sobre el horizonte meridional.

En el último medio siglo, astrónomos de todo el mundo han acudido en masa a Chile y sus sedosos cielos y ahora muchos de los principales telescopios de la Tierra se ubican a lo largo de una especie de callejón de observatorios que se extiende de norte a sur unos 1300 kilómetros a lo largo del desierto de Atacama.

Entre los residentes se encuentra el Telescopio Muy Grande, compuesto de cuatro telescopios de más de 8 metros de diámetro cada uno y construido gracias a una colaboración internacional denominada Observatorio Europeo Austral. El Observatorio Vera C. Rubin, otro telescopio de 8 metros, empezará a operar el próximo año y mapeará todo el cielo cada tres días.

(La capacidad de un telescopio para captar la luz de las estrellas distantes depende más o menos de la superficie de su espejo primario. El telescopio del Observatorio Palomar, en el sur de California, un instrumento que dominó la astronomía hasta la década de 1990, tenía 5 metros de diámetro).

El Observatorio Las Campanas, cuyos telescopios y oficinas se extienden a lo largo de una cresta escarpada del cerro Las Campanas, a 2600 metros de altura, fue uno de los pioneros del cielo de Atacama. En la actualidad, orgullosos de estar en esa ubicación se encuentran dos telescopios innovadores, los gemelos Magallanes, cada uno con superficies curvas de vidrio aluminizado de 6,5 metros de diámetro, uno al lado del otro en recintos separados.

Sin embargo, esto solo es el principio. Las Campanas es un puesto de avanzada de los Observatorios Carnegie, con sede en Pasadena, California, que a su vez son propiedad de la Institución Carnegie para la Ciencia, en Washington. La Institución Carnegie es uno de los fundadores e impulsores de un consorcio de 13 universidades e instituciones que busca construir el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT, por su sigla en inglés), un instrumento de un costo multimillonario que será más potente que cualquiera de los telescopios terrestres actuales.

Cuando esté terminado, el telescopio tendrá siete espejos, cada uno de 8 metros de diámetro, que juntos actuarán como un telescopio de 22 metros de diámetro, casi 20 veces más potente que el de Palomar. El GMT se construirá en la cima del cerro Las Campanas, a 3 kilómetros de los domos de los telescopios existentes del Instituto Carnegie.

En otras partes del mundo se están planeando y construyendo telescopios igual de gigantescos en las cimas de montañas. Con estas catedrales de cristal, acero y tecnología, los astrónomos esperan captar sus primeras imágenes detalladas de planetas lejanos, el próximo paso importante en la búsqueda para determinar si el cosmos más allá de la Tierra es habitable o tal vez incluso esté habitado.

Hacia el sur

 La Institución Carnegie para la Ciencia fue fundada por Andrew Carnegie en 1902. Se precia de su historia en el campo de la ciencia y la astronomía, afirmó Eric D. Isaacs, físico y presidente de la institución. En 1929, el astrónomo Edwin Hubble, gracias al uso que les dio a los telescopios del instituto en el monte Wilson, en Pasadena, descubrió que el universo se estaba expandiendo. En 1978, otra astrónoma del Instituto Carnegie, Vera Rubin, confirmó que las estrellas y galaxias estaban envueltas en nubes de una misteriosa materia oscura, que los científicos aún no comprenden.

En la década de 1960, la Carnegie empezó a considerar el cielo chileno como un lugar potencial para un gemelo meridional del telescopio Hale de 5 metros, cuya construcción concluyó en la montaña de Palomar en 1948 en colaboración con el Instituto Tecnológico de California. Veinte años más tarde, la Carnegie compró 217 kilómetros cuadrados en la región de Atacama por 30 centavos de dólar el acre. La Fundación Nacional de Ciencias estaba creando un puesto de avanzada más al sur, en el cerro Tololo, y el Observatorio Europeo Austral, una organización europea, había instalado telescopios en La Silla, un pico visible desde Las Campanas.

“Fue una maniobra genial”, opinó Isaacs. “Esta parcela está abierta de par en par a las ideas”.

El primer telescopio de Las Campanas, un reflector de un metro de ancho llamado Telescopio Swope, comenzó a operar en 1969. Le debe su nombre a Henrietta H. Swope, astrónoma y filántropa estadounidense a la que se le atribuye el descubrimiento de un método para medir las distancias de las estrellas y las galaxias cercanas.

En 1984, Bradford A. Smith, de la Universidad de Arizona, y Richard J. Terrile, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, utilizaron el telescopio Swope para descubrir un disco de polvo alrededor de la estrella Beta Pictoris, evidencia de la formación de planetas en acción. “Ese fue el comienzo de los exoplanetas”, afirmó John Mulchaey, director de los Observatorios Carnegie y de su sucursal en Las Campanas.

Y en 1987, cuando una estrella de la Gran Nube de Magallanes explotó como supernova, se vio por primera vez a través del Swope, y, al mismo tiempo, lo observó a simple vista un miembro del personal de Las Campanas que estaba descansando en el estacionamiento.

La atracción de la Cruz del Sur

Los alojamientos a lo largo de la Ruta 66 astronómica van de lo rústico a lo lujoso. Los investigadores del Atacama Large Millimeter Array, el radiotelescopio más alto del mundo, deben usar máscaras de oxígeno para visitarlo; el Telescopio Muy Grande tiene piscina. Todos los observatorios tienen un campo de fútbol y compiten entre ellos en un torneo cada año. El consenso es que la mejor comida de toda la astronomía se encuentra en los observatorios chilenos.

Para llegar a Las Campanas hay que tomar un vuelo nocturno a Santiago (10 horas desde Nueva York o Los Ángeles); un vuelo de dos horas hacia el norte hasta La Serena, ciudad costera donde tienen sus oficinas algunos de los observatorios chilenos, entre ellos Las Campanas; y luego un viaje de tres horas por carretera hasta las montañas.

Mulchaey vive en Pasadena, donde tiene su sede el Observatorio Carnegie, pero se desplaza a Las Campanas con regularidad. En enero hizo su viaje número 134; comenzó a visitar la región en 1994 cuando fue por primera vez para realizar una investigación postdoctoral sobre la masa y el destino del universo. “En un momento, calculé que había pasado alrededor del 15 por ciento de mi vida adulta en el Observatorio Las Campanas”, dijo después en un correo electrónico.

Durante la pandemia de coronavirus, muchas de las observaciones en Las Campanas se hicieron a distancia. Ni Mulchaey ni Isaacs habían estado en los observatorios desde antes de la pandemia de covid, y estaban ansiosos por regresar.

“Lo que ha cambiado es la gente”, afirma Mulchaey. Muchos de los integrantes del personal, que viven en La Serena, se habían jubilado. Y muchos astrónomos se habían acostumbrado a observar desde el salón de su casa, sin el estrés del costoso y largo viaje al telescopio. Como resultado, los astrónomos más jóvenes a menudo no conocían los telescopios ni a las personas que los manejaban.

“Es importante que regresen”, afirmó Mulchaey.

Criaturas de la noche

Al lado de los domos de Las Campanas hay un grupo de cabañas para visitantes, miembros del personal e investigadores, quienes se hospedan máximo durante una semana, y un albergue con comedor, que cuenta con una máquina de capuchinos.

La cresta y las laderas circundantes están pobladas de manadas de guanacos, criaturas parecidas a las gacelas; vizcachas, roedores de aspecto similar a las marmotas con orejas como de conejo; burros, y halcones. Los domos blancos del Observatorio de La Silla se ven al sur. Junto al albergue principal hay una terraza donde, al final del día, los astrónomos se reúnen para intentar observar el destello verde, uno de los últimos y raros vestigios del Sol cuando desaparece bajo el horizonte, si las condiciones son exactamente las adecuadas.

Después de la puesta de sol, se apagan las luces en el albergue y el personal del observatorio vendrá a bajar las persianas de las ventanas de tu cabaña, si todavía no lo has hecho, para evitar la luz artificial en la montaña y en los instrumentos sensibles del telescopio.

Una noche me acerqué al telescopio Swope, bajo una Vía Láctea tan brillante que era posible recorrer el sendero estrecho tan solo con su luz. A través del telescopio contemplé Júpiter mientras era el centro de atención de tres de sus lunas brillantes y, a 160.000 años luz de distancia, en la Gran Nube de Magallanes, brumas de gas interestelar que se combinaban a través de la Nebulosa de la Tarántula.

La mañana siguiente, la vista desde la cima de Las Campanas de inmediato era menos celestial: un grupo de remolques de construcción; un laberinto de barreras de cuerdas para evitar que los visitantes se caigan de la montaña. Unos halcones rodeaban una delgada torre metálica que tenía diversos instrumentos para monitorear el clima y la atmósfera.

Al ver hacia abajo, titubée al borde de un agujero en el techo del mundo. Se habían tallado unas zanjas circulares concéntricas en la roca volcánica de la cima de la montaña, algunas de hasta 18 metros de profundidad, que evocaban una excavación precolombina. Era el futuro hogar del Telescopio Gigante de Magallanes. Le pregunté a Mulchaey qué podría hacer que no hicieran los telescopios espaciales James Webb y Hubble.

“Mucho”, respondió.

En primer lugar, se les estaba dando prioridad a los instrumentos del Gran Magallanes para estudiar exoplanetas, los cuales podrán detectar planetas rocosos similares a la Tierra a una distancia de hasta 30 años luz. Además, a medida que la tecnología mejora con el tiempo, los astrónomos podrán cambiar y mejorar los instrumentos principales, mientras que los telescopios espaciales se quedan con la tecnología que tengan al momento de su lanzamiento.

En una sesión informativa celebrada en uno de los remolques de construcción, Óscar Contreras-Villarroel, vicepresidente de la organización del Gran Magallanes y su representante legal ante el gobierno chileno, profundizó sobre las capacidades del GMT. El diseño incluye un sofisticado sistema de óptica adaptativa para compensar las turbulencias atmosféricas que puedan volver borrosos los detalles celestiales (y hacer centellear las estrellas). Además, algunos de los espejos podrán ajustar su forma 2000 veces por segundo para que las imágenes de las estrellas sean nítidas en un campo de visión de dos terceras partes del tamaño de una luna llena. (El campo de visión del telescopio Webb es tan solo una décima parte de una luna llena).

“Podrá ajustar en un instante a 160 kilómetros”, comentó Contreras-Villarroel.

El primero de los espejos del Gran Magallanes se fundió en 2005 debajo del estadio de fútbol americano de la Universidad de Arizona, en una fragua giratoria que desarrolló J. Roger P. Angel, astrónomo de Arizona, para construir espejos gigantes. Tres de los espejos ya están terminados y guardados en cajas en el aeropuerto de Tucson. Se están puliendo y probando otros tres. El séptimo y último espejo se fundirá este año.

En función del financiamiento, el telescopio podría iniciar operaciones en 2030, mencionó Isaacs en un correo electrónico. “En cuanto tengamos cuatro espejos, comenzaremos a recoger fotones”, escribió. “Esta es la primera luz. Podremos empezar a hacer ciencia. La construcción estará completa con siete espejos e iniciaremos operaciones regulares”.

En 2012, se dinamitó el pico de Las Campanas para aplanarlo y dejarle espacio al telescopio, que será casi tan grande como un estadio de fútbol americano y medirá más de 22 pisos de altura.

Miguel Roth, exdirector de Las Campanas, dirigió una visita detallada por los cimientos. Roth comentó que la excavación había durado nueve meses, a veces a mano para evitar el uso de explosivos que pudieran fracturar la roca subyacente. Unas bolas de rodamiento gigantes aislarán el telescopio de los terremotos. El edificio del telescopio, un gigantesco cilindro giratorio, se ha diseñado con un sistema de conductos de ventilación y parabrisas a fin de mantener constante la temperatura interior. Además, toda la maquinaria que genera calor estará bajo tierra y alejada del viento dominante, con lo cual las corrientes de aire térmico no afectarán los espejos sensibles.

“El telescopio debe fundirse con la montaña”, dijo Roth. “Tenemos uno de los mejores sitios del mundo, si no lo dañamos”.

Compañía cósmica

Hace dos décadas, el Gigante de Magallanes fue una de las tres iniciativas que planearon unos grupos rivales de astrónomos e instituciones con el fin de crear una nueva generación de telescopios dignos de Brobdingnag que no tuvieran comparación en su capacidad para reunir la luz de las estrellas y perforar los abismos del cielo nocturno.

En Hawái, una colaboración que lidera Estados Unidos está intentando construir el Telescopio de Treinta Metros en lo alto del volcán Mauna Kea, pero se ha encontrado con la oposición de activistas nativos hawaianos. Y más al norte, en Atacama, el Observatorio Europeo Austral construirá el Telescopio Europeo Extremadamente Grande a finales de esta década. Será el mayor de los tres, con un espejo compuesto de 39 metros de diámetro.

Ni el Gigante de Magallanes ni el Telescopio de Treinta Metros todavía recaudan suficiente dinero —2540 millones de dólares y 3700 millones de dólares, respectivamente— para cumplir sus sueños celestiales. Su finalización dependerá de la generosidad de la Fundación Nacional de Ciencias, la cual suele apoyar la astronomía terrestre en Estados Unidos, y en última instancia del Congreso de EE. UU.

Robert N. Shelton, presidente de la Organización del Telescopio Gigante de Magallanes, dijo que confía en que llegará su día. “Cuando esté terminado, el Telescopio Gigante de Magallanes será uno de los mayores proyectos científicos financiados con fondos públicos y privados de la historia”, afirmó. “Cualquier retraso en los recursos prolongará el tiempo para completar nuestro proyecto, pero seguimos comprometidos con el éxito del telescopio”.

Mientras miraba fijamente el ojo rocoso en lo alto de Las Campanas, intenté imaginar lo que el Gigante de Magallanes y sus hermanos revelarían sobre nuestro misterioso cosmos, y qué afortunados astrónomos cosecharían el conocimiento.

“Nosotros no”, dijo Mulchaey.

Hoy en día se necesita una generación para poder construir un instrumento científico tan majestuoso como un telescopio o un nuevo colisionador de partículas. Las llaves del cosmos pasarán a manos de astrónomos que quizá no habían nacido cuando se concibió el Gigante de Magallanes. Pero el cosmos está hecho de sueños.

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Dennis Overbye se unió al Times en 1998 y ha sido reportero desde 2001. Ha escrito dos libros: Lonely Hearts of the Cosmos: The Story of the Scientific Search for the Secret of the Universe y Einstein in Love: A Scientific Romance. @overbye

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS