jueves, 29 de septiembre de 2022
Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 59
CONTENIDO
- La madre de todas las crisis y sus oportunidades por Fernando Villarán
- Pedro Barreto: “La auténtica democracia tiene que ser cauce de fraternidad y de justicia para todos los peruanos”
- Financiamiento y acceso a recursos pro-Mypes por Jorge Lamas
- Amazonía: actividades económicas ilícitas y su incremento durante los años de la pandemia por Oscar Espinosa
- La importancia de la agricultura familiar para el futuro por Eberth Molina
- Hambruna: grave riesgo, gran oportunidad por Carlos Paredes
- Situación y oportunidades para la reactivación del país en el sistema educativo ¿Qué necesitamos? por Martín Vegas
- Diana Miloslavich: “la violencia contra la mujer es la pandemia que tenemos que resolver.” Entrevista a Diana Miloslavich
- El Perú frente a los retos globales y regionales: diagnóstico y respuestas por Germán Alarco
- Voluntariados y ciudadanías para la convivilidad: perspectivas y oportunidades por Ze Everaldo Vicentello
- Reactivación cultural a cuentagotas por Carlos Risco
MÁS INFORMACIÓN
- Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 58
- Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 57
- Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 56
- Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 55
- Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 54
Podcast La ContraHistoria: Cuba. 60 años de política exterior
Conferencia pronunciada el 28 de septiembre de 2022 en la facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza sobre las relaciones exteriores de la república de Cuba desde el triunfo de la revolución en 1959 hasta la fecha.
Fuente: La ContraHistoria
MÁS INFORMACIÓN
- Podcast La ContraHistoria: El embargo estadounidense a Cuba
- Libro: Quellomayo. Espíritu rupestre de Arnaldo Ramos Cuba y Mirtha Ruby Cruzado Paredes
- Poeta 345: Roque Antonio Dalton García
miércoles, 28 de septiembre de 2022
Diccionario CDLX: Soterrados
Por último, en Palestina, donde el mandato británico fue ratificado en 1920 y donde la inmigración judía aumentó vertiginosamente debido a la depresión económica y a la persecución antisemita de la década de 1930, surgió un nuevo conflicto étnico cuyas consecuencias tendrían una repercusión aún mayor. Pero muchos de los dientes del dragón sembrados durante la guerra permanecerán soterrados hasta mucho más tarde. La destrucción de los imperios austrohúngaro, otomano y alemán abrió un abanico de nuevas disputas por la sucesión en sus nuevos territorios, pero sus vínculos con la Gran Guerra con mucho menos directo que los unen a esta con el fascismo el nazismo, con la Gran Depresión de 1929 y con los orígenes de la Segunda Guerra Mundial.
Página 751. 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial. David Stevenson. Debate.
Soterrado
De so3 y el lat. terra 'tierra'.
Conjug. c. acertar o c. reg.
1. tr. enterrar (‖ poner debajo de tierra).
2. tr. Esconder o guardar algo de modo que no aparezca.
Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
CADENA DEL DICCIONARIO
- Antes - Diccionario CDLIX: Espartaquista
- Después - Diccionario CDLXI: Estatúder
Poeta 645: Cambios de El Peregrino - Paul Tejada Romero
PAUL YVAN TEJADA ROMERO
(Arequipa-Perú) Estudio la primaria en la Institución Educativa “Regina Mundi” y la secundaría en la I.E. “Manuel Muñoz Najar”. Abogado por la Universidad Católica de Santa María. Egresado de la Maestría en Ciencias Contables y Administrativas, mención en “Gerencia Publica y Gobernabilidad”, Universidad Nacional de San Agustín (2005-2006). Cursó el Master – Bussines Administration MBA Executive en la Escuela de Negocios de INNOVER de la UTP (Sede Arequipa, 2014), institución en la que también ejerció la docencia. Antes de iniciar su vida profesional laboró en una fábrica de papelería y en un depósito de bebidas y licores; actualmente labora en la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero y ejerce libremente la profesión de abogado
CAMBIOS
¿Cuánto te cambiará la vida?,
o ¿quién te la cambiará?,
cierto que siempre cambias,
tras el cambio hay algo o alguien.
¿Cómo saber si es bueno o malo?
el tiempo te responderá;
será difícil comprender
sí cambio, para bien o para mal.
Todo una rutina de vida viajará,
cierto que, si es bueno, marcará
tu corazón, la vida y tu amor.
¿Cómo cambia la vida de amores?
ver y dejarse llevar,
ahora llegó ese único cambio,
esos que marcarán el corazón
permaneciendo eternamente
en un idilio lleno de amor.
Del libro: Amores
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Amores de El Peregrino - Paul Tejada Romero
- Libro: Las hojas secas de Edgar Máximo Arias Cruz
- Poeta 596: La primavera besaba de Antonio Machado
martes, 27 de septiembre de 2022
Cita DCXC: El dinosaurio todavía estaba allí
Este es un artículo urgente. Si no lo publicamos en esta edición y sin demoras, corremos el riesgo de tener que correr a documentarnos sobre otro dinosaurio cuyano descripto en alguna revista internacional. Ya nos pasó semanas atrás cuando la noticia era Meraxes gigas, un carnívoro descomunal (ver recuadro), presentado, entre otros, por el investigador Juan Canale. Pronto dejó de ser noticia.
Los restos de lo que luego sería Meraxes , en rigor, fueron hallados en 2012 en la Barda atravesada de las campanas, a unos 20 kilómetros de Villa El Chocón. Se trataba de uno de los esqueletos de terópodo más completos del mundo. De hecho, su extracción tomó 4 años de campañas, de 2 a 4 semanas cada una. El estudio, publicado en la revista Current Biology, da cuenta de esa tarea.
Pero pocos días después, con mi artículo listo, fue el turno de Jakapil kaniukura, el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica descubierto en Cerro Policía, provincia de Río Negro en agosto. Y días después, de Elemgasem nubilus: un carnívoro cuyos huesos proceden de la localidad neuquina de Plaza Huincul, presentado el 5 de septiembre en Papers in Palaeontology. Supimos, entonces, que esta nueva especie, datada hace unos 90 millones de años, medía cuatro metros desde la cabeza a la cola, y dos metros de alto.
Por eso, este es un artículo que tiene urgencia. Porque el territorio hoy conocido como Patagonia es uno de los repositorios más importantes en lo que concierne a la paleontología de vertebrados. Detrás de esos hallazgos se encuentran varios especialistas, entre ellos los seis que aquí nos guían en la “paleoespesura” y que recuerdan que estos huesos son clave para entender la historia de Gondwana, ese megacontinente conjetural que, a comienzos del período Pérmico, se dividió en los continentes actuales. También nos enseñan el desarrollo y el comportamiento de unos animales que, aunque no sea evidente, nos miran desde los ojos curiosos de las aves que nos rodean.
La historia de los huesos
Estudié arqueología. Fui a la Patagonia a excavar y a relevar sitios con arte rupestre y de ocupación humana en la costa y en la meseta. Y aunque hace tres décadas me dedico a la historia de la ciencia, no falta quien, aún hoy, me confunda con una paleontóloga.
Quizás sea mi culpa porque me he ocupado de rastrear la emergencia de esta disciplina en el siglo XIX, de sus personajes y de la historia de los huesos de grandes mamíferos que poblaban las pampas hasta la llegada del Homo sapiens.
Pero, a mi pesar, nunca fui a una campaña paleontológica ni trabajé en los laboratorios de ninguno de los colegas y amigos que coseché en mi carrera. En esta ocasión, aprovecho esos cruces en los pasillos y congresos para conversar con quienes trabajan en los dinosaurios hallados en la región patagónica del actual territorio argentino: Federico Agnolin, Marcelo Isasi, Fernando Novas, Diego Pol y Leonardo Salgado, todos miembros del Conicet, todos herederos de la obra de José Bonaparte (1928-2020), Osvaldo Reig (1929-1992) y Rodolfo Casamiquela (1932-2008), luminarias fundantes de la paleontología argentina.
Los tres primeros forman parte del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; los dos últimos residen en la Patagonia: Salgado es biólogo de la Universidad de La Plata y se desempeña en la Universidad de Río Negro; Pol es biólogo de la UBA y trabaja en el Museo E. Feruglio de Trelew.
A la conversación que tuve con ellos se sumó Juan Canale, también de la Universidad de Río Negro, uno de los muchos “padres” de Meraxes, el terópodo carcarodontosáurido, cabezón, carnívoro y de brazos mínimos presentado semanas atrás. Fue bautizado en honor a uno de los tres primeros dragones de la dinastía Targaryen, de la saga Juego de Tronos.
Los paleontólogos, como casi todos los científicos que trabajan con colecciones, recurren a la historia como un instrumento a la hora de comparar sus hallazgos con los de sus maestros del siglo XIX quienes, gracias a ello, perviven en la ciencia del XXI.
Fernando Novas subraya: “Los primeros hallazgos importantes de la Patagonia fueron publicados en 1929 en los Anales del Museo de La Plata por el experto de la época, el alemán Friedrich von Huene (1875-1969), profesor de la Universidad de Tubinga, quien en 1924 visitó los yacimientos del sur y las colecciones de dinosaurios de los museos de La Plata y Buenos Aires”.
Agnolin, del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, coincide y señala que hasta la segunda mitad del siglo pasado, “los dinosaurios patagónicos no despertaban gran interés. La mayoría de los hallazgos se restringía a los titanosaurios herbívoros, cuyo origen se ubicaba en el hemisferio norte, desde donde habrían migrado hacia el sur”.
Esta visión –continúa Agnolin– cambió a partir de la década de 1960, cuando Osvaldo Reig dio a conocer los Herrerasaurus e Ischisaurus, procedentes del Triásico de Ischigualasto, en el Valle de la Luna, San Juan. Tenían una antigüedad de 230 millones de años, un dato que los situaba entre los más antiguos del mundo, una referencia obligada para entender la evolución del grupo.
A partir de esa década, Casamiquela, primero, y Bonaparte, después, pusieron la lupa en la Patagonia. Con sus discípulos, dió a conocer especies de aspecto y adaptaciones muy particulares, incluyendo a los emblemáticos Amargasaurus y Carnotaurus, así como a Argentinosaurus, el gigante entre los gigantes.
Lejos de tener formas inferiores o degeneradas, contaban la historia de los dinosaurios australes, muy diferente a los del hemisferio boreal, poblado por Tyrannosaurus y los cornudos Triceratops.
Patagonia, reino de gigantes
Agnolin destaca que, en la Patagonia, característicamente “los esqueletos aparecen bien preservados y en tres dimensiones, lo que permite un estudio anatómico pormenorizado y la obtención de algunas claves sobre la evolución de uno de los grupos animales más exitosos del planeta: los pájaros”.
Así, los huesos de Unenlagia comahuensis, un dinosaurio de Neuquén presentado por Novas y equipo en 1997, permitieron que los científicos argentinos ingresaran en la arena de las discusiones acerca del origen de las aves y de su vuelo aleteado. Por otro lado, Overoraptor, un dinosaurio pequeño de Río Negro, cuenta con brazos robustos con las características propias de las aves voladoras.
“La Patagonia –afirma Novas– posee un registro muy interesante de la transición dinosaurio-ave. Nuestro equipo es de los pocos en el mundo que se dedica al tema”.
Diego Pol acota: “El Jurásico es quizás el período más famoso de la historia geológica. Pero es el momento del cual menos se conoce sobre la vida y evolución de los dinosaurios en América del Sur porque las rocas de esa época no abundan en la superficie de nuestro continente”.
La gran diversidad de dinosaurios de inicios del Jurásico descubierta en las últimas décadas documenta el origen de los saurópodos, una de las familias más exitosas de hace unos 180 millones de años.
Los restos de Bagualia, encontrados en Chubut, muestran los primeros indicios de adaptación a dietas estrictamente herbívoras, dado que antes solo existían especies carnívoras u omnívoras. Esta dieta coincidió con el alargamiento de su cuello, la postura cuadrúpeda y el inicio del gigantismo en un grupo que, a partir de entonces, sobrepasa el tamaño de los elefantes.
Estas novedades evolutivas ocurrieron en el contexto de un planeta con grandes disrupciones ambientales, cuando en todo el hemisferio sur (Antártida, Sudáfrica y Patagonia) había erupciones volcánicas tan grandes que cambiaron el clima y el equilibrio ecológico.
El calentamiento global y la desertización ambiental causaron la desaparición de numerosas especies de helechos y la predominancia de coníferas en los bosques del Jurásico de la actual Patagonia.
Los saurópodos, con capacidad de alimentarse de cualquier tipo de planta (incluyendo las hojas duras de las coníferas), lograron sobrevivir y reproducirse, volviéndose los herbívoros más abundantes de esos ecosistemas. Así comenzó su dominio, que se prolongaría por más de 100 millones de años, hasta que otro evento catastrófico produjo su extinción definitiva.
Pequeños huevos esféricos
Salgado, por su parte, apunta a la reproducción de este tipo de dinosaurios, un tema del que no se sabía demasiado hasta que, en 1997 y en Neuquén, se encontraron huevos con embriones muy bien preservados. Hoy se conocen otros sitios de nidificación en Río Negro y en Sanagasta, La Rioja, donde se hallaron asociados a antiguas fuentes termales.
La evidencia revela que ponían una gran cantidad de huevos esféricos pero de tamaño pequeño, a diferencia de las aves modernas, ponedoras de pocos pero grandes en relación a su masa corporal. Pensemos que los huevos de Neuquén tienen unos 15 centímetros de diámetro, pero las productoras seguramente sobrepasaban los 8 o 10 metros de longitud.
También construían nidos en depresiones, que cubrían con arena mezclada con materia vegetal; probablemente regresaban a las mismas de manera recurrente.
En estos últimos años la paleohistología permitió, además, entender el desarrollo de los dinosaurios: los pichones, se sabe, crecían rápidamente, como ocurre con las aves actuales, pero luego pausaban su incremento, el cual se volvía cíclico. Esto quedó registrado en los anillos de crecimiento de los huesos de los carnívoros –comparables a los de los árboles–, un patrón que no aparece en los reptiles de nuestra era.
Así, el análisis microscópico de los tejidos óseos del ejemplar de Meraxes permitió calcular que había muerto a los 45 años, siendo uno de los dinosaurios más longevos de los cuales hay registro. “En realidad –añade Canale–, todavía no hay muchos datos. La novedad de Meraxes consiste en su crecimiento lento pero continuo durante toda su vida, una diferencia con los tiranosaurios que crecían de golpe y se estabilizaban al llegar a la adultez”.
Salgado concluye: “Algunos piensan que las aves del presente evolucionaron de sus ancestros dinosaurios no avianos, acortando su desarrollo, limitando su crecimiento al primer año de vida, de modo que no alcanzan esa fase de crecimiento cíclico que caracteriza a la mayoría de los dinosaurios no avianos”.
De momento, varios investigadores del país trabajan sobre este aspecto y es probable –concluye– “que pronto nos sorprendan con otras complejidades biológicas de estos animales cuyos huesos, así como los ven, contienen las claves para entender la fauna avícola del presente”.
Fuente: https://www.clarin.com
Por: Irina Podgorny es autora de Florentino Ameghino & Hnos. (Edhasa) y de Los argentinos vienen de los peces (Beatriz Viterbo).
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Guía definitiva de dinosaurios
- Libro: El gran libro de los Dinosaurios
- Libro: El descubrimiento del río Amazonas
CADENA DE CITAS
- Antes - Cita DCLXXXIX: Los 75 años del Maestro del Terror. El día que Stephen King se sintió en una novela... de Stephen King y casi muere
- Después - Cita DCXCI: Annie Ernaux ganó el Premio Nobel de Literatura. La escritora francesa de 82 años se quedó con la máxima distinción de las letras
Libro: El talón de Aquiles
Aquiles es el gran héroe de la guerra de Troya, el acontecimiento histórico o literario que dio cohesión a la civilización helena. Hijo de la ninfa Tetis y del rey Peleo, participa de la naturaleza divina pero está lastrado por la mortalidad heredada de su padre humano, concentrada en el único punto vulnerable de su cuerpo.
Una
oportunidad única de conocer y disfrutar del fascinante mundo de la
mitología clásica, las auténticas pasiones de los dioses y los héroes
más importantes de la mitología.
Versiones noveladas de los
mejores mitos de todos los tiempos. El apéndice al final de cada volumen
es una completa guía que acompaña en la comprensión de la lectura y
ofrece toda la información sobre el mito de modo riguroso y amplio.
Ilustraciones originales recrean las escenas más representativas.
CONTENIDO
- El talón de Aquiles
- El inicio de la ira
- Eñ origen del héroe
- Gloria de Patroclo
- Aquiles entre en batalla
- El fin de Aquiles
- Arbol genealógico
- Significación del mito
- Fuentes clásicas
- Variantes del mito
- Personajes
- Arte
- Literatura
- Cine
AQUILES
En la mitología griega, Aquiles o Aquileo (en griego antiguo Ἀχιλλεύς o también Ἀχιλἣος y en griego moderno Αχιλλέας) fue un héroe de la guerra de Troya y uno de los principales protagonistas y más grandes guerreros de la Ilíada de Homero. Era nieto de Éaco e hijo de Peleo y de Tetis, por lo que se le llama a menudo "Pélida" y "Eácida". En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser calificado como «el de los pies ligeros», ya que se le consideraba el más veloz de los hombres. Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado en el talón por una flecha envenenada. Es de aquí donde la expresión «talón de Aquiles» toma forma para aludir a la máxima debilidad de una persona; y en el campo de la anatomía se llama «Tendón de Aquiles» a un tendón en la parte posterior de la pierna. Aquiles también es famoso por ser el más hermoso de los héroes reunidos en Troya. En su mito es crucial su relación con Patroclo, su compañero de armas.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Joan Solé
Editorial: EMSE EDAPP
Páginas: 123
Tamaño: 16 x 23,5 cm.
Libro: La flecha del tiempo
Nuestra concepción intuitiva del tiempo es asimétrica: no podemos ir adelante y atrás en el tiempo como sí podemos, en cambio, en el espacio. Sin embargo, las leyes de la física sí pueden. Lo que experimentamos como irreversible es perfectamente reversible para las ecuaciones. ¿Cómo se resuelve la contradicción? ¿Hay que corregir las ecuaciones? ¿O son nuestras intuiciones más elementales acerca del tiempo las que están equivocadas?
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): David Blanco es físico y escritor
Editorial: RBA
Páginas: 126
Tamaño: 16 x 23,5 cm.
Libro: Huygens. El primer tratado de probabilidad de la historia
Christiaan Huygens fue uno de los gigantes de la ciencia de su tiempo. Sus investigaciones abarcaron disciplinas tan dispares como la geometría, el cálculo de probabilidades, el cálculo actuarial, la física o la astronomía. Escribió el primer tratado de probabilidad de la historia, De ratiociniis in ludo aleae, manual de referencia durante casi medio siglo. Aplicó el probabilismo al concepto de esperanza de vida y contribuyó a sentar las bases de la demografía. En su obra magna, el Horologium oscillatorium, combinó sus facetas de matemático, físico e inventor. Las propiedades teóricas que dedujo de la curva cicloide se encuentran en la base de la precisión de sus relojes de péndulo, unos instrumentos que permitieron determinar la longitud en alta mar y favorecieron los viajes marítimos alrededor del planeta.
CHRISTIAAN HUYGENS
(La Haya, 14 de abril de 1629-La Haya, 8 de julio de 1695) fue un astrónomo, físico, matemático e inventor neerlandés. Explicó la naturaleza de los anillos de Saturno, fue descubridor de Titán, inventó el reloj de péndulo moderno, explicó la naturaleza ondulatoria de la luz, perfeccionó el telescopio, hizo aportes importantes en teoría de la probabilidad y estableció las leyes del choque entre cuerpos elásticos. Fue miembro de la Royal Society.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Arquímedes. El precursor del cálculo infinitesimal
- Libro: Cantor. La formalización del concepto de infinito
- Libro: Kurt Gödel. Dos teoremas que revolucionaron las matemáticas
Autor(es): Gabriel Ruiz-Garzón.Profesor de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Cádiz.
Editorial: RBA
Páginas: 175
Tamaño: 16 x 23,5 cm.
lunes, 26 de septiembre de 2022
Diccionario CDLIX: Espartaquista
El movimiento tampoco fue particularmente violento: fueron asesinados tres oficiales navales, si bien el consejo de soldados acordó pagar una compensación a los daños causados a la propiedad. Por otro lado, a comienzos de octubre había cobrado fuerza una tendencia de extrema izquierda entre el movimiento socialista que dio lugar a los llamados espartaquistas, que abogaban por un gobierno soviético en vez de parlamentario y por la nacionalización de las tierras y las propiedades, pero que seguían constituyendo una organización pequeña y secreta.
Página 661. 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial. David Stevenson. Debate.
Espartaquistas
1. adj. Perteneciente o relativo al espartaquismo.
2. adj. Partidario del espartaquismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
1. m. Movimiento político de ideología marxista, que existió en Alemania entre 1916 y 1919, basado en las teorías de R. Luxemburg y K. Liebknecht.
Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
CADENA DEL DICCIONARIO
- Antes - Diccionario CDLXIII: Dogal
- Después - Diccionario CDLX: Soterrados
Libro: Caperucita Roja. Audicuentos N° 1
Caperucita
debe llevar una cestita con comida a su abuelita, que está enferma.
Pero al cruzar el bosque se encuentra con el Lobo Feroz, que trama cómo
conseguir su propia cena. ¡Cuando Caperucita Roja llega por fin a casa
de su abuelita se da cuenta de que algo no va bien!
Una colección
con los clásicos cuentos de siempre para leer, escuchar y jugar en
familia. Descubre junto a tus hijos las emocionantes historias de los
personajes de tu infancia: la ingenua Caperucita, los divertidos Tres
Cerditos, el travieso Pinocho, la dulce Blancanieves y muchos más.
En
cada entrega recibirás el libro (en tapa dura) con la figura del
protagonista de la historia. Para escuchar el cuento tienes que colocar
la figura interactiva encima del parlante portátil y activar el “ON” que
se encuentra en uno de los laterales del parlante.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es):
Editorial: Salvat
Páginas: 24
Tamaño: 38 x 38 cm.