domingo, 31 de octubre de 2021

Meme 31/10: Fosforescencia invisible

 

 

HENRI BECQUEREL

Antoine Henri Becquerel (París, 15 de diciembre de 1852-Le Croisic, 25 de agosto de 1908) fue un físico francés descubridor de la radiactividad y galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903, compartido con Pierre Curie y Marie Curie. Nació en una familia acomodada que produjo cuatro generaciones de científicos: su abuelo Antoine César Becquerel, su padre Alexandre Edmond Becquerel, y su hijo Jean Becquerel.

Diccionario CDLVIII: Chupapintas

Por lo demás, la discrepancia que existe entre el mundo real y nuestro reino - dijo el Dr. Laduner subiendo lentamente los peldaños que conducían al portón de entrada - hará que se sienta usted desorientado al principio como todo aquel que visita un manicomio por primera vez. Pero luego se irá reposando todo y entonces ya no percibirá ninguna diferencia notable entre un chupapintas chiflado de su departamento y un catatónico que deshilacha la lana en la planta O.

Página 27. El reino de Matto. Friedrich Gluser. El Acantilado. Barcelona, España - 2001.


Chupapintas

 

1. m. y f. despect. coloq. Oficinista de poca categoría.

Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.  

 

CADENA DEL DICCIONARIO

 

Cita DCXXVI: Arturo Pérez-Reverte “Con 70 años, ya hay historias que morirán conmigo”

 

 

“Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro”, dice la frase de la inmensa Emily Dickinson al final de El italiano, la notable novela de Arturo Pérez Reverte, presentada la semana pasada vía zoom para 150 periodistas de América latina, desde la sede de la casa editorial Alfaguara en Madrid.

La historia sorprenderá a sus lectores pues se trata de la primera obra de Pérez Reverte con una historia de amor que cierra, que no tiene final abierto, y quizá esto tenga que ver también con que, a estas alturas, el autor de Línea de fuego se ha convencido de que algunas veces, en la vida, en la literatura y en el cine, el amor vence.

Dice el narrador cartagenero (Murcia) que no sabe si habrá nuevas novelas de Alatriste, que tiene todavía asuntos por contar, pero que sabe que habrá algunas que no se convertirán en novelas: “A los 70 años ya hay historias que morirán conmigo”, deja entre muchas reflexiones.

El italiano rinde homenaje a una unidad de buzos de combate italianos que, durante la Segunda Guerra Mundial, en la Bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar, arriesgaron el pellejo para dañar o hundir 14 barcos británicos allí apostados. El Peñón de Gibraltar continúa siendo territorio británico pese a ser reclamado por España.

Para un hombre que señala el Mediterráneo como su patria, con sus 3000 años de historia cultural, y que dedica el libro a su hija Carlota, arqueóloga marina, “cuyo mundo se prolonga bajo el mar”, fue casi la novela de su vida, pues la ha llevado dentro durante décadas hasta que germinó.

Como contó en la rueda de prensa y detalló en diversas entrevistas, su padre le advirtió siendo un niño, al salir de cine donde habían visto una película bélica anglosajona que dejaba mal parados a los italianos, que no creyera todo lo que veía porque en la Segunda Guerra habían existido hombres valientes y heroicos.

“Mi padre que era un lector de temas de marina me contó esta historia. Quedó en mi cabeza y durante muchos años reuní material”, dice Pérez Reverte, que también echó mano de los clásicos. Como cuando recordó a Ulises saliendo del mar y Nausicca lo ve lleno de barro, allí se dijo que era la historia que quería contar.

Durante varios viajes a Italia acumuló libros y documentación sobre la historia de la unidad táctica de buzos y lo demás lo dejó librado a su imaginación.

La protagonista, una librera

Pero hay dos detalles más por destacar: que no es el italiano Teseo Lombardo quien, pese a dar título a la novela, se lleva los laureles de la historia, sino una mujer –Elena Arbués, librera– la que en verdad se constituye en el motor que echa a andar la historia y la enriquece por amor. Una librera que proyecta en ese hombre que encuentra moribundo en la playa, los mitos del Mediterráneo sobre los que ha leído.

El otro dato es que Arturo Pérez Reverte también interviene como protagonista, además de ser el autor, y esta mezcla de voces en primera y en tercera persona hilan una historia que mantiene en vilo a los lectores hasta el final de una historia que transcurre entre 1943 y 1944.

Dice Pérez Reverte que “la imaginación es una aliada muy poderosa, porque uno es capaz de proyectar en los lugares lo que ha leído. Me he paseado en la Roma de los romanos, en el París del siglo XVIII y he estado en la Mancha con Don Quijote. Hay lecturas que adiestran en esto. Es como el Photoshop. Cuando estamos en el Peñón de Gibraltar lo vemos con los ojos de las lecturas que uno lleva dentro”.

Al pronunciarse sobre la exploración de lo femenino y el interior de la mujer en su protagonista Elena, Pérez Reverte señaló: “La novela debió llamarse 'La librera', porque ella es la verdadera protagonista. El es un soldado normal, que no lee, ni dice nada inteligente, pero es audaz y decidido, y cumple con su deber. Ella ha leído y tiene una cultura y una memoria, que al proyectarla en él lo convierte en un héroe. Trabajé mucho eso".

Y agrega: "No sabemos lo que él piensa, pero sí lo que ella piensa. Ella se enamora de la imagen del héroe que está en su cabeza, de ese Ulises que proyecta en él. Y luego asume el papel de ir por delante y se convierte en una verdadera historia de amor. Siempre he dejado las historias abiertas, pero esta vez quería que fuera una historia con final feliz. Es el desarrollo de ese enamoramiento el hilo de la novela”.

Clarín le preguntó al autor de Falcó qué nos aportan hoy los clásicos para leer la realidad en el siglo XXI y qué lo decidió a escribir sobre esas zonas grises de sus protagonistas que, según su mirada, “cuentan mejor la realidad” que en blanco y negro. Ello, debido a que como dice Pérez Reverte, hay buenos que hacen cosas muy malas y malos que pueden tener acciones heroicas.

Dijo el escritor: “Todo ha ocurrido ya, pero lo hemos olvidado. Creemos que es nuevo, pero ya ha ocurrido y el ser humano repite comportamientos. Cuando uno lee a Cicerón, a Homero, a Eurípides, a Sófocles, se ha dado cuenta que cambian las circunstancias, pero el corazón humano y su evolución son los mismos de siempre. Los clásicos permiten identificar eso. Hay un problema fundamental: yo tengo un móvil viejo, pero quien usa los teléfonos modernos tiene ahí 3000 años de cultura y de historia occidental. Claro que no lo usamos para eso, sino para mandar whatsapps. Pero ahí está la clave para interpretar el mundo.

"Los clásicos griegos y latinos –suma– permiten comprender el mundo, no lo arreglan ni lo hacen mejor. Permiten identificarlo y eso es suficiente. En tiempos tan revueltos, con tantos falsos profetas y redes infiltradas por canallas, el conocimiento de ese bagaje cultural permite resistir mejor en un mundo zozobrante”.

Y subraya por qué en sus últimos libros se decidió por protagonistas que se mueven en zonas difusas y grises, que no son ni del todo buenos ni del todo villanos: “Vivimos en un mundo en el cual las redes buscan el blanco y el negro, el verde o el azul y el héroe no tiene defectos, pero solo la estupidez te hace verlo así. He vivido una vida agitada donde conocí héroes de verdad y situaciones heroicas y viles al mismo tiempo. Lo he reforzado a lo largo de la vida.

Para él: "El ser humano es ambiguo y se mueve en una gama de grises. Alguien que maltrata a su mujer puede ser un héroe que salva un niño, un tipo que mata puede ser un magnífico padre de familia. La vida es así y el héroe es circunstancial. Yo he visto en 1977 héroes que por la mañana se jugaban la vida y por la noche mataban prisioneros y violaban mujeres. Cuando ves eso a los 25 años te da una visión del mundo y aprendes que los héroes se mueven en territorios difusos. Así son mis personajes. Solo la estupidez te hace ver héroes en blanco y negro”.

Más reflexiones 

Pérez Reverte deja a lo largo de casi una hora reflexiones para profundizar y anécdotas para conservar. Como cuando dice: “La vida me ha quitado muchas cosas en las que creía cuando era joven, pero me ha reforzado dos o tres; como el respeto por la dignidad, el valor, la lealtad, el amor y alguna cosa más. El valor todavía me conmueve. Cuando se te cae la fachada social y careces de esos valores, te arrasa la vida. Por eso quise rendirle un homenaje a estos hombres”.

El amor y la guerra están siempre presentes en las historias “revertianas”. Dice el narrador que “al amor lo comprendes, lo disculpas. Pero la guerra fue una escuela de lucidez; aprendí a mirar al ser humano. Cuando se caen los barnices sociales y las estructuras que el hombre crea para su protección se van al diablo, y si careces de valores básicos te arrastra el torrente y en el hombre brota lo elemental que es la depredación, el alimentarse y sobrevivir. Cuando un hombre tiene permiso para matar adviertes lo que tiene de tenebroso, pero también puede tener algo luminoso. A veces en un día aprendí cosas que de otro modo hubiera demorado una vida.”

El mar está también muy presente en la novela. Es el otro gran protagonista junto a Elena. Pérez Reverte es un amante de la navegación y es buzo profesional, de modo que muchos de los detalles que narra los conoce como experiencia personal: “Hice el curso de buceo con 18 años y mi hija es arqueóloga marina y buzo profesional. Accedí a los documentos que los buzos italianos escribían si regresaban de sus misiones. Quien ha estado de noche bajo el mar sabe el horror que es esa esfera negra. Podemos imaginar el heroísmo de aquellos hombres tan audaces. Esta novela también es un acto de justicia al valor. Yo no quiero mejorar el mundo con mis novelas, porque no soy un apóstol, sino contar historias dentro de un territorio que a mí me interesa”.

Y agrega que si considera al Mediterráneo su patria es porque “es el nido original, porque lo mejor que tenemos europeos e hispanoamericanos procede de allí. Estoy muy orgulloso de ser mediterráneo. Y cuando voy a América latina no me siento extranjero. Desconfío de quienes utilizan las banderas, pero me emociona esa patria común de fraternidad que es el Mediterráneo”.

Casi sobre el final del encuentro, Pérez Reverte habló de la libertad: “Uno puede ser esclavo de una empresa, pero hay una parcela interior que no puedes ceder a nadie. El que puede preservarla a pesar de las interferencias es un hombre o una mujer libre. Hay veces que hay que pelear. Durante esos minutos que reaccionas para defender aquello en lo que crees y das pelea eres libre. El que nunca lo será es el que se resigna a ser un esclavo. Libertad es la dignidad de saber que hay una parcela de mí que nadie puede arrebatarme”.

 

Fuente: https://www.clarin.com

Por: Susana Reinoso

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

Dilbert (31-Octubre-2021)

 

 

Olafo el Amargado (31-Octubre-2021)

 

 


sábado, 30 de octubre de 2021

Meme 30/10: Rayos "X"

 

 

WILHELM CONRAD RÖNTGEN

(Lennep, 27 de marzo de 1845-Múnich, 10 de febrero de 1923) fue un ingeniero mecánico y físico alemán, de la Universidad de Wurzburgo. El 8 de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X. En los años siguientes, Röntgen publicó unos estudios «sobre un nuevo tipo de rayos»,​ que fueron traducidos al inglés, francés, italiano y ruso. Por su descubrimiento fue galardonado en 1901 con el primer Premio Nobel de Física. El premio se concedió oficialmente «en reconocimiento de los extraordinarios servicios que ha brindado con el descubrimiento de los notables rayos que llevan su nombre». Röntgen donó la recompensa monetaria a su universidad. De la misma forma que Pierre Curie haría varios años más tarde, rechazó registrar cualquier patente relacionada con su descubrimiento por razones éticas. Tampoco quiso que los rayos llevaran su nombre, aunque en alemán los rayos X se siguen conociendo como Röntgenstrahlen (rayos Röntgen). La Universidad de Wurzburgo le otorgó el grado honorario de Doctor en Medicina. También en su honor recibe tal nombre la unidad de medida de la exposición a la radiación, establecida en 1928 (véase Roentgen (unidad)).

viernes, 29 de octubre de 2021

Cita DCXXV: ¿Una vacuna contra el cáncer de mama en camino?

En la región de las Américas, más de 462.000 mujeres son diagnosticadas con anualmente y casi 100.000 fallecen, según la (OPS). Pero no todos los cuadros son iguales, ya que existen distintos subtipos de la enfermedad. 

De estos, el cáncer de mama triple negativo es la forma más agresiva y letal, no solo por su rápido desarrollo o la mayor probabilidad de que regrese finalizado el tratamiento, sino también por tener opciones limitadas de tratamiento. Sin embargo, es posible que en un futuro no muy lejano exista un método para evitar su aparición.

Especialistas de Cleveland Clinic, junto a la empresa de biotecnología Anixa Biosciences, han comenzado el primer ensayo clínico de una potencial para prevenir el cáncer de mama triple negativo.

De acuerdo con el comunicado oficial, este ensayo de fase 1 ha sido diseñado para determinar la dosis máxima tolerada de la experimental vacuna en pacientes en estadio temprano y optimizar la respuesta inmunitaria del organismo.

“A largo plazo, esperamos que esta pueda ser una verdadera vacuna preventiva que se administraría a mujeres sanas para evitar que desarrollen cáncer de mama triple negativo, la forma de cáncer de mama para la que tenemos tratamientos menos efectivos”, dijo George Thomas Budd, del Taussig Cancer Institute, de Cleveland Clinic, e investigador principal del estudio. 

–Respuesta inmune– 

La candidata a vacuna que es estudiada busca que el cuerpo genere una respuesta inmune al entrar en contacto con una proteína de lactancia de la mama, la alfa-lactoalbúmina. Esta proteína desaparece de los tejidos normales y envejecidos luego de la lactancia; no obstante, está presente en la mayoría de los cánceres de mama triple negativos. Asimismo, la vacuna contiene un adyuvante que refuerza las defensas contra tumores emergentes, evitando que crezcan.

El ensayo clínico se basa en una investigación preclínica dirigida por el doctor Vincent Tuohy, del Lerner Research Institute, de Cleveland Clinic. Su trabajo demostró que la activación del sistema inmunitario a partir de la alfa-lactoalbúmina era segura y eficaz para prevenir los tumores de mama.

Aquella investigación también encontró que una sola vacuna podría prevenir la aparición de tumores de mama en modelos de ratón, al mismo tiempo que inhibe el crecimiento de tumores de mama ya existentes. Este trabajo preclínico se publicó en la revista “Nature Medicine” en el 2010.

“El objetivo a largo plazo del estudio es determinar si esta vacuna puede prevenir el cáncer de mama antes de que ocurra, particularmente las formas más agresivas de esta enfermedad que predominan en mujeres de alto riesgo”, manifiesta Tuohy. 

–Triple negativo– 

El cáncer de mama triple negativo lleva ese nombre porque no posee ninguno de los tres receptores que, por lo general, se encuentran en el cáncer de mama, y que son usados para combatir la enfermedad. Por eso el tratamiento para esta forma de cáncer es limitado (extirpación del tumor, mastectomía, quimioterapia).

Este tipo de cáncer de mama tiene el doble de probabilidades de ocurrir en afroamericanas, y aproximadamente del 70% al 80% de los tumores de mama que ocurren en mujeres con mutaciones en los genes BRCA1 son cáncer de mama triple negativo.

 

Fuente: https://elcomercio.pe


CADENA DE CITAS

 

Podcast La ContraHistoria: Un káiser para Alemania

 

 

El 18 de enero de 1871, al término de la guerra francoprusiana, los príncipes de los Estados alemanes proclamaron en el salón de los espejos del Palacio de Versalles a Guillermo I de Hohenzollern, rey de Prusia, como emperador del Imperio alemán. Lo denominaron segundo imperio porque, al menos desde el punto simbólico, tomaba el relevo del Sacro Imperio Romano Germánico que había sido disuelto por el emperador Francisco II durante las guerras napoleónicas tras una azarosa existencia de más de mil años. Pero el nuevo imperio construido sobre las espaldas de Prusia no tenía nada que ver con el anterior. La Alemania de finales del siglo XIX era muy diferente a la de la Edad Media o a la de los siglos XV y XVI. Durante siglos los pequeños principados, la denominada “kleinstaaterei” habían dominado el corazón del continente. La mayor parte de los alemanes no se sentían identificados con el imperio, sino con la región o la ciudad en la que habían nacido, que por lo general estaba gobernada por un príncipe, un duque o un obispo. En el siglo XIX las ideas revolucionarias, las mejoras en el transporte y en las comunicaciones acercaron a estas regiones y a sus gentes. Los pensadores nacionalistas insistieron en las afinidades lingüísticas y culturales de los pueblos de habla alemana y empezaron a pedir que conformasen un Estado-nación hecho a imagen y semejanza de Francia, España o el Reino Unido, tres países que habían gozado de monarquías centralizadas desde mucho antes. Desde el punto de vista económico la unificación parecía también una buena idea. La industrialización, que arraigó con fuerza en el oeste de Alemania, y el incremento de los intercambios comerciales alentaron la creación de áreas de libre cambio. La primera afectó exclusivamente a Prusia y se materializó en 1818. Esta unión aduanera o “zollverein” se extendió años después a otros Estados alemanes. Pero Prusia no era la única potencia alemana en la Europa pos napoleónica. Al sur despuntaba Austria, que contaba con un gran imperio plurinacional en el centro y este del continente. Este dualismo alemán ofreció dos soluciones al proyecto de la unificación política: la “Kleindeutsche Lösung” (la pequeña Alemania sin Austria), o la “Großdeutsche Lösung” (la gran Alemania con Austria). Triunfó la pequeña Alemania porque a lo largo del siglo Prusia creció más deprisa y frenó en seco a los austriacos, que se demostraron incapaces de contener el empuje de sus belicosos vecinos del norte. A mediados de siglo Prusia ya se había convertido en una respetable potencia continental que podía mirar de tu a tu a Francia. Pero antes de plantar cara a los franceses, la pujante Prusia se midió con Dinamarca y con Austria en dos guerras que animaron al canciller prusiano Otto von Bismarck a concebir la refundación del imperio alemán, pero no con capital en Viena, sino en Berlín. La excusa para precipitar los acontecimientos se presentó en 1870 cuando Napoleón III declaró, de un modo un tanto insensato, la guerra a Prusia. La derrota francesa fue rápida y completa. Quedaba así expedito el camino para la proclamación del imperio. Hoy en La ContraHistoria vamos a conocer cómo y por qué un conjunto de 300 pequeños Estados se convirtió en el Estado más poderoso de Europa en apenas tres décadas. Un acontecimiento de capital importancia que traería funestas consecuencias en el siglo XX.

Fuente: Podcast: La ContraHistoria  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Cita DCXXIV: Arqueólogos checos ayudan a aportar nuevos datos sobre el origen de la hepatitis B

 

 

Un nuevo estudio publicado por la revista científica Science aportó nuevos datos acerca de la Hepatitis B (VHB). Los resultados muestran que las variantes modernas del virus procederían de una misma cepa original y que esta comenzó a afectar a los humanos antes de lo que se creía.

Un equipo de arqueólogos checos recolectó varias muestras de restos humanos prehistóricos y de su análisis nacieron los resultados de este estudio del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana. El estudio ha arrojado datos sorprendentes y desconocidos.

Todos los genotipos conocidos del VHB procederían de una misma versión, la cual comenzó a infectar a los primeros pueblos americanos y a sus parientes euroasiáticos. Además, se cree que el virus estaba ya presente en buena parte de Europa desde hace 10 000 años. El estudio concluye que la hepatitis comenzó a afectar a la humanidad mucho antes que la mayoría de patógenos modernos.

Uno de los arqueólogos involucrados en el proyecto, Michal Ernée, del Instituto de Arqueología de la Academia Checa de Ciencias, habló sobre los resultados de la investigación.

“Esta información se basa en las pruebas de detección de cientos de esqueletos cuyo ADN prehistórico se está estudiando. Es un descubrimiento fascinante, porque es bastante difícil rastrear el origen de una enfermedad, algo que también podemos ver hoy con el coronavirus. Fue posible rastrear el pariente común más cercano de todas las cepas modernas de hepatitis B. Estamos hablando de entre 10 000 y 20 000 años atrás”.

Chequia y su territorio evidencian ser una gran fuente para la recogida y el análisis de restos humanos prehistóricos, opina Ernée.

“La ventaja que tienen las tierras checas es la ubicación de la región en el centro de Europa y el hecho de que es un área que albergó varias culturas prehistóricas diferentes. Estas culturas son relevantes también para otras regiones de Europa. Los arqueólogos tienden a diferenciar las culturas que prevalecen en Europa occidental, oriental o septentrional. Sin embargo, casi siempre diseccionan en esta región. Eso significa que las muestras que recolectamos son útiles para un área mucho más grande de lo que normalmente es el caso. Otra ventaja es que tenemos muchos restos óseos aquí. Otras culturas quemaron a sus muertos, en lugar de enterrarlos, lo que hace que la recolección de muestras de ADN sea imposible”.

Este estudio no es el primer ejemplo de colaboración exitosa entre el Instituto de Arqueología y el Instituto Max Planck. A principios de este año, expertos checos y alemanes afirmaron haber analizado muestras de ADN que evidenciaban la existencia de, al menos, tres olas migratorias desconocidas. Estas tuvieron lugar en Bohemia en tiempos prehistóricos.

Incluso en la actualidad, existen investigaciones en fase de desarrollo y que verán la luz próximamente. Por ejemplo, una que se ocupa de analizar las relaciones familiares entre una comunidad específica de la Edad del Bronce temprano que está enterrada en una necrópolis cerca de Mikulovice, en la región de Pardubice.

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Meme 29/10: Cuando usas una palabra sofisticada que aprendiste hace media hora

 


 

 

Libro: Las muchas vidas de John Lennon

 

 

Después de leer la monumental biografía sobre John Lennon escrita por Philip Norman, y publicada en 2009 por Anagrama, podría parecer que ya está todo dicho sobre el hombre que se consideró más importante que el mismísimo Jesucristo. Sobre sus adicciones y sus sombras, su soberbia y talento, su carácter violento y su dramática muerte. No es cierto. Siempre se puede husmear un poco más en las entrañas de un gran artista, aún se está a tiempo de descubrir nuevos detalles sobre el ídolo, todavía es posible añadir una anécdota que ayude a consolidar la imagen o a intentar su derribo. Nunca es tarde, en definitiva, para realizar una última y excitante autopsia literaria a los cadáveres más ilustres y rentables de la historia de la música.

La causa abierta contra John Lennon no ha dejado de crecer. El pasado ocho de diciembre se cumplieron treinta años del asesinato del autor de canciones como “Julia”, condenadas a la eternidad. Quizá para demostrar la inmortalidad del beatle, lo inagotable del mito, se acaba de editar Las muchas vidas de John Lennon, un libro de Albert Golman que supera al de Norman en cien páginas (934 frente a 834) y, no podía ser de otra manera, en minuciosidad, crueldad y morbo. Goldman tardó seis años, durante los cuales entrevistó a más de 1.200 personas, en escribir este perfil detallado, no siempre contrastado, y en la mayoría de ocasiones despiadado, de un Lennon entre divino y humano, que arrastró durante toda su vida, de manera dolorosa, su inmenso talento y sus arrebatos de soberbia.

Especialista en biografías concienzudas y polémicas, como la que en 1981 dinamitaba definitivamente la figura de Elvis Presley, Goldman no decepcionará a sus seguidores con este perfil de un Lennon inseguro durante su infancia, violento con su familia y consumidor compulsivo de drogas. Incluso la miopía del músico se convierte en motivo de crítica en este libro cruel, que ha despertado la ira no sólo de los seguidores de los Beatles, sino de buena parte de la prensa musical. La prestigiosa revista Rolling Stone desautorizó Las muchas vidas... asegurando que estaba repleto de falsedades y descalificaciones sensacionalistas. Y Yoko Ono se sintió tan ofendida con el libro que puso en marcha una campaña, vídeo incluido, para evitar, según dijo entonces, que “las nuevas generaciones no se intoxicasen con esta sarta de mentiras, destinada a dañar de manera irreversible la imagen de alguien que lo dio todo por los demás”.

A John Lennon, como a todos los mártires, jamás se les deja de juzgar. Pero lo de Goldman parece excesivo. El biógrafo de Pensilvania acusa a Lennon de depravaciones sexuales (asegura que se acostó de manera compulsiva con jóvenes de ambos sexos en lupanares de Bangkok), de estar “esclavizado por la heroína”, y de mostrarse violento de manera sicológica y física con su familia y la gente que le rodeaba. Incluso se atreve a decir que este pacifista de manual financió con jugosos donativos las actividades de la banda terrorista IRA. Un ejemplo perfecto de las intenciones sensacionalistas de Goldman, de su falta de respeto no sólo por el compositor sino también por su obra, es el comentario que realiza del clásico “Imagine”: “Un acompañamiento de piano tan monótono como el que haría un estudiante en prácticas y una entrega vocal tan débil como un himno cantado en una iglesia”.

Los fans de los Beatles pueden llegar a sentirse ofendidos por un libro que, pensarán, intenta destruir al miembro con más talento de la banda. Misión imposible. John Lennon no fue un ángel, evidentemente, y las contradicciones que le acosaron durante toda su vida son un hecho. Pero su obra, que se encuentra muy por encima de las posibles miserias personales, ha pasado a la posteridad. “Imagine” es historia, Las muchas vidas de John Lennon, el deseo oportunista de serlo.

 

Fuente: https://elcultural.com/

Por: J. Pèrez de Albèniz

 

El 8 de diciembre de 2010 se cumplen treinta años de un hecho que conmocionó al mundo entero: el asesinato de John Lennon. En su día, "Las muchas vidas de John Lennon" fue criticada por los fans incondicionales del artista, pues aquí se muestra el lado oscuro del hombre que cantaba Imagine y hablaba de un mundo sin paraíso y sin infierno, mientras su vida y la de su compañera Yoko Ono estaba muy lejos de esta idea idílica de un mundo donde todos podían vivir en paz. Las dudas sobre su propia identidad y el abuso de drogas tormentaron a John Lennon, y su carrera artística estuvo plagada de momentos duros, que la prensa ocultó para no dañar la imagen del ídolo.

 

JOHN LENNON

John Winston Lennon (Liverpool, 9 de octubre de 1940-Nueva York, 8 de diciembre de 1980) fue un artista, músico, multiinstrumentista, cantautor, compositor, poeta, dibujante, productor, escritor, pacifista, activista y actor inglés, conocido por ser uno de los miembros fundadores de la banda de rock The Beatles

 

Autor(es): Albert Goldman

Editorial: De Bolsillo

Páginas: 936

Tamaño:

Año: 2020

Video 624: España y la Leyenda Negra | Academia Play

 

 

La historia de España ha sido enterrada bajo una montaña de propaganda, mentiras y medias verdades asimiladas ampliamente de manera irreflexiva y acrítica. Muchos españoles e hispanoamericanos asumen estas mentiras y se regocijan en la denigración tanto interna como externa. 1492. ¡Menudo año! Primero cae el último reducto musulmán de la Península Ibérica. Los que acabarían siendo "Reyes Católicos" ponían de esta manera el broche a la Reconquista, un proceso que había durado muchos siglos. En marzo de ese año Isabel y Fernando expulsan a los judíos de España. Y un 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón pone un pie en un desconocido Nuevo Mundo. Con este hecho el viejo mundo cambiaría para siempre. Porque como dice la directora de la Real Academia de la Historia, doña Carmen Iglesias, “la historia del mundo no se puede explicar sin la historia de España”. Desde el testamento de la reina Isabel, mandando que los indios fueran justamente tratados, pasando por las Leyes de Indias, Cortés aliándose con las tribus mesoamericanas para entrar en Tenochtitlán, Elcano conectando todos los mares del orbe, la Escuela de Salamanca, Francisco de Vitoria, o Carlos I deteniendo la conquista para plantearse los derechos de los pobladores del Nuevo Mundo... Todas estas cosas se pueden ver en la película España, la Primera Globalización. Fernando Díaz Villanueva entrevista a algunos de los protagonistas que la han hecho posible.

Fuente: Academia Play

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Libro: Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación

 

 

El desarrollo cientifico y tecnológico alcanzado por el mundo contemporaneo en los últimos tiempos se debe, sin duda, al concurso de la investigación científica, que ha revolucionado de manera espectacular todas las áreas, dominios y dimensiones del saber humano.

Los portentosos inventos y descubrimientos logrados en las ciencias formales, naturales y sociales constituyen para el hombre de hoy hechos históricos necesarios y fundamentales para su desenvolvimiento como ser social, dinamico y transformador; por ello, es de prioridad trascendente que los estados del mundo pongan mayor énfasis y den mayor atención a la investigación científica, como proceso sistematico y productor de soluciones para los diversos problemas que actualmente enfrenta la humanidad, en su afán supremos de luchar contra los gérmenes de su propia destrucción.

La sociedad informaciónica en la que vivimos, por la naturaleza de los cambios espectaculares y sorprendentes que experimenta, requiere de constante renovación y exigente perfeccionamiento de todo aquello que constituye  factor de su desarrollo. En este contexto, la educacion es el vehiculo que conduce al progreso científico y tecnologico de la sociedad, y la investigación científica su eje conductor.

 

CONTENIDO

  • Prologo
  • Introduccion
  • La investigación científica, social y educacional
  • Diseños de investigación
  • El problema de investigación
  • Planteamiento del problema
  • Fundamento teorico
  • Objetivo y fines de la investigación
  • La hipótesis de investigación
  • Las variables y su operacionalización
  • Universo, población y muestra
  • Metodo, técnicas e instrumentos de investigación
  • Administracion del proyecto de investigación
  • La matriz de consistencia
  • Apendice

 

SERGIO OSWALDO CARRASCO DIAZ

Doctor en educación, con maestría en gestión de la educación, abogado, Lic. en educación, trabaja en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y también es docente en la escuela de postgrado de la misma universidad y autor de libros.

 

Autor(es): S. Carrasco Díaz

Editorial: San Marcos

Páginas: 476

Tamaño: 16 x 21 cm.

Año: 2019

miércoles, 27 de octubre de 2021

Cita DCXXIII: Lo más lindo de la vida, por Alexander Huerta-Mercado

No sé si los niños del mañana nos presten mucha atención cuando les contemos que alguna vez, casi de improviso, terminamos encerrados en nuestras casas por miedo a un enemigo invisible. Incluso, tengo mis dudas sobre si les contaremos que alguna vez solíamos salir de nuestras casas con la mitad de la cara cubierta por una mascarilla (o dos) o si, por el contrario, les contaremos que hubo un tiempo en el que no las llevábamos y podíamos ver nuestras sonrisas por la calle. No sé si la mascarilla llegó para quedarse o si nuestra nueva vida implicará otros cuidados permanentes. Quizás les contaremos que durante un tiempo los rituales religiosos, como matrimonios o bautizos, no contaron con invitados presenciales, sino con espectadores situados al otro lado de una pantalla, que la procesión del de octubre fue cancelada por dos años, y que los altares familiares y las nuevas maneras de ver y acercarse a Dios se reforzaron durante una pandemia.

Tal vez nos pase algo parecido a lo que, según la arqueología, les pasó a los mayas, cuya hegemonía mesoamericana se extendió desde el 2000 a.C. hasta el 250 de nuestra era. En ciertos períodos de tiempo, una divinidad femenina aparece en los grandes murales de piedra que sobresalen en las magníficas edificaciones centroamericanas. Pero en épocas posteriores, la misma diosa aparece solo en pequeñas representaciones de piedra elaboradas para el consumo religioso doméstico. Nos queda la gran pregunta, entonces, de si la diosa perdió poder y seguidores o si, más bien, su culto se volvió clandestino.

El sociólogo francés , pionero en los estudios de religión y un ancestro común para todos los que estudiamos ciencias sociales, sostenía en su obra “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) que a través de los rituales las sociedades se mantienen unidas y que, hasta cierto punto, en ellos las sociedades se reproducen como en una maqueta. Esto, porque los rituales exhiben una representación de los juegos de poder –por ejemplo, entre géneros o entre grupos de edad– que tienen lugar cotidianamente en una sociedad, ubicando a todos “en su sitio”. Prácticamente, es imposible imaginar una sociedad sin rituales ni referencias hacia lo sagrado que, a la larga, sirven para mantener vigentes los valores y las emociones colectivas. Incluso en sociedades que se declaran ateas, existe una proyección de valores casi extrahumanos hacia sus líderes fundadores, sus héroes revolucionarios o sus ideólogos, en torno de los que se practican rituales como marchas, festivales y todo tipo de desfiles alegóricos.

Como seres rituales, nos hemos adaptado y hemos resistido. Durante esta pandemia, por ejemplo, quizá el ritual que más falta nos ha hecho ha sido el de despedida, en el que el cuerpo es velado en una ceremonia que busca unir más a quienes han sufrido la pérdida. De manera repentina, una tradición que es casi tan antigua como la humanidad tuvo que encontrar diferentes formas de celebrarse, lejos del cuerpo, es cierto, pero siempre buscando una manera persistente de mantener al grupo unido frente al duelo.

Dos cosas quedan todavía por verse. La primera es que las mayores crisis estructurales a lo largo de los últimos milenios han dado lugar a la creación de religiones organizadas que han ayudado a encontrar sentido ante la incertidumbre. No se avizora esto en el siglo XXI y veo cierta tendencia hacia el agnosticismo entre los jóvenes... salvo que consideremos al Internet como el espacio sagrado cuyo acceso es un privilegio y en donde también se conforman sectas. Tan solo con escribirlo me da miedo. La segunda es que esta pandemia ha puesto a la ciencia en primer plano frente al pensamiento religioso, lo que nos habla de una fe mucho más permeable a lo terrenal, si comparamos la pandemia actual con la peste negra europea de hace 800 años, donde se recurrió a la religión en búsqueda de una solución contra la plaga.

El pensamiento religioso se ha mudado a la casa y ha acelerado el proceso de la popularización de lo sagrado en el que la divinidad es mucho más flexible: “Dios me entiende” o “creo en Dios, pero no en los sacerdotes”, son frases que he recogido en muchas investigaciones recientes. Los santos populares y las almas de las personas cercanas fallecidas operan como “buenas influencias ante el jefe celestial” y cada vez más las narrativas de Dios se hacen más cercanas y menos institucionales. Lejos de vulnerar el sentimiento religioso, este tipo de religión doméstica permite alejar al discurso religioso de su carga histórica como un espacio de vigilancia y, más bien, ayuda a proyectar en lo sagrado una imagen de calidez y familiaridad. La búsqueda del bienestar, incluso del éxito, pero sobre todo de una protección cariñosa, harán siempre del Perú un país religioso con personas que entienden la religión como una relación amistosa con Dios. Como lo resumió el gran ‘Cuto’ Guadalupe al considerar la fe como .

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por: Antropólogo, PUCP 

 

CADENA DE CITAS