domingo, 19 de marzo de 2023

Podcast HistoCast 269: Asia Central, de la conquista mongola a Tamerlán

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Seguimos recorriendo la desconocida Historia de Asia Central con esta saga de la mano de @fran__olmos, acompañado por @goyix_salduero.

  • Recapitulación - 8:20 
  • El Imperio jorasmio - 19:36
  • La conquista mongola de Asia Central - 42:57
  • El dominio mongol - 1:51:38
  • Tamerlán - 2:51:25
  • Bibliografía - 5:08:38

Fuente: https://www.histocast.com/

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 19/03: Carl Friedrich Gauss

 


 

RFI: Fallece en Madrid a los 91 años el escritor chileno Jorge Edwards

EL INVITADO DE RFI

 

Escuchar Podcast RFI aquí: Fallece en Madrid a los 91 años el escritor chileno Jorge Edwards


El escritor chileno Jorge Edwards, Premio Cervantes en 1999, cercano a Pablo Neruda y autor del libro "Persona non grata", en el que narra su desencanto con la Revolución cubana, murió el viernes en Madrid a los 91 años. En 2011 fue El invitado de RFI para hablarnos del programa de la UNESCO "Tagore, Neruda, Césaire: por una reconciliación universal". Aquí pueden volver a escuchar el programa.  

Edwards nació en Santiago en 1931, estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile e hizo estudios de posgrado en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.

Ejerció de diplomático de carrera entre 1957 y 1973, en París, Lima y, en un destino que le marcaría especialmente, La Habana. Su última embajada la ejerció entre 2010 y 2014, en París, bajo la primera administración del conservador Sebastián Piñera. "Hoy se despide a un hombre fundamental de la literatura chilena e hispanoamericana, un intelectual que imprimió su fibra y pensamiento en el quehacer cultural contemporáneo", dijo el ministro de las Culturas, de Chile, Jaime de Aguirre.

Crítico de Cuba, amigo de Neruda -

Edwards pasó tres meses en la capital cubana en 1971 para abrir la embajada de Chile en representación del gobierno de Salvador Allende, uno de los primeros que restableció lazos diplomáticos con el régimen de Fidel Castro. Su doble oficio de diplomático y escritor le permitió a Edwards estar en contacto con escritores de la isla que le contaban la vida en la isla, una mirada diferente de la versión oficial.

Edwards nunca fue expulsado oficialmente, pero salió antes de lo previsto de Cuba con destino a París, donde su amigo Pablo Neruda, el nuevo embajador, le reclamó. "Probablemente, alguien protestó, incluso Fidel Castro pudo haber levantado el teléfono y decir (a Salvador Allende): 'sácame a éste'", especuló el escritor en una entrevista con la AFP en 2016.

De aquella estancia en Cuba como diplomático y como exresponsable en el departamento de Europa Oriental en la cancillería chilena, aprendió a "distinguir entre las apariencias, los gestos exteriores, los discursos protocolares y las realidades", reconoció en 2018. "Aprendí a no confiar en aquello en lo que no había que confiar y a leer entre líneas", dice de una época en la que estuvo estrechamente ligado al premio Nobel de Literatura Pablo Neruda.

"La gente creía que yo era secretario de Neruda", contó tras admitir que fue su "amigo" y compartieron "güisquis y caminatas", dijo en un relato en la Universidad Adolfo Ibáñez en la capital chilena cuando presentó la segunda entrega de sus memorias, "Esclavos de la consigna".  "Mi mujer siempre me había dicho que si me convertía en su secretario se divorciaba" porque, aseguraba, "me iba a explotar miserablemente".

Del Golpe a Europa

En 1973, tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, abandonó el servicio exterior y se instaló en Barcelona, donde entró en contacto con otros escritores latinoamericanos que vivían en la ciudad, como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. En 1994 fue nombrado por el presidente Eduardo Frei embajador ante la Unesco, en París, y cinco años más tarde fue galardonado con el Premio Cervantes.

Escribió novelas, cuentos, ensayos y obras autobiográficas, como "El Patio", "Adios, Poeta...", "El inútil de la familia" o "La casa de Dostoievsky". Además, colaboró con medios europeos y latinoamericanos, como el diario francés Le Monde, el español El País, el italiano Il Corriere della Sera o los argentinos La Nación y Clarín, además de en la revista mexicana Letras Libres.


MÁS INFORMACIÓN


Poeta 670: La guerra de Teodora Tóteva

TEODORA TÓTEVA

(Bulgaria, 1992). Poeta y periodista por la Universidad de Sofía (Bulgaria). Se desempeña como reportera cultural para las revistas Cherno i byalo, 24 Chasa y Sega. Además, es guionista de programas de televisión en Old School Production y Poslednia pecheli; y cofundadora del sitio web de literatura búlgara moderna www.bookwar.bg. Ha obtenido el Premio del Concurso Literario Nacional Gueorgui Chernyakov (2018). Ha publicado en poesía Goli stihove y Predi tishinata.
 

LA GUERRA

La guerra:
amante de los asesinos
hija de la muerte y el tirano
hermana mayor del hambre
destroza las ciudades donde la primavera florece
mata a las madres que amamantan a sus hijos
y llora con la voz de los miles que ya no pueden llorar



es aterrador
el dolor en una historia que se repite
y el corazón está tranquilo
como en un refugio antibombas

 

MÁS INFORMACIÓN


Macanudo (19-Marzo-2023)

 

 

Fuente: Macanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.1​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.2​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Olafo el Amargado (19-Marzo-2023)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

viernes, 17 de marzo de 2023

Libro: Peano. La solidez de la lógica simbólica matemática

 

 

GIUSEPPE PEANO puede ser considerado como el padre de la lógica simbólica matemática. Su concepción de las matemáticas como una ciencia perfecta cuyo desarrollo coherente está basado en el rigor de las construcciones, definiciones y demostraciones, le llevó a proponer un sistema de razonamiento lógico mediante símbolos, que perseguía la impecable expresión de los conceptos y los teoremas. Su simbología y estilo de razonamiento han sido adoptados como patrimonio propio de las matemáticas actuales. Llegó incluso a proponer un nuevo lenguaje universal para las matemáticas que fuera comprendido y utilizado por todos. Su genio no concluyó con la lógica e hizo otras grandes aportaciones, entre las que destaca su prefiguración de la geometría fractal al proponer una curva unidimensional que llenaba por completo un área plana bidimensional, la universalmente conocida como «curva de Peano».

 

GIUSEPPE PEANO

(Spinetta, 27 de agosto de 1858 - Turín, 20 de abril de 1932) fue un matemático, lógico y filósofo italiano, conocido por sus contribuciones a la lógica matemática y la teoría de números. Peano publicó más de doscientos libros y artículos, la mayoría sobre matemática. La mayor parte de su vida la dedicó a enseñar en Turín

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 175

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2017

Podcast Coffee Break Ep407: ChatGPT4; Macacos; Superconductor; Cerebro de Insecto; IA y Esclerosis Múltiple

 

 

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: ChatGPT-4; Superconductor en condiciones ambientales; Primer mapa del cerebro completo de un insecto (larva de drosofila); U-Net para la segmentación de lesiones en esclerosis múltiple: Herramientas de macacos. Contertulios: Francis Villatoro, Sara Robisco, Andrés Asensio, Carlos Westendorp. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso!

 

MÁS INFORMACIÓN

 

jueves, 16 de marzo de 2023

Libro: La vuelta al mundo en ochenta días

 


La vuelta al mundo en ochenta días (Le Tour du monde en quatre-vingts jours) es una novela del escritor francés Julio Verne publicada por entregas en Le Temps desde el 7 de noviembre (número 4225) hasta el 22 de diciembre (número 4271) de 1872, el mismo año en que se sitúa la acción. Después, sería publicada íntegramente el 30 de enero de 1873. Las peripecias del británico Phileas Fogg y de su ayudante Jean Passepartout, llamado también "Picaporte" en castellano, constituyen uno de los relatos más cautivadores creados por la imaginación humana y una de las joyas de la literatura. Esta historia llevó a un proceso legal a Verne, ya que Édouard Cadol, después de haber tenido una breve e infructuosa relación para poner una obra de teatro en escena, pretendía ser coautor de la obra. Finalmente no hubo juicio, pero llegó a obtener tantos derechos sobre la pieza como Verne.


JULIO VERNE

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne1​ (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905),​ fue un escritor, dramaturgo​ y poeta​ francés, célebre por sus novelas de aventuras​ y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura.​ Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas​ de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias[cita requerida] entre las que se incluían las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872) o La isla misteriosa (1874).​ Ya antes había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864). Es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo,​ y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie.​ Se le considera, junto a H. G. Wells, uno de los «padres de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor en 1892​ por sus aportes a la educación y a la ciencia.


Autor(es): Julio Verne

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2023

Libro: Los rayos cósmicos. Las energías más extremas del universo

 


Los rayos cósmicos de alta energía penetran en la atmósfera y desencadenan cascadas con millones de partículas secundarias. ¿Cuál es la naturaleza de esos rayos? ¿De dónde proceden? ¿Cómo adquieren esa inmensa energía? La búsqueda de respuestas durante los últimos cien años nos ha ido revelando una nueva imagen tanto del mundo subatómico como de nuestra galaxia y del universo lejano.


Autor(es): 

Editorial: RBA

Páginas: 126

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2021

Meme 16/03: No seas tan sincero

 



martes, 14 de marzo de 2023

Podcast El buen librero: Libros no recomendables

 

 

Hoy metimos un podcast genial con Nox "No Recomendable" y Johannes, músicos y rockeros peruanos. No Recomendable o simplemente Nox, es el nombre artístico del cantautor y músico Edson Omar Espezúa Lara, el músico que actualmente es uno de los artistas con mayor proyección de la escena actual, cuyas canciones están llenas de matices del rock, punk y trova. Mientras que Johannes es cantautor y cuenta con una de las más grandes proyecciones musicales en el Perú.  

Fuente: El buen librero


MÁS INFORMACIÓN

 

Video 708: ¿Son mejores los coches de antes? ¡¡¡¡SIIIII!!!! | Garaje Hermético

 

 

Siempre digo que los coches nunca han sido tan eficientes y tan seguros como lo son ahora y no me desdigo de estas palabras. ¿Quizás son aburridamente eficientes y aburridamente seguros? Puede, pero, ¿cuáles son mejores, los de hace unos años, o los de ahora? La respuesta, os lo voy a demostrar, no es tan sencilla.

Fuente: Garaje Hermético 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Poeta 669: Vanidad de vanidades de San Felipe Neri

SAN FELIPE NERI

Filippo Romolo de Neri - Italia | 1515-1595. Sacerdote y místico italiano, también llamado el Apóstol de Roma, fundador de la congregación del Oratorio. Filippo Romolo de Neri nació en 1515 y en 1533 abandonó su casa en Florencia y se trasladó a Roma donde estudió y enseñó Teología y Filosofía. Llevó a cabo muchas obras de caridad, incluyendo la venta de sus libros para darles el dinero a los pobres y cuidar enfermos. En 1548, Felipe y su confesor fundaron la Confraternidad de la Santísima Trinidad, una comunidad de seglares dedicada a ayudar a peregrinos, enfermos y pobres. Después de ordenarse sacerdote en 1551 ingresó en la comunidad eclesiástica de san Girolamo en Roma. Sus oficios informales con himnos y oraciones en lengua vernácula se hicieron tan populares que se construyó un recinto especial, el oratorio, en la nave de la iglesia para acomodar a los cada vez más numerosos asistentes. El oratorio se convirtió en el centro de sus actividades, que incluían programas de música religiosa, de ahí el término oratorio. De 1564 a 1575 fue rector de la iglesia de San Giovanni, donde fundó un nuevo oratorio del que surgió la congregación del Oratorio, aprobada por el papa Pablo V en 1612. El papa Gregorio XV lo canonizó en 1622.

 

VANIDAD DE VANIDADES

Vanidad de vanidades,
Todas las cosas son vanidad.
Todo el Mundo, y cuanto tiene,
Toda cosa es vanidad.
 
Si del mundo sus favores
Te llevaren a donde quieres,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
 
Si reinases por mil años
Sano, feliz, sin afanes,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
 
Si tuvieses en torno tuyo
Mil siervos, noche y día,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
 
Si tuvieses más soldados
Que no tuvo Jerjes armados,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Si tuvieses todas las lenguas,
Y fueres tenido por sabio,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Si estuvieres con todas las comodidades,
En las Villas y en los Palacios,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Y si en fiestas, juegos y cantos
Pasaras todos los días,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Satisfechas todas tus ansias,
Sano, alegre y sin dolores,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Por tanto, a Dios vuelve el corazón,
Dale a Él todo tu amor,
Esto nunca faltará,
Todo el resto es vanidad.
   
Si gozases a tu gusto
Cada anhelo, cada placer,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Si tuvieses todo tesoro
De riquezas, plata y oro.
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Si vivieses en este mundo
Siempre alegre, a todas horas jocundo,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Si lejos de penas y dolores
Desahogaras todos tus deseos,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
   
Si aquí abajo estuviere tu corazón
Jubiloso a todas horas,
En la muerte, ¿qué serán?
Todas las cosas son vanidad.
 
Por tanto frena tus deseos,
Corre hacia Dios, que en toda hora te recibe,
Esto nunca faltará,
Todo el resto es vanidad.

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 13 de marzo de 2023

Meme 13/03: Clock with only 9s

 


 

 

Podcast A Ciencia Cierta: El Número de Oro

 

 

 A lo largo del programa, y en clave de tertulia, hablamos sobre uno de los números más famosos y estudiados de la Historia: El Número de Oro. Un número que a lo largo de la historia ha recibido diferentes nombres que nos dan una idea del misticismo que siempre le ha rodeado: Número de Oro, Proporción áurea, Proporción divina, Número divino... Comenzamos analizando qué es realmente este número de oro, de dónde surge y cuál ha sido su importancia a lo largo de la Historia. A continuación comentamos sus propiedades matemáticas para posteriormente analizar su posible aparición en diferentes formas de la Naturaleza, en el arte o en la música.  Todo ello de la mano de Anabel Forte, Víctor Marco y Pedro Daniel Pajares.

Fuente: A Ciencia Cierta  

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro [PDF]: Historia del Perú de Juan Basilio Cortegana

 

 

 

La excepcional narración en 13 tomos que brinda el héroe de Celendín Juan Basilio Cortegana Vergara (Celendín, 1801 – Lima, 1877) constituyen una fuente de primera mano para los interesados en el proceso independentista peruano y los primeros años de la República. Fueron escritas desde su participación en la Legión Peruana de la Guardia, comandada por el Marqués de Torre Tagle, y su presencia en las batallas de Junín y Ayacucho, así como su posterior intervención en el segundo sitio del Callao. A través de sus páginas registra tanto el devenir de los acontecimientos como algunos datos cuantitativos de gran interés (soldados, muertos, heridos, entre otros). También contiene reflexiones sobre los primeros años de autonomía andina y el periodo de dominación hispánica. 

l manuscrito de Cortegana, escrito en 1848, se mantuvo casi ignorado y desconocido hasta la década de 1950. Se desconoce cómo llegó a las manos de Emilio Gutiérrez de Quintanilla y posteriormente a la biblioteca particular de Pedro Agustín Justo, sus primeros custodios. Sin embargo, esta última colección fue comprada por la Biblioteca Nacional del Perú en 1945, gracias a un oportuno aviso de Rubén Vargas Ugarte, quien notificó de la venta al director de la Biblioteca, en ese entonces Jorge Basadre. 

Cortegana fue uno de los fundadores en 1848 de la “Sociedad Patriótica de Fraternidad, Igualdad y Unión”, posteriormente llamada ““Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria”, creada por algunos veteranos de la guerra de la independencia para apoyar a sus héroes y sus familias, los cuales muchas veces fueron olvidados por el Estado. Es probable que este fuera el impulso que lo llevó a escribir su “Historia del Perú”, buscando demostrar que la historia de la independencia fue forjada por soldados y hombres de diversas regiones del país. En palabras de Carlota Casalino y desde una propuesta de rescate de los héroes forjadores y formadores del Perú, de la obra de Cortegana se obtiene “la figura de un militar intelectual y organizador de instituciones vinculadas al apoyo mutuo y solidario entre sus miembros” (2008, p. 262).

En 1954, el historiador y pedagogo Apolonio Carrasco Limas, miembro del Centro de Estudios Históricos-Militares del Perú y uno de los fundadores del Instituto Libertador Ramón Castilla, publicó un extenso estudio titulado La Historia del Perú de Juan Basilio Cortegana: una contribución al estudio de la historia nacional. Es el primer trabajo realizado en torno a la figura de Cortegana y su obra, a quien calificó como “uno de los primeros historiadores peruanos del siglo XIX” (Carrasco, 1954, p. vii). Además, realiza la transcripción de 14 capítulos existentes en los tomos del IX al XIII, referidos a la guerra de independencia peruana, pues en sus páginas “adquieren inusitada importancia por ser la historia viva, referida […] por quien tuvo el privilegio de tratar personalmente a los prohombres de nuestra independencia” (Carrasco, 1954, p. x-xi). 

Los capítulos son los referidos a: la biografía de José de San Martín, la entrevista de Guayaquil, el Primer Congreso Constituyente, la Junta Gubernativa, el incendio del Ministerio de Guerra y Marina, las refutaciones de Cortegana al general Andrés García Camba, algunas observaciones sobre José Antonio de Sucre, observaciones sobre la proclama de Bolívar del 20 de diciembre de 1824, “La verdadera historia acerca de la batalla de Ayacucho”, relato de la prisión del virrey José de La Serna, los limeños durante la emancipación, entre otros aspectos. 

Cabe señalar que no tomó en cuenta los contenidos del tomo X, el cual, para 1954, se encontraba sospechosamente extraviado de los estantes de la Biblioteca Nacional del Perú. Desconocemos cuándo retornó al seno de la Biblioteca. Inserta también algunos documentos de interés, como la partida de defunción y testamento de Cortegana, y algunos recortes de periódicos. 

Aún hoy en el siglo XXI la obra de Cortegana sigue siendo poco estudiada y valorada, es por ello que existen importantes iniciativas para publicar los tomos. El Proyecto Especial Bicentenario publicará las más de 5 mil páginas del manuscrito en una edición anotada que se espera que esté lista en formato digital y físico para julio del 2021 (Arrambide, 2020). Mientras que el historiador Ricardo Sánchez Cabanillas auspiciado por la Municipalidad Provincial de Celendín alista la publicación de un libro que recogerá en resumen los 13 tomos escritos por Cortegana, contando con el apoyo de colaboradores de la Biblioteca Nacional del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Alcántara, 2021).

Los manuscritos de la Historia del Perú pueden ser consultados a través de la plataforma digital de la Biblioteca Nacional del Perú.

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 12 de marzo de 2023

Cita DCCXXV: Oscar 2023. Estos son los ganadores de los premios de la Academia de Hollywood

 

"Todo en todas partes al mismo tiempo" fue la gran ganadora de
la noche con siete estatuillas, incluyendo el Oscar a mejor película.

En una gala llena de emociones, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos entregó este domingo los Oscar a lo más destacado del cine en el último año y Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo") se convirtió en la gran ganadora de la noche.

El filme dirigido por Daniel Kwan y Daniel Scheinert obtuvo siete galardones de las 11 nominaciones que había cosechado, incluyendo mejor película, dirección, actriz principal y actriz y actor de reparto.

Le siguió Im Westen nichts Neues ("Sin novedad en el frente") con cuatro de las nueve estatuillas por las que competía, incluyendo mejor filme internacional.

El mexicano Guillermo del Toro abrió la noche con el triunfo de "Pinocho" en la categoría de mejor película de animación.

 

Los ganadores

  • Mejor película: Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo")
  • Mejor dirección: Daniel Kwan, Daniel Scheinert - Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo")
  • Mejor actriz: Michelle Yeoh - Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo")
  • Mejor actor: Brendan Fraser - The Whale ("La ballena")
  • Mejor actriz de reparto: Jamie Lee Curtis - Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo")
  • Mejor actor de reparto: Ke Huy Quan - Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo")
  • Mejor edición: Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo")
  • Mejor guion original: Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo")
  • Mejor guion adaptado: Women Talking ("Ellas hablan")
  • Mejor película internacional: Im Westen nichts Neues ("Sin novedad en el frente") - Alemania
  • Mejor fotografía: Im Westen nichts Neues ("Sin novedad en el frente")
  • Mejor banda sonora: Im Westen nichts Neues ("Sin novedad en el frente")
  • Mejor película de animación: Guillermo del Toro's Pinocchio ("Pinocho")
  • Mejor canción original: Naatu Naatu - RRR
  • Mejor diseño de producción: Im Westen nichts Neues ("Sin novedad en el frente")
  • Mejor maquillaje y peluquería: The Whale ("La ballena")
  • Mejor vestuario: Black Panther: Wakanda Forever ("Pantera negra: Wakanda por siempre")
  • Mejores efectos visuales: Avatar: The Way of Water ("Avatar: el camino del agua")
  • Mejor sonido: Top Gun: Maverick
  • Mejor largometraje documental: Navalny
  • Mejor corto de ficción: An Irish Goodbye
  • Mejor corto documental: The Elephant Whisperers
  • Mejor corto animado: The Boy, the Mole, the Fox, and the Horse ("El niño, el topo, el zorro y el caballo")
 
Dos premios altamente esperados

Había gran expectativa en la previa por las categorías a mejor actriz y actor de reparto por las interpretaciones de Jamie Lee Curtis y Ke Huy Quan en Everything Everywhere All At Once ("Todo en todas partes al mismo tiempo").

También agradeció a su esposo y a sus hijas, y recordó con emoción a sus padres, quienes también fueron nominados a la estatuilla dorada -Tony Curtis en 1959 por The Defiant Ones ("Fuga en cadenas") y Janet Leigh en 1961 por "Psicosis"-.

Ke Huy Quan, compañero de elenco de Curtis en "Todo en todas partes al mismo tiempo", ganó como mejor actor de reparto y devolvió al intérprete vietnamita-estadounidense de 51 años a la pantalla grande tras un largo período ausente.

Quan, que se pone en la piel del personaje Waymond Wang, había debutado en cine en 1984 con "Indiana Jones y el templo de la perdición" de la mano de Steven Spielberg, pero luego tuvo unos pocos papeles y se alejó de las cámaras.

Visiblemente emocionado, Quan agradeció la estatuilla recibida.

"¡Mamá, acabo de ganar un Oscar!", dijo.

"Mi viaje comenzó en un barco, pasé un año en un campo de refugiados (…) Dicen que historias como esta solo pasan en las películas", continuó.

"Le debo todo al amor de mi vida, mi mujer, Echo, quien mes tras mes, año tras año, me dijo que algún día llegaría mi momento", expresó.

"A todos ustedes, por favor mantengan vivos sus sueños. Gracias por acogerme de nuevo", sostuvo el actor.

 

Fuente: https://www.bbc.com

 

CADENA DE CITAS

 

Meme 12/03: Ya tienes muchos libros, no querrás que te regalen más

 


Cita DCCXXIV: El ser humano habría acelerado la extinción de animales isleños como los elefantes enanos o las ratas gigantes

 

 

La llegada de nuestra especie a islas con especies de animales únicas aumentó notablemente las tasas de extinción. La caza, la destrucción del hábitat y la introducción de enfermedades son las principales causas.

El ser humano ha sido en parte responsable de la creciente extinción de especies de animales isleños que poseen tamaños inusuales, como un elefante enano de Chipre o una rata gigante de las Antillas, según expone un nuevo estudio publicado el jueves (09.03.2023) por la revista Science.

Los animales antes mencionados son ejemplos del llamado "efecto isla", una regla de la biología evolutiva que describe cómo las especies grandes tienden a reducir su tamaño en las islas, mientras que las pequeñas lo aumentan.

La investigación reciente analiza 1.231 especies existentes y 350 extinguidas de mamíferos insulares enanos y gigantes en los últimos 23 millones de años. Entre los animales, destacan hipopótamos, búfalos y lobos pequeños.

Tasas de extinción en relación con los humanos

Los autores del estudio llegaron a la conclusión de que el riesgo de extinción fue mayor entre las especies que sufrieron más cambios corporales en comparación con sus parientes continentales. Y la llegada del hombre moderno a las islas multiplicó por más de diez las tasas de extinción.

"Por desgracia, la pendiente de la curva de extinción, que comenzó con la llegada de los primeros viajeros humanos y continuó con las posteriores oleadas de colonización, se ha hecho aún más pronunciada en las últimas décadas", afirmó el paleoecólogo y autor principal Roberto Rozzi, de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (Alemania).

El efecto isla y las especies

Las islas, que cubren menos del 7% de la superficie terrestre, albergan hasta el 20% de las especies terrestres, y favorecen una dinámica evolutiva única.

En las especies grandes existe una presión evolutiva para disminuir su tamaño debido a la limitación de la superficie del hábitat y de los recursos alimentarios en comparación con el continente. En cambio, las especies pequeñas, al disminuir el riesgo de depredadores en las islas, se ven libres de las limitaciones evolutivas, lo que se refleja en su tamaño.

"Debido a la insularidad, en las islas hay todo tipo de animales extraños y maravillosos, muchos de los cuales ya se han extinguido. De las especies aún existentes, las islas albergan una gran proporción de la diversidad de especies terrestres del planeta y cerca del 50% de ellas están en peligro de extinción. Es increíblemente deprimente", afirmó la paleoecóloga y coautora del estudio Kate Lyons, de la Universidad de Nebraska-Lincoln.

Especies inusuales en peligro

Actualmente, especies como el búfalo enano Tamaraw de la isla filipina de Mindoro -21% más grande que su pariente continental más cercano-, el ciervo moteado de las islas filipinas de Panay y Negros -26% más grande-; y la jutía de Jamaica -4 veces más grande-, están en peligro de extinción.

En la isla indonesia de Flores, calificada como un laboratorio del efecto isla, vivieron un pariente enano del elefante, ratas gigantes y una cigüeña enorme, así como una especie humana enana: el Homo floresiensis, apodado el "Hobbit", de apenas 106 cm de altura. El Hobbit desapareció hace unos 50.000 años, poco después de que nuestra especie, el Homo sapiens, llegara a Flores.

La extinción provocada por el ser humano

Nuestra especie ha desempeñado un papel protagonista mediante la caza, la destrucción del hábitat, la introducción de enfermedades y de otros depredadores invasores, desestabilizando ecosistemas insulares prístinos. Incluso la anterior llegada a las islas de especies humanas extinguidas como el Homo erectus coincidió con una duplicación de las extinciones.

"Siempre tenemos que ser cautos a la hora de afirmar una causalidad real, sobre todo porque suelen ocurrir muchas cosas distintas al mismo tiempo", afirmó el coautor del estudio Jonathan Chase, del Centro Alemán de Investigación Integrativa de la Biodiversidad.

"Pero nuestros resultados muestran con bastante certeza que las tasas de extinción en esas islas aumentaron drásticamente tras la llegada de los humanos modernos, lo que, al menos históricamente, se debió a menudo a la caza excesiva", añadió Chase.

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Editado por José Ignacio Urrejola con información de Reuters

 

CADENA DE CITAS


Cita DCCXXIII: Vargas Llosa y el fiestón de la cultura

El fuego de la imaginación es el primer tomo de una nueva edición de la obra periodística del autor peruano, que estará regida por las obsesiones y preocupaciones recurrentes del Nobel. 

Desde que un Mario Vargas Llosa quinceañero entrara en el verano de 1952 de la mano de su padre, representante de la corporación Hearst en Perú, a la redacción del vespertino limeño La Crónica para unas prácticas de tres meses en que le tocó cubrir sucesos y se familiarizó con la bohemia de la profesión, su relación con el periodismo no se ha interrumpido. A partir de 1962 comenzó a colaborar con carácter regular para distintas publicaciones, la primera otro diario de Lima, Expreso, que le pagaba con billetes de avión para regresar a su país natal desde París, donde residía.

La caudalosa producción acumulada desde entonces ha dado pie a recopilaciones como los tres volúmenes de Contra viento y marea (Seix Barral, 1986), o los también tres, pero mucho más extensos, de Piedra de toque en las Obras completas para Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores en 2012. En el prólogo a esta última edición, Vargas Llosa recordaba que “pese a los muchos dolores de cabeza que le daban”, siempre le gustó escribir esos artículos que representaban “una vacación, un respiro semanal en la tarea de años que me significaban las novelas, y, también, una zambullida en la actualidad cotidiana, un paréntesis de realidad concreta que me distraía de tantas horas sumido en la ficción el resto de la semana”.

La editorial Alfaguara inicia ahora una nueva publicación de la obra periodística del autor, que, según me cuenta su editor Carlos Granés, se repartirá a lo largo de cinco tomos. A El fuego de la imaginación, que aquí comentamos, seguirá uno sobre Perú, su cultura, su política y su historia, y un tercero con el título tentativo El reverso de la utopía. América Latina y Oriente Medio. Aún por acabar de perfilar quedarían un cuarto sobre “los desafíos de la sociedad abierta”, y otro de trayectoria intelectual. “Se diferencia de la recopilación de Galaxia Gutenberg porque no se rige por la estricta cronología, sino por las obsesiones y preocupaciones recurrentes de Mario; aquellos temas sobre los que ha reflexionado sistemáticamente a lo largo del último medio siglo”, me señala Granés.

Tan solo por el hecho de ofrecernos en su primera entrega una muy amplia selección del periodismo cultural del autor, que es extraordinario, ya valía la pena la iniciativa. Las dos primeras partes, “El arte de la ficción” y “Literatura latinoamericana”, son las mejores y nos permiten calibrar hasta qué punto ese periodismo de Vargas Llosa contribuyó a cimentar la mitología del llamado boom. Contienen algún texto no periodístico, como el célebre discurso “La literatura es fuego”, pronunciado en Caracas el 11 de agosto de 1967 al recoger el Premio Rómulo Gallegos, y donde advertía que en una sociedad lectora el papel social del escritor no puede ser decorativo sino que siempre resultará incómodo. Y también el artículo, tan prescriptor y citado, “‘Cien años de soledad’: el ‘Amadís’ en América”, simultáneo a la publicación de la novela de García Márquez.

Encontramos, desde los inicios de los años sesenta, distintas piezas reivindicativas de la literatura latinoamericana en un momento emergente, y que acotan y personalizan el fenómeno. Junto a los textos panorámicos de carácter ensayístico, brillantes, documentados y admirablemente adjetivados, hay reportajes, entrevistas y retratos de los grandes de la generación anterior y de la suya propia: Lezama Lima; Roa Bastos, con quien comparte un avión de regreso a Paraguay; Miguel Ángel Asturias y Carlos Fuentes, con los que se encuentra en Londres; hallamos la reivindicación de Borges, de Neruda y de Octavio Paz, y un recuerdo de la importancia que tuvieron los críticos, como los uruguayos Emir Rodríguez Monegal y Ángel Rama, estos en un perpetuo desacuerdo que daba color a los congresos.

Notario y exégeta del boom y sus antecedentes, el Vargas Llosa periodista realiza un exhaustivo seguimiento del movimiento que también protagoniza como novelista y que está convulsionando la literatura internacional. Y ya no va a dejar de atenderlo hasta el fin de la trayectoria de sus integrantes, como prueban los bellos textos in memoriam de Julio Cortázar, “La trompeta de Deyá”, o de José Donoso, “La vida hecha literatura”. Pero incluso desde el entusiasmo y la complicidad Vargas Llosa se reserva un margen de distancia. La reseña de La Habana para un infante difunto, por ejemplo, recoge sus reticencias sobre el antiintelectualismo (y el machismo) que plasma a su entender Cabrera Infante.

Son numerosas las piezas que escapan a la clasificación convencional: ¿artículo de opinión, crónica, reportaje, crítica? A menudo una fórmula mixta que ofrece la combinación de todos, con información recabada de primera mano y valoración implícita o explícita; raros son los que no recogen algún posicionamiento. Para ganar expresividad el autor echa mano de sus mejores recursos estilísticos. La cuantificación: cuando relata cómo se gestó Cien años de soledad señala que García Márquez “tenía un manuscrito de mil trescientas cuartillas y una deuda casera de diez mil dólares. En el canasto de papeles quedaban unas cinco mil cuartillas desechadas. Había trabajado durante un año y medio, a un ritmo de ocho a diez horas diarias”. La metáfora: cuando Carlos Fuentes habla de literatura, “parece que estuviera diciendo me saqué la lotería”. El humor sutil: Guimarães Rosa era “un caballero de elegancia algo vistosa (corbatitas michi que se renovaban cada día, zapatos encerados como espejos, ternos muy entallados)”. La enumeración llamativa: las novelas de la generación de Ricardo Güiraldes y Ciro Alegría se poblaron “de indios, cholos, negros y mulatos; de comuneros, gauchos, campesinos y pongos; de alpacas, llamas, vicuñas y caballos; de ponchos, ojotas, chiripas y boleadoras; de corridos, huaynos y vidalitas…”.

Los comentarios literarios de Vargas Llosa tienen presente la biografía del autor analizado y el contexto sociohistórico, desde una posición siempre más próxima a su admirado Edmund Wilson que a la de los críticos de nueva hornada “que parecen detestar la literatura” en la línea de los Barthes, Derrida, Kristeva o Todorov, quienes reciben a lo largo del volumen varios dardos envenenados. El apartado de literatura francesa trae la visión negativa del “Nouveau roman”, la positiva de Maurois o Malraux y la muy fiel de partida a Flaubert y Victor Hugo; la anglosajona al “revoltoso” Norman Mailer, Faulkner por partida doble, Lowry, Paul Theroux o Coetzee; la española, a los autores más próximos al boom (Carlos Barral en su faceta memorialística, Juan Goytisolo, Jorge Semprún), también la irrupción de Javier Cercas. Y la “escribidora” Corín Tellado, con quien comparte jornada en Asturias; el Quijote y Tirant lo Blanch y el descubrimiento tardío de Carmen Laforet. En el capítulo ruso, la producción de Solzhenitsyn o Svetlana Aleksiévich le arrastran a la reflexión sobre el totalitarismo.

Y después, las visitas a las casas de Balzac, Dickens o Boccaccio, y al pueblo-librería galés de Hay-on-Wye; el teatro de Ionesco, Tom Stoppard, Tony Kushner o La Fura dels Baus; el cine de Bergman, Godard, Huston y Cavani; las series televisivas 24 –compara a Jack Bauer y sus compañeros con los mosqueteros de Dumas– y The wire; la pintura de Tàpies o Frida Kahlo y los tiburones de Damien Hirst, “que no tienen nada que ver con el arte, la belleza, la inteligencia, ni siquiera con la destreza artesanal”. La curiosidad de Vargas Llosa es inagotable, como su vigor descriptivo y su sentido crítico, y al acabar el libro, en las mismas palabras que él utiliza tras leerse entera la Obra completa de Alfonso Reyes, “sentimos que la literatura, la cultura, son lo mejor de la vida, que gracias a ellas esta se convierte en un interminable fiestón”.

 

Fuente: https://letraslibres.com

Por: es escritor y periodista. Su libro más reciente es Vargas Llosa sube al escenario (y otros perfiles de escritores y artistas de los que he aprendido) (Libros de Vanguardia, 2022)

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS