miércoles, 29 de diciembre de 2021

Meme 29/12: The Oldest Restaurant in Middle East & Central Asia

 


Video 639: El lenguaje de un mundo nuevo. Pintura, piedad y comercio en el Cuzco del siglo XVIII | Museo Nacional del Prado

 

 

Conferencia: "El lenguaje de un mundo nuevo: Pintura, piedad y comercio en el Cuzco del siglo XVIII'". Impartida por Ricardo Kusunoki (investigador independiente) el 20 de noviembre de 2021 en el Museo Nacional del Prado.  

Fuente: Museo Nacional del Prado

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

Video 638: Memoria, autoridad y devoción. La tradición del retrato en la pintura virreinal de Lima | Museo Nacional del Prado

 

 

Conferencia impartida por Luis Eduardo Wuffarden el 13 de noviembre de 2021 en el Museo del Prado Esta conferencia ofrece una visión panorámica de la evolución, los usos y las funciones del retrato en la capital del virreinato del Perú. Con especial énfasis en la imagen cortesana, en las veras efigies de santos y venerables peruanos, así como en las imágenes del "tornaviaje", intentando poner en contexto las obras peruanas de este género presentes en la exposición.

Fuente: Museo Nacional del Prado

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Libro: Las luchas por la independencia (1780-1830)

 

  

"Historias Mínimas Republicanas" presenta sus dos primeros títulos escritos los mejores historiadores, en un lenguaje sencillo y con nuevas investigaciones. Busca ser una fuente de consulta para escolares y universitarios y público no especializado. El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) lanzó esta semana su nueva colección de libros, Historias Mínimas Republicanas, dirigida a los lectores interesados por tener una visión panorámica y actualizada de los últimos 200 años de historia peruana.  

Como se recuerda, el IEP fue fundado en 1964 por intelectuales de la talla de José María Arguedas, Alberto Escobar, John Murra, María Rostworowski, Augusto y Sebastián Salazar Bondy, Luis E. Valcárcel y José Matos Mar. En la actualidad, es reconocido como uno de los centros de excelencia más importantes del Perú y América Latina. 

Para el público en general   

Cada libro se centra en un capítulo de nuestra historia. Sin rehuir de la polémica y el análisis minucioso, los volúmenes de Historias Mínimas Republicanas están escritos con un estilo sencillo, acompañado de recursos visuales como cuadros y viñetas, lo que permite su lectura por todo tipo de público. Raúl Asensio, director del Fondo Editorial del IEP, destaca que la colección pueden ser de utilidad para la educación secundaria y universitaria. “Por ejemplo, un ámbito donde imaginamos que podrían ser muy útiles son los Colegios de Alto Rendimiento (COAR)”, señala. 

Los primeros títulos 

El primer volumen de la colección es Las luchas por la independencia. Fue escrito por Marina Zuloaga, profesora de historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Narra de una manera dinámica el complejo proceso de independencia el Perú. La autora destaca las inquietudes y expectativas de los grupos sociales durante las últimas décadas del imperio español. Resalta la participación de indígenas, criollos, mestizos y afrodescendientes en las luchas por la independencia, cada uno de ellos con sus propios proyectos y aspiraciones para la nueva nación. La atención se desplaza de Lima a Cusco, Huánuco, la costa norte y otras partes del país. Zuloaga presenta así un panorama sobre los diversos intereses entreverados que dieron luz a nuestro país. 

Juan Velasco Alvarado  

Rolando Rojas Rojas, investigador principal del IEP, es autor del segundo volumen, Los años de Velasco. Presenta una visión panorámica de un proceso histórico de gran complejidad, como fue el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Rojas, autor de La revolución de los Arrendires y Cómo matar a un presidente, en este nuevo libro acerca al lector a los dilemas y dificultades que encontraron los militares para llevar adelante lo consideraron “un proceso de transformación necesario para el país”. El título destaca también las limitaciones del proyecto militar, los errores en los que se incurrieron y las resistencias que las reformas encontraron por parte de diferentes sectores sociales.

Fuente: https://elperuano.pe

 

La colección Historias Mínimas Republicanas que ahora inicia el Instituto de Estudios Peruanos pone a disposición del lector los conocimientos generados por los historiadores profesionales peruanos y extranjeros durante los últimos años, con un lenguaje ameno y sencillo, pero sin rehuir ni la complejidad ni la controversia. Este libro cuenta la historia de un mundo en transformación y de una sociedad, la peruana, que ansiaba una vida mejor. Aunque compartido, este anhelo tenía significados distintos para los diferentes sectores de la heterogénea sociedad colonial. De ahí que las luchas por la independencia peruana fueran al mismo tiempo una guerra civil y una guerra internacional, una guerra de poder y una guerra de ideas, que involucró a todos los estamentos en pos de sus propios intereses y sueños.

 

MARINA ZULOAGA

Historiadora nacida en España, vive en Perú desde 1995. Es profesora del departamento de Humanidades de la universidad de Lima y en la Unidad de Posgrado de la universidad Nacional de San Marcos. Sus investigaciones se han centrado en el establecimiento de las instituciones y la población española en América.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Marina Zuloaga

Editorial: Instituto de Estudios Peruanos

Páginas: 364

Tamaño: 14,5 x 20 cm.

Año: 2021

Video 637: En torno al Quadro de Historia natural, civil y Geográfica del Reyno del Perú | Museo Nacional del Prado

 

 

Conferencia: "En torno al 'Quadro de Historia natural, civil y Geográfica del Reyno del Perú. Año de 1799'". Impartida por Julio González-Alcalde (Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC) el 6 de noviembre de 2021 en el Museo Nacional del Prado.  

Fuente: Museo Nacional del Prado

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

Libro: Ana Frank. Mis pequeños héroes

 

 

Descubre la pequeña heroína que fue Ana Frank. Sus poderes fueron creer que el mundo podía convertirse en un lugar mejor, una buena dosis de esperanza, y una gran pasión por escribir todo lo que vivía en su diario. Ana se convirtió en una víctima del holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial, pero gracias a sus poderes, se ha convertido en un testimonio fundamental de la historia que nunca más se podrá olvidar. Tal es la proeza de Ana Frank, y esta es su historia.

 

ANA FRANK

Annelies Marie Frank, conocida en español como Ana Frank (Fráncfort del Meno, 12 de junio de 1929-Bergen-Belsen, febrero o marzo de 1945),​ fue una niña alemana con ascendencia judía mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición de su diario íntimo en donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose con su familia y cuatro personas más de los nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez fueron descubiertos en su escondite, Ana y su familia fueron capturados y llevados a distintos campos de concentración alemanes. El único superviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al de Bergen-Belsen, donde murió de tifus alrededor de mediados de febrero de 1945, unos dos meses antes de que el campo fuera liberado.​ En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, su padre publicó el diario bajo el título La casa de atrás (en neerlandés, Het Achterhuis).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Salvar

Editorial: Salvat

Páginas:

Tamaño: 19 x 24 cm.

Año: 2021

Cita DCXXXIX: Día de los inocentes, por Alexander Huerta-Mercado

¿Les ha pasado alguna vez que han tenido que cargar con una responsabilidad que no les correspondía? ¿En alguna ocasión han estado en una situación en la que el poder que los confrontaba era no solamente enorme, sino también injusto?

En la Biblia se narran tres eventos realmente duros en los que los inocentes son menores de edad y los perpetradores, personas poderosas: o bien familiares o bien gobernadores.

La más antigua corresponde al Génesis y relata las aventuras de uno de los 12 hijos de Jacob, José, quien, sufriendo la envidia de sus hermanos mayores, es vendido como esclavo por estos. Lejos de desanimarse, nuestro héroe usa su inteligencia y el don de interpretar los sueños para llegar hasta el mismísimo faraón de Egipto, que había recibido mensajes oníricos que lo atormentaban. José no solo interpreta los sueños del jerarca, sino que lo guía en la resolución de los problemas que estos le vaticinaban, por lo que es nombrado funcionario de alto rango y esto lo lleva a reencontrarse y reconciliarse con su familia en uno de los finales felices más espectaculares del Antiguo Testamento.

La segunda historia se registra en el libro del Éxodo, en el que se relata que, temeroso del crecimiento demográfico del pueblo judío que estaba sometido a Egipto, el Faraón manda a ahogar en el Nilo a sus recién nacidos. La madre del que sería el liberador idea entonces un plan para embarcarlo en una canasta que termina siendo hallada por la hija del faraón. Así, Moisés no solo sobrevive, sino que se convierte en príncipe de Egipto, por lo que, con el conocimiento del enemigo desde adentro, resulta idóneo para ejecutar el plan de rescate masivo más espectacular conocido en el que todo un pueblo escapa a pie en pleno desierto nada menos que de los egipcios que atravesaban su apogeo cultural.

Finalmente, la última narración está relacionada con la fecha que celebramos hoy. Las profecías narraban que nacería un rey de los judíos y tres sabios del oriente, cuyos nombres no aparecen en la Biblia, van al encuentro del rey para que les informe sobre el asunto sin sospechar que este veía con recelo la posibilidad de ser derrocado por un predestinado. Si bien no hay mucha información sobre los reyes de oriente, conocidos hoy como los reyes magos, la tradición los asocia con la magia y podemos suponer que sabían guiarse por las estrellas. También, podemos sospechar que venían de tradiciones muy distintas a la del Mesías, tal vez de Persia o la India, pero que igualmente fueron –en un caso de ecumenismo temprano– invitados a recibir y honrar la buena nueva.

Herodes, temeroso, les pide a los sabios de oriente que, una vez ubicado el Mesías, le informasen sobre su paradero, pero –literalmente, gracias a Dios– ellos no caen en la trampa del tirano. Aquí la tradición del mensaje divino a través de los sueños aparece en dos ocasiones importantes. Los sabios son advertidos sobre las intenciones de Herodes por el Dios de los hebreos, a través de sueños y, luego de rendirle tributo al recién nacido, vuelven a casa sin avisarle al gobernador. José, el padre de Jesús, también recibe un mensaje en sueños advirtiéndole de que debe huir a Egipto puesto que Herodes perseguiría a su hijo. Así, la sagrada familia emprende un peregrinaje de huida por el desierto hacia Egipto. El mismo Egipto en el que, precisamente, el primer José interpretaba los sueños y del que Moisés ayudó a liberar a su pueblo; una suerte de ciclo se cerraba con la presencia del Dios en forma de una criatura vulnerable e inocente, necesitada de protección humana.

Según el evangelio de Mateo, la furia de Herodes al no recibir noticias de los reyes magos acerca de la ubicación del futuro Mesías lo lleva a decretar la ejecución de todos los recién nacidos en la región de Belén; un hecho que , como recordamos a los inocentes que han sufrido y sufren persecución por causas que les son ajenas. La circunstancia de que esto corresponda con una de las fechas más festivas de la cristiandad ha hecho que la tradición sea más bien la de hacer bromas inocentes; sin embargo, es buen momento para reflexionar sobre la posibilidad de un mundo inocente de víctimas.

Durante la década de los 70, el arzobispo sudafricano empezó una cruzada en contra de la discriminación institucionalizada del ‘apartheid’ en su país. Su posición fue bastante clara en pedir la abolición de la discriminación racista, entonces aceptada como normal en el mismísimo continente africano. Monseñor Tutu se dio cuenta de que la normalización de la injusticia era tan peligrosa como la opresión misma y que los inocentes eran víctimas de la indiferencia que promovía que nada cambie. Dos días atrás nos llegó la noticia de la partida de Desmond Tutu, pero aun resuena una de sus frases que cada cierto tiempo se actualiza en nuestro medio: “si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor”.

Que este 2022 nos encuentre menos inocentes ante la inocencia, que podamos forjar la nación que no se sintió en el año del bicentenario y que, sobre todo, nos demos cuenta de la gran lección de la pandemia: que nadie puede ser dejada o dejado de lado.

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por:

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: Democracia a la peruana. Disonancias para un abordaje de lo político

 

 

Este libro es un intento por estructurar una serie de conjeturas y disonancias acerca de lo político. Así, el punto de partida de la obra es un marco teórico que incorpora las nociones de acción y estructura que, finalmente, desembocan en una serie de aplicaciones al caso peruano. ¿A dónde nos ha llevado la inexorable marcha del tiempo? ¿Existe acaso el progreso en la historia? ¿Qué es la democracia? ¿Dónde sucede lo político? ¿Cuáles son los desafíos para encarar la política de cara al bicentenario? Estos son algunos de los asuntos a los que se dedica el autor para pensar la política peruana.

 

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Introducción
  • La historia reciente: cepillada a contrapelo
  • ¿Dónde está la política?
  • Democracia
  • Utopía
  • ¿Y ahora qué?
  • Bibliografía y referencias

 

IVÁN NICOLÁS MONTES PASTOR

Peruano nacido en agosto de 1997, de padre limeño y madre cajamarquina, nació en Santiago de chile cuando su padre realizaba estudios de posgrado. Vivió la mayor parte de su vida en la ciudad de Arequipa razón por la cual se define como arequipeño. Se ha desempeñado como analista político, articulista y comentarista para algunos medios impresos y digitales. Radica desde el año 2017 en Argentina donde se encuentra culminando la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires; orientando sus estudios hacia la Teoría Política y Social. Asimismo, es coordinador de la Academia de Estudios Educativos y Sociales (ACEES), organización orientada a la investigación, consultoría y la formación de graduados.

Iván Nicolás Montes Pastor | Facebook

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Montes Pastor, Iván Nicolás

Editorial: Gato Viejo Producción Editorial S.A.C.

Páginas: 168

Tamaño: 14,5 x 21 cm.

Año: 2021

martes, 28 de diciembre de 2021

Libro: Samarra

 

 

Samarra brilló apena 50 años como capital del califato abasí, pero la huella que dejó en la arquitectura islámica fue imborrable. En el siglo IX, el califa al-Mutasim mandó construir a orillas del río Tigris esta ciudad que pronto adquirió una magnitud gigantesca y un esplendor deslumbrante.

 

CONTENIDO

  • La ciudadela de al-Mutasim
  • El gran palacio de Samarra
  • La entrada principal
  • La sala de audiencias
  • Cuarenta kilómetros de vestigios
  • El gran serdab
  • Descubriendo desde el aire
  • Capital de los califas
  • La gran mezquita
  • El minarete Malwiyya
  • Al-Mutawakkil, el gran constructor
  • La mezquita de Abu Dulaf
  • ¿Mausoleo o réplica de la Kaba?
  • El declive de los Abasíes
  • El palacio al-Ashiq
  • La cerámica lustrada
  • La mezquita al-Askari
  • La casa de la Sabiduría


SAMARRA

Es una ciudad de Irak emplazada sobre la margen oriental del río Tigris, en la Gobernación de Saladino, a unos 125 km al norte de Bagdad. En 2002 contaba con una población de 201 700 habitantes. En 2007 fue incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro de la Unesco

Una primera fundación abasí, frustrada, tuvo lugar durante el reinado del famoso Harún al-Rashid, quien, para conmemorar la construcción de un canal, ordenó la creación de la ciudad octogonal de al-Mubarak -la moderna Husn al-Qadisiya- abandonada sin concluir en 796 y planificada según el rígido diseño jerárquico de la Bagdad circular de al-Mansur, el cual representa, en cierto modo, el modelo primigenio de ciudad palatina, autónoma, cuya multiplicación y aglomeración desordenada constituye el urbanismo específico de Samarra durante la breve vida de la ciudad. Así, su principal impulsor, el califa al-Mutawakil, promueve la edificación de una veintena de estas unidades urbanopalatinas en Samarra, sin más nexo de unión que una gran avenida paralela al río.

Es en el año 835 cuando el califa al-Mutasim, hijo de Harún al-Rashid, decide fundar una nueva capital en la misma zona, abandonando la vieja capital Bagdad. Fue una respuesta política ante los conflictos creados por la implantación de sus tropas mercenarias, conformadas por mamelucos, como respuesta al peso de las élites árabes en el gobierno abasí. Su principal edificación es el gigantesco palacio Dar-al-Amma o Jawsaq al-Jaqani -denominaciones interpretadas a veces no como sinónimas, sino como referencias a la parte pública y la zona privada, respectivamente-, cuyos restos se extienden por 170 ha al norte de la actual población.

Al-Mutawakil ordena, por su parte, la fundación de dos grandes complejos: al-Mutawakiliya, la ciudad del califa, al norte de la ciudad de al-Mutasim, y Balkuwara, al sur, para el heredero. Obras suyas son, además, la gran mezquita congregacional - la Gran Mezquita de Samarra, construida en 847 y destruida en 1278 por el Jan Hulagu, de la cual hoy solo queda la muralla perimetral y el gigantesco minarete, llamado Malwiyya, en forma de zigurat. Su modelo fue rápidamente seguido en la propia Samarra y en El Cairo, en la Mezquita de Ibn Tulun-; la mezquita Abu Dulaf, en al-Mutawakiliya, en todo semejante a la anterior, si bien de menor tamaño; y el palacio de al-Istabulat. Otros edificios importantes de la ciudad son el palacio de Qars al-'Ashiq, probablemente de tiempos de al-Mutamid, en la otra orilla, frente al Dar al-Amma; la Qubbat al-Sulaybiyya, al sur del anterior y, en apariencia, un mausoleo; y el palacio de caza al-Musarrat, a la entrada de un gran coto cinegético.

Samarra fue capital califal hasta el año 892, cuando el califa al-Mutamid decidió volver a Bagdad. Durante todo este período la ciudad fue una de las más suntuosas metrópolis del hemisferio norte, extendiéndose a lo largo de 50 km a orillas del Tigris. Albergó la mayor mezquita que el mundo islámico jamás había conocido,

En el siglo XX la ciudad, parte del Estado de Irak, cobró importancia cuando se creó un lago-embalse cerca de allí, el lago Tharthar, originando una migración y crecimiento demográfico. Es una ciudad básicamente chií. En la ciudad hay numerosos monumentos, mezquitas, tumbas de líderes chiíes. Los chiíes, a pesar de ser la mayoría, eran oprimidos por el gobierno del dictador Sadam Husein.

La invasión de Irak de 2003 trajo a una coalición militar liderada por estadounidenses y británicos, que invadió el país y derrocó a Hussein, provocando una gran tensión. Pronto empezó una larga serie de atentados contra las fuerzas de ocupación y contra quienes colaboraran con ellas (chiíes en su mayor parte), seguida de una larga serie de muertes que pareció llegar a su punto crítico con la destrucción, por un atentado (cuya autoría nunca fue aclarada), de la cúpula dorada del monumento más conocido de Samarra: la mezquita chií Al Askari.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): National Geographic

Editorial: National Geographic

Páginas: 96

Tamaño: 22 x 29 cm.

Año: 2017

Poeta 609: Un año más de Salvador Novo

SALVADOR NOVO

Salvador Novo López (Ciudad de México; 30 de julio de 1904Ciudad de México; 13 de enero de 1974), conocido como Salvador Novo, fue un poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano, miembro del grupo «Los Contemporáneos» y de la Academia Mexicana de la Lengua.​ Su característica principal, como autor, fue su prosa hábil, rápida, así como su picardía al escribir. Carlos Monsiváis dijo de él que era «el homosexual belicosamente reconocido y asumido en épocas de afirmación despiadada del machismo».


UN AÑO MÁS

Un año más sus pasos apresura;
un año más nos une y nos separa;
un año más su término declara
y un año más sus límites augura.

Un año más diluye su amargura;
un año más sus dones nos depara;
un año más, que con justicia avara
meció una cuna, abrió una sepultura.

¡Oh! dulce amigo, cuya mano clara
en cifra de cariño y de ternura
la mía tantas veces estrechara!

Un año más el vínculo asegura
de su noble amistad, alta y preclara.
¡Dios se lo otorgue lleno de ventura!


MÁS INFORMACIÓN



domingo, 26 de diciembre de 2021

Meme 26/12: 12!

 

 

Video 636: 10 trucos para adelantar con seguridad | Garaje Hermético

 

 

Los conductores actuales no saben adelantar. Lógico, se han formado rodando por autovías y autopistas, y en los exámenes de #conducir no se hacen pruebas sobre este tema. Conducir es saber calcular y relacionar tiempo y distancia y el adelantamiento es una de las maniobras donde se pone a prueba esta habilidad y donde un buen #conductor marca las diferencias. Os voy a dar 10 reglas de oro para hacer #adelantamientos seguros. Si las cumples, te lo aseguro, no tendrás ningún problema.

Fuente: Garaje Hermético


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS


Podcast La ContraHistoria: Belén, campanas de Belén

 

 

Se trata de uno de los adornos navideños por antonomasia, aunque es mucho más habitual, eso sí, entre los católicos que entre los protestantes. Tiene varios nombres en castellano. Nos referimos a él como belén, nacimiento, pesebre o simplemente portal. Recrea el Nacimiento de Jesús en un establo en Belén la noche del 24 al 25 de diciembre junto a una serie de personajes extraídos de los Evangelios. Permite, además, reconstruir un pueblito de Judea de hace dos mil años o, si el belenista quiere ponerse creativo, de cualquier otra época y lugar. Todo vale mientras estén las figuras adecuadas en la función que les corresponde. El niño en su cuna, la Virgen, San José, los bueyes, los pastorcillos y los Magos de Oriente acudiendo en sus camellos a adorar al recién nacido llevando oro, incienso y mirra.

Para encontrar su origen habría que irse a la Italia del siglo XIII. Fue entonces cuando, a instancias de San Francisco de Asís, empezaron a representarse escenas de la natividad, aunque con personas de carne y hueso y no con figuritas de madera o cerámica. Estos primeros belenes vivos se hicieron muy populares y empezaron a extenderse por toda Italia gracias a la bendición que esta costumbre recibió del Papado. Con el tiempo las iglesias empezaron a sustituir a las personas que encarnaban a los personajes bíblicos con figuras conformando así escenas estáticas. Los primeros belenes estáticos aparecieron en el siglo XIV, especialmente en el sur de Italia. 

Dos siglos más tarde, ya en plena Reforma católica y al calor del Concilio de Trento, las órdenes de los jesuitas y los franciscanos trataron de que el pueblo profundizase en el conocimiento de la vida de Jesús a través de representaciones escénicas. Los dos momentos cumbre de la vida de Jesús, el nacimiento y la Pasión, empezaron a ser profusamente representados. Los jesuitas aprovecharon la tradición belenística que ya existía en Italia y otras partes del sur de Europa y se la llevaron a Alemania, donde se estaba produciendo en esos años el choque contra el protestantismo. El primer belén al norte de los Alpes se instaló en 1562 en el altar mayor de la iglesia de San Clemente de Praga que pertenecía a los jesuitas. Fue todo un éxito de público por lo que la novedad se transformó rápido en tradición. A principios del siglo XVII ya se había extendido por toda Baviera y por el Tirol, lugares donde los belenes navideños siguen siendo habituales. 

En Italia, entretanto, la tradición de los belenes continuó y se fue refinando. En el siglo XVIII el rey de Nápoles, Carlos VII, hijo de Felipe V de España, se entusiasmó con los belenes y los fomentó todo lo que estuvo en su mano promoviendo activamente que se instalasen en los palacios de la aristocracia. En 1759 cuando tras la muerte de su hermano Fernando pasó a ocupar el trono español, se trajo la afición por los belenes elaborados con figuras ricamente ataviadas y paisajes de gran sofisticación. España y, por extensión, el mundo hispano se convirtieron entonces en el epicentro del belenismo. La del belén es una de las tradiciones navideñas más queridas por los pueblos de habla hispana. No hay ciudad sin su belén e incluso compiten entre ellas por lucir los belenes más trabajados y bellos. 

Posiblemente, el éxito de los belenes católicos, fue lo que motivó al mundo protestante alemán a buscar su propio símbolo en el árbol de Navidad, cuyo origen, si bien se puede remontar a algunas tradiciones nórdicas de la Alta Edad Media que llegan hasta el siglo XVI, su popularización se produce desde comienzos del XVII para extenderse después por todo el mundo. Hoy el árbol de Navidad y el belén conviven y hasta se complementan, pero no siempre fue así.

En este capítulo de La ContraHistoria, aprovechando que, como dice el villancico, esta noche es Nochebuena y mañana Navidad, vamos a hablar de la historia de los belenes. Lo vamos a hacer en compañía de Alberto Garín, lo cual es garantía de la máxima calidad.

Fuente: La ContraHistoria

 

Libro: Historia de la ética

 

 

El libro trata de la historia de la ética desde los tiempos homéricos hasta la actualidad. Seguidamente se ocupa de la bioética y de la ética ecológica. Incluye, además la ética andina, la ética china y la ética en la India. También trata de los siguientes problemas éticos: El origen de la moralidad, el desarrollo moral y el relativismo versus el universalismo. Finaliza con la presentación de la propia postura ética de la autora: Ego Altruismo

 

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Introducción
  • Nociones generales de ética y moral
  • Principales doctrinas éticas en la Edad Antigua
  • Principales doctrinas éticas en la Edad Media
  • Principales doctrinas éticas en el Renacimiento
  • Principales doctrinas éticas en la Edad Moderna
  • Principales doctrinas éticas en los siglos XX y XXI
  • Filósofas de los siglos XX y XXI
  • Bioética - Ética ecológica
  • Éticas no occidentales
  • Algunos problemas éticos
  • Ecoaltruismo

 

TERESA ARRIETA DE GUZMÁN

Es Filosofía de la Ciencia, ha impartiendo la cátedra de Epistemología en numerosos programas de Maestrías y Doctorados, tanto en el Perú como en Chile y Venezuela. Asimismo, ha escrito artículos en torno a la relación de la ética con la ciencia y la tecnología. Organizó los Cursos Internacionales de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología dictados por los doctores Mario Bunge, en 1997 y Jesús Mosterín, (2011). También organizó el Seminario Internacional de Ciencia, Género y Política (2008), que contó con la presencia de tres reconocidos catedráticos españoles: los doctores Ángela Sierra, Ángel Puyol y María José Sierra y el importante filósofo mexicano José Mendívil.
 
 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Teresa Arrieta

Editorial: UNSA

Páginas: 420

Tamaño: 17 x 24,5 cm.

Año: 2020

RFI: Estrasburgo, la capital de la Navidad

CARRUSEL DE LAS ARTES

 

Escuchar Podcast RFI aquí: Estrasburgo, la capital de la Navidad

Por: María Carolina Piña


En este número de Carrusel de las Artes visitaremos Estrasburgo, una ciudad de historia y de barrios pintorescos, muy conocida por su mercado navideño, una tradición que remonta al siglo XVI. En tierras alsacianas nació la tradición del arbolito de Navidad, que se adoptó luego en todo el mundo. 

Estrasburgo, la capital de la región francesa de Alsacia, es una ciudad con numerosos tesoros arquitectónicos e históricos. Sus típicas casas de entramados de madera son uno de los aspectos más llamativos de la ciudad. 

El casco histórico de Estrasburgo se conoce como la “Grande-Ile”, la Gran Isla, porque está rodeada de agua gracias al río Ill y a un afluente del Rin. Pero otros barrios como la “Petite France” son encantadores. La ciudad alberga también numerosas instituciones europeas y su casco histórico fue inscrito en la lista del Patrimonio mundial de la Unesco. 

“Christkindelsmärik“, una tradición antigua 

La primera referencia escrita sobre un mercado de Navidad en Estrasburgo data de 1570, y se conserva en un documento resguardado en la Biblioteca Humanista de Selestat, no muy lejos de la capital alsaciana. Por esta razón, el de Estrasburgo se considera uno de los mercados navideños más antiguos de Europa y fue durante mucho tiempo el único en Francia. 

Desde entonces, la ciudad ha perpetuado la tradición del mercado, que ha ido agrandándose y cambiando de lugar. Los habitantes de la ciudad lo llaman por su nombre en lengua alsaciana, Christkindelsmärik, que significa el Mercado del niño Jesús. 

"Originalmente era un mercado muy pequeño ubicado en la Catedral, que ha ido cambiando de lugar y hoy tenemos hasta 14 mercados diferentes en toda la ciudad", cuenta a RFI Iván De La Torre, guía turístico en Estrasburgo.

En 2021, el mercado cuenta con 314 chalets o puestos de venta, por los que se pasean cerca de dos millones de visitantes cada año. Tras el atentado terrorista del 2018 y la crisis ligada a la covid, el desafío para las autoridades locales ha sido tanto sanitario como de seguridad. 

El arbolito de Navidad, un emblema y tradición alsaciana 

Cada año, se coloca un pino gigante proveniente de los Vosgos en la plaza más grande y céntrica de Estrasburgo, la Plaza Kleber. Con ello la ciudad perpetúa su historia. Hoy se sabe que la tradición del arbolito navideño tiene sus raíces en Alsacia. Los habitantes de la región cortaban un pino y lo decoraban con manzanas, hostias, bredeles (pastelitos de Navidad, en lengua alsaciana) y pan de especias. 

"Este arbolito es uno de los más grandes de Europa: mide casi 30 metros de alto. Además es una tradición íntimamente ligada a nuestra historia. Hoy sabemos gracias a documentos antiguos que hace por los menos 500 años la gente de estas tierras usaba pinos para celebrar la Navidad", explica a RFI Guillaume Petitjean, director artístico del Mercado de Navidad este año.

Con el correr de los años, las manzanas fueron substituiddas por bolas de colores. Las más conocidas son las que se fabrican en Meisental, al norte de Estrasburgo y están muy presentes en el mercado de Navidad. Con los flujos migratorios, la tradición del arbolito viajó a otras regiones del planeta, por lo que hoy es un símbolo mundial del período navideño y del Adviento para los católicos. 



Libro: El gran libro de los Dinosaurios


 

El Gran Libro de los Dinosaurios,presenta un apasionante recorrido en el desarrollo evolutivo de los dinosaurios.Investiga el surgimiento y formación de las características definitorias de los dinosaurios,las que hicieron que pudieran desarrollarse y dominar la Tierra.La palabra dinosaurios,proviene del griego Deinos,que significa “terrible”,y Saurus, “lagarto”.La vida de los fascinantes dinosaurios,desde el inicio de su reinado en la Tierra,hace más de 250 millones de años.

 

CONTENIDO

  • Terópodos - Dinosaurios carnívoros
  • Saurópodos - Dinosaurios herbívoros
  • Pterosauros - Los Dinosaurios voladores
  • Tireóforos - Dinosaurios cuadrúpedos
  • Dinosaurios Marinos - Los Ictiosauros y los Plesiosauros
  • Dinosaurios - Récords

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Lilia Gutierrez Riveros

Editorial: Lexus

Páginas: 160

Tamaño: 22,5 x 29,5 cm.

Año: 2019

Video 635: Una (muy) breve introducción a la Música Clásica | Jaime Altozano

 

 

El vídeo de hoy es un (mini)mapa de algunos periodos y autores de la Música Clásica que te puede ayudar a ubicarte un poco si llegas de nuevas a este mundo. Mucha gente me ha dicho que la Música Clásica les intimida o les parece agobiante porque no saben por dónde empezar, así que he querido desmitificar un poco su complejidad y explicar las características generales de Bach, Mozart y Beethoven, tres autores que pueden representar muy bien el Barroco, Clasicismo y Romanticismo.  

Fuente: Jaime Altozano

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS