lunes, 27 de mayo de 2024

Libro: Lingüística cuantitativa. La estadística de las palabras. Grandes Ideas de las Matematicas

 

 

Si bien nació mucho antes que la informática y el big data, la lingüística cuantitativa sigue en una especie de limbo entre las ciencias y la tecnología, por lado, y las humanidades, por el otro. Ello por la falta de conciencia sobre el vínculo existente entre las ciencias y las letras que pretende consolidar la lingüística cuantitativa desde comienzos del siglo XX.

Entonces, el profesor de alemán de la Universidad de Harvard, George Kingsley Zipf, trabajaba en la consolidación del estudio de la lengua en una ciencia exacta, como el caso de la física. Para ello, planteó unas teorías conocidas como leyes zipfianas; la primera de ellas relaciona la frecuencia de las palabras y su rango u orden de aparición.

Mientras que la segunda se basa en el principio de la ley del mínimo esfuerzo. “Zipf predijo, a partir de dicho principio, qué fuerzas deberían regir el uso de las palabras de un vocabulario en función de los intereses del hablante y el oyente” escriben Toni Hernández y Ramón Ferrer i Cancho en su libro Lingüística Cuantitativa. La estadística de las palabras.

Luego sería el turno de la teoría matemática de la información que el matemático e ingeniero norteamericano Claude Shannon (1916-2001) formalizó en 1948 y complementó un año más tarde con los aportes de Warren Weaver (1894-1978), dándoles un marco matemático-físico a los sistemas de comunicación.

La de Herdan y la de Menzerath-Altmann son otras leyes que han demostrado que la lingüística se alimenta internamente de la tipología lingüística, la fonética y la lingüística computacional; y externamente, de la teoría de la información, la ciencia cognitiva (psicología) y la ciencia de la información o la documentación.

Finalmente, los autores de este libro plantean como uno de los retos de esta disciplina, explorar el procesamiento lingüístico y la comprensión a través de la ontología, la semántica , la pedagogía y los correlatos neurológicos y fisiológicos alusivos al lenguaje y, a futuro, la comunicación química y la lingüística genómica.

Fuente: https://www.eltiempo.com

Por: Pilar Bolívar

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Toni Hernández y Ramon Ferrer i Cancho

Editorial: EMSE EDAPP

Páginas: 144

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2023