lunes, 13 de mayo de 2024

Libro: Metafísica de Aristóteles. Colección Biblioteca Gredos

 


Todos los hombres por naturaleza desean a conocer. Una indicación de esto es el deleite que sentimos en nuestros sentidos; porque incluso aparte de su utilidad, son amados por sí mismos; y sobre todo el sentido de la vista. Porque no solo con miras a la acción, sino incluso cuando no vamos a hacer nada, preferimos la vista a casi todo lo demás. La razón es que esto, sobre todo los sentidos, nos hace conocer y saca a la luz muchas diferencias entre las cosas.

Metafísica. Libro I, 980a. 21

 

La "Metafísica" es una obra fundamental de Aristóteles que aborda las cuestiones más fundamentales de la filosofía y la realidad. Aunque el término "metafísica" fue introducido mucho después por los editores, la obra de Aristóteles se ocupa de lo que él llama "filosofía primera" o "ciencia de lo que es en cuanto a ser". Aristóteles comienza analizando las diversas formas de ser y llega a la conclusión de que todo conocimiento comienza con la experiencia y los sentidos. Desarrolla el concepto de sustancia como la realidad fundamental y examina la causalidad, las categorías, y la noción de acto y potencia. En la "Metafísica", Aristóteles también explora la existencia de un ser supremo o "motor inmóvil", que es la causa final y la fuente de movimiento en el universo. Esta obra influyente ha tenido un impacto duradero en la filosofía, y su enfoque en la realidad, la causalidad y la ontología ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia de la filosofía.

 

CONTENIDO

  • Metafísica: Libro I (Α)
  • Metafísica: Libro II (α)
  • Metafísica: Libro III (Β)
  • Metafísica: Libro IV (Γ)
  • Metafísica: Libro V (Δ)
  • Metafísica: Libro VI (Ε)
  • Metafísica: Libro VII (Ζ)
  • Metafísica: Libro VIII (Η)
  • Metafísica: Libro IX (Θ)
  • Metafísica: Libro X (Ι)
  • Metafísica: Libro XI (Κ)
  • Metafísica: Libro XII (Λ)
  • Metafísica: Libro XIII (Μ)
  • Metafísica: Libro XIV (Ν)


ARISTÓTELES

(Estagira, 384 - Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias, se casó. 

Muerto Hermias (capturado y crucificado por el sátrapa Mentor), partió hacia Lesbos como huésped de Teofrasto; fiel a la amistad, compuso la Oda a la virtud, en memoria de Hermias y por la que veinte años después sus enemigos intentaron procesarle por impiedad. Aceptó luego de Filipo II de Macedonia el cargo de preceptor de Alejandro Magno (de 13 años), quien siempre conservaría un gran respeto por su maestro, le apoyaría económicamente e incluso le mandaría desde el Indo ejemplares de la fauna y de la flora de su imperio.

Aristóteles se había trasladado mientras tanto de nuevo a Atenas y había fundado el Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan de Demóstenes (autor de las Filípicas y, por tanto, enemigo de Aristóteles) se envalentonó y el Estagirita volvió a decidir su partida, para «ahorrar a los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera de estómago.

Escondidas en una bodega (para protegerlas de los proveedores de Pérgamo), sus obras fueron olvidadas, descubiertas por azar, ordenadas y editadas por Andrónico de Rodas en la Roma de Cicerón, redescubiertas como totalidad en la Edad Media por los árabes, cristianamente interpretadas (bautizadas) por los tomistas y neoescolásticos, relegadas por los modernos y, por último, definitivamente rehabilitadas a partir de Hegel.

De ellas, la tradición ha recogido con el nombre de Órganon las obras de lógica: Categorías, De la interpretación, Primeros y Segundos analíticos, Tópicos y Refutaciones de los sofismas. Además de la Retórica, de la Poética (en parte) y de Sobre el alma, la «antropología» de Aristóteles comprende la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco, la Política y la Constitución de Atenas. Sus obras sobre la naturaleza son Del cielo, De la generación y corrupción, los Meteoros, la Mecánica, De las partes de los animales, De la generación de los animales, Sobre el caminar, Sobre el movimiento, etc. Los varios libros de la Física y de la Metafísica fundamentan y coronan el conjunto. 

Gracias a él, sabemos de la ciencia positiva de la época y de los trabajos y concepciones de sus predecesores y contemporáneos. Aristóteles aporta siempre agudas y originales observaciones y no pocas de sus adquisiciones lo han sido de las ciencias naturales de todos los tiempos (algunas, incluso, no confirmadas hasta el siglo XIX): describió unas 400 especies (de las que disecó unas 50), distinguió entre animales «sanguíneos» (vertebrados) y «exangües» (invertebrados), clasificó a los murciélagos como mamíferos, describió la vida social de las abejas, distinguió entre insectos dípteros e himenópteros y entre rocas y minerales y aportó la noción capital de especie.

Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las causas) y tan atento al fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó además y sobre todo las grandes cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido y la trascendencia misma de la divinidad y su misterio.

 

COLECCIÓN BIBLIOTECA GREDOS

Con esta colección GREDOS pone en sus manos una cuidada selección del colosal patrimonio cultural de Grecia y Roma. Un selecto elenco de obras maestras de un olimpo de autores excelsos que han perdurado veinte o más siglos en la memoria de la humanidad y aún hoy, en la era de lo flamante y lo efímero, conservan intacto todo su prestigio e interés y son leídos por millones de personas en todo el mundo y en todas las lenguas, simplemente porque, más allá de las épocas, tratan de nuestras mismas ansias y preocupaciones. Son las obras fundamentales de los padres de la épica, el teatro, la filosofía y la historia. Ilíada y Odisea de Homero, Eneida de Virgilio, El banquete de Platón, Ética a Nicómaco de Aristóteles, Meditaciones de Marco Aurelio, La guerra del Peloponeso de Tucídides, Historia de Roma de Tito Livio, Antígona de Sófocles, Medea de Eurípides.

En una valiosa edición de lujo. Edición conmemorativa del 80 aniversario de la Editorial Gredos. Encuadernada con el característico color azul marino de la Biblioteca Clásica, destacan sus elegantes diseños inspirados en la Edad de Oro de la encuadernación y la delicada estampación en oro en el frontal, lomo y dorso. 


TODAS LA ENTREGAS

01. Odisea - Homero
02. Ilíada - Homero
03. Apología de Sócrates - Platón
04. El banquete - Platón
05. Ética a Nicómaco - Aristóteles
06. Metafísica - Aristóteles
07. Las guerras médicas I - Heródoto
08. Las guerras médicas II - Heródoto
09. La guerra del Peloponeso I - Tucídides
10. La guerra del Peloponeso II - Tucídides
11. La guerra del Peloponeso III - Tucídides
12. Anábasis - Jenofonte
13. Filípicas - Demóstenes
14. Teogonía - Hesíodo
15. Fábulas - Esopo
16. Odas - Píndaro
17. Orestíada - Esquilo
18. Antígona - Sófocles
19. Medea - Eurípides
20. Bacantes - Eurípides
21. Las nubes - Aristófanes
22. El misántropo - Menandro
23. Argonáuticas - Apolonio de Rodas
24. Geometría - Euclides
25. Tratados - Hipócrates
26. Geografía - Estrabón
27. La comedia de la olla - Plauto
28. El eunuco - Terencio
29. Las guerras púnicas I - Polibio
30. Las guerras púnicas II - Polibio
31. Catilinarias - Cicerón
32. La guerra de las Galias - Julio César
33. La conjura de Catilina - Salustio
34. La naturaleza de las cosas - Lucrecio
35. Poemas satíricos - Catulo
36. Historia de Roma I - Tito Livio
37. Historia de Roma II - Tito Livio
38. Historia de Roma III - Tito Livio
39. Odas - Horacio
40. Eneida - Virgilio
41. Metamorfosis - Ovidio
42. Arte de Amar - Ovidio
43. Sobre la felicidad - Séneca
44. Cartas a Lucilio I - Séneca
45. Cartas a Lucilio II - Séneca
46. El satiricón - Petronio
47. Farsalia - Lucano
48. Sátiras - Juvenal
49. Epigramas - Marcial
50. La guerra de los judíos I - Flavio Josefo
51. La guerra de los judíos II - Flavio Josefo
52. Historia natural I - Plinio el Viejo
53. Historia natural II - Plinio el Viejo
54. Las enfermedades - Galeno
55. Vidas paralelas - Plutarco
56. Anales I - Tácito
57. Anales II - Tácito
58. Vida de los doce césares I - Suetonio
59. Vida de los doce césares II - Suetonio
60. Manual de vida estoica - Epícteto
61. El asno de oro - Apuleyo
62. Dafnis y Cloe - Longo
63. Biblioteca - Apolodoro
64. Meditaciones - Marco Aurelio
65. Vidas de filósofos griegos - Diogenes Laercio
66. Enéadas I - Plotino
67. Enéadas II - Plotino
68. Enéadas III - Plotino
69. Confesiones I - San Agustín
70. Confesiones II - San Agustín


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Aristóteles

Editorial: Gredos

Páginas: 

Tamaño: 14,5 x 22 cm.

Año: 2022