sábado, 25 de mayo de 2024

Libro: Los mitos griegos



¿Por qué leer Los mitos griegos de Robert Graves?

El interés de este libro radica en el análisis que hace el autor de los mitos griegos, intentando explicar su significado histórico y haciendo estos mitos más “terrenales”. Hacerlos más terrenales no es otra cosa sino intentar trasladar estos mundos de héroes y dioses a la historia de la humanidad. Qué significó la lucha de los titanes, cómo interpretamos los viajes de Jasón, qué hizo realmente Ulises en los diez años posteriores a la Guerra de Troya,…

La lectura de este libro significó hace años para mí el comprender que la cultura de la humanidad es rica en significados e interpretaciones. Que la imaginación del hombre es poderosa, pero todo tiene una base. Esta base es la propia vivencia del hombre, su vida, sus temores, sus pasiones y sobre todo, su interpretación de qué hace en este mundo. 

A partir de ahí crea una serie de interpretaciones, unas leyendas, unos mitos, el funcionamiento de la naturaleza, por qué ocurren los desastre naturales,…. Los mitos griegos de Robert Graves nos adentra en este mundo del conocimiento de la historia del hombre a través de sus relatos.

Fuente: https://www.lacrisisdelahistoria.com


Apasionado por el mundo clásico, Robert Graves publicó en 1955 esta recreación narrada de los mitos griegos, que se ha convertido con el paso de los años en una obra de referencia ineludible para iniciarse en el fascinante mundo de la antigüedad. La erudición y la magistral prosa de Graves combinadas dan como resultado una deslumbrante inmersión en los avatares de los héroes y los dioses, a través de una sucesión de mitos que siguen hoy iluminándonos sobre temas eternos como las pasiones, el odio, los celos, la culpa, la ambición, la codicia, el miedo, la traición, los deseos inconfesables... Forjadores de un universo simbólico que ha marcado el imaginario de Occidente a lo largo de la historia, por estas páginas desfilan Zeus, Narciso, Afrodita, Hermes, Atenea, Orestes, las Parcas, Apolo, Poseidón, Dioniso, Perseo, Sísifo, Midas, Teseo, Edipo, Penélope, Heracles... 


CONTENIDO

  • Prólogo
  • Prefacio
  • Introducción
  • El mito pelasgo de la creación
  • Los mitos homéricos y órfico de la creación
  • El mito olímpico de la creación
  • Dos mitos filosóficos de la creación
  • Las cinco edades del hombre
  • La castración de Urano
  • El destronamiento de Cronos
  • ...
  • Nueva años de guerra
  • La ira de Aquiles
  • La muerte de Aquiles
  • La locura de Ayax
  • Los oráculos de Troya
  • El caballo de madera
  • El saqueo de Troya 
  • Los regresos
  • Los viajes de Odiseo
  • El regreso de Odiseo a su hogar


ROBERT GRAVES

(Londres, 1895 - Deià, 1985) Poeta, ensayista y novelista inglés que combinó la ironía, el intelecto y el clasicismo, muy conocido por sus novelas de corte histórico. Su padre, Alfred Perceval Graves, fue una destacada figura del movimiento literario irlandés. Durante la Primera Guerra Mundial, Robert Graves sirvió en Francia con los "Royal Welch Fusiliers". Precisamente el día que cumplía veintiún años es herido por la esquirla de una granada y es dado por muerto. Esa experiencia, que resulta suficiente para incorporarlo al grupo de poetas denominado por algunos críticos como "Los poetas de la guerra del 14", junto a Wilfred Owen y David Jones, es la que define ese sentimiento y esa aspereza de sus primeros poemas recogidos en Over the Brazier (1916) y Fairies and Fusiliers (1917).

En 1926 fue nombrado profesor de literatura inglesa de la Egyptian University. En 1930 se traslada a Mallorca donde junto con la poetisa y novelista, especializada en temas helenísticos, Laura Riding, funda y dirige la Seizin Press. Retorna a Inglaterra durante la guerra civil española para, una vez finalizada ésta, instalarse definitivamente hasta su muerte en la isla balear.

En 1939 publica su primera colección completa de poesías, Collected Poems. Como poeta Graves siempre participó en las antologías de Georgian Poetry. La popular sencillez de sus primeros poemas irá derivando, con la influencia de Empson y Eliot y la incorporación de las doctrinas de Freud, la metafísica y la psicología, hacia un lenguaje más hermético e introspectivo.

Sin embargo, en sus posteriores colecciones como Poems (1946), Poems and Satires (1951) y Poems (1953) se muestra menos intelectual y agrio y su actitud ante la vida se hace más objetiva, de mayor aceptación y generosidad. En esta línea están orientados Collected poems (1965) y los más recientes, Poems 1965-1968 (1968) y Poems (1970), breves y mezclados de desilusión y rejuvenecimiento. 

Graves destacó también el campo del ensayo y la novela histórica. Como ensayista ya es un clásico su estudio La diosa blanca (1948), tratado de mitología literaria donde Graves rastrea la relación existente entre la luna y la creación poética; este texto está a la altura de La rama dorada, de R. Frazer. Dentro de la misma modalidad ensayística está su polémico como monumental Los mitos griegos (1955). Tampoco hay que olvidar su labor como traductor, dentro de la cual es obligado mencionar sus memorables traducciones de El asno de oro, de Apuleyo, La Farsalia, de Lucano y Los doce Césares, de Suetonio.

Debe resaltarse su faceta de autor de novelas históricas. Graves se dedicó a este tipo de novelas porque tenía que mantener a su familia y no podía hacerlo con sus obras en verso. En Yo, Claudio (I, Claudius) y Claudio el dios, ambas de 1934, Graves hace un retrato, bajo una visión muy particular, del primer período del Imperio Romano, desde el punto de vista narrativo de Claudio. En ambas se describe el ambiente de brutalidad, lujuria, violencia, superstición y arbitrariedad de la Roma del siglo I; esta descripción se hace con una voluntad desmitificadora y crítica, como ocurre en general en todas las obras de este tipo que Graves aborda.

Le siguen después, El conde Belisario (1938), La mujer de Milton, La historia de Marie Powel (1943), El Rey Jesús (1946), La hija de Homero (1955), Últimas aventuras del sargento Lamb (1941), El sello que naufragó (1960), El vellocino de oro (1945), Las islas de la imprudencia (1952) y El grito (The Shout and Other Stories, 1963). Sus novelas históricas pueden considerarse como reconstrucciones-interpretaciones de sobrio estilo, generalmente adoptando un punto de vista contemporáneo y demostrando, al lado de su fidelidad historiográfica, una gran capacidad para indagar en la psicología de los personajes. Por último hay que mencionar su relevante narración autobiográfica Adiós a todo eso (1929), en la que Graves barrunta el cambio que se operaba en la civilización occidental.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Robert Graves

Editorial: Miguelito

Páginas: 815

Tamaño: 15 x 21 cm.

Año: 2023