Más que con otros géneros, las películas de terror y los thrillers se vuelven parte de la conciencia colectiva, o se pierden en la oscuridad, debido a sus finales, el momento en que todo el terror y la expectación alcanzan su punto crítico. He aquí un vistazo a las escenas finales de 10 películas que siguen siendo objeto de debate: algunas que lo dieron todo y lograron un efecto inolvidable y otras que le bajaron el tono al terror, a menudo debilitando o echando por tierra el sentido mismo de la historia.
Las audaces. 2007 - ‘La niebla’
El guionista y director Frank Darabont destruyó cualquier atisbo de optimismo que pudiera haber quedado en los momentos finales de la novela corta de terror y ciencia ficción de Stephen King La niebla, sobre un fenómeno misterioso que envuelve un pequeño pueblo de Maine, atrapando a un puñado de residentes en un supermercado. Al acecho, listos para atacar, hay monstruos de otro mundo. Con tentáculos.
En el libro, los sobrevivientes suben a un auto y se adentran en la niebla con la esperanza de encontrar refugio. Aquí, Darabont optó por asestar un golpe demoledor cuando un sobreviviente, en un aparente acto de misericordia, dispara a sus compañeros de viaje, incluido su propio hijo, antes de entregarse a las bestias. Pero la niebla se disipa, y rápidamente nos enteramos de que los militares han contenido el desastre. Si tan solo hubiera esperado otro minuto.
Al principio, esta brutal conclusión no fue popular entre los críticos y los espectadores, aunque King ha elogiado la versión de Darabont en varias ocasiones, diciendo que es la mejor que se ha hecho. “El final es una sacudida tan fuerte —¡bam!— que da miedo”, dijo King. “La gente que va a ver una película de terror no necesariamente quiere que la despachen con un final estilo Pollyanna”.
1999. ‘El proyecto de la bruja de Blair’
“El proyecto de la bruja de Blair fue un fenómeno instantáneo de la cultura pop, en parte debido a la campaña ideada por sus directores y guionistas, Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, para aprovechar el auge del internet y convencer a los espectadores de que la película estaba hecha con un video encontrado y por lo tanto era real. Tres veinteañeros se pierden en los bosques de Maryland mientras intentan descubrir la verdad que se esconde tras una leyenda local. Las cosas no terminan bien para ellos, y la escena final es una bomba de ansiedad que incluye un edificio en ruinas, espeluznantes huellas de manos de niños, gritos aterradores y una muerte segura para todos.
2011. ‘La cabaña del terror’
Esta astuta sátira de las películas de terror, a cargo de Drew Goddard, sigue a cinco estudiantes universitarios en una escapada al bosque, retomando deliberadamente un esquema clásico. Lo que sigue es un derroche de ciencia ficción y el sueño de cualquier conspiranoico: forman parte de un misterioso ritual global destinado a apaciguar a los antiguos mediante sacrificios humanos. Al final, cuando parece que los dos amigos que quedan apretarán el gatillo justo a tiempo para salvar a la humanidad y escapar por un pelo en el último milisegundo… no lo hacen.
2018. ‘El legado del diablo’
Ninguna película me ha aterrorizado tanto como esta cinta de terror psicológico sobrenatural de Ari Aster sobre una familia con una historia macabra que, en palabras de nuestro crítico, “difumina la línea entre la perturbación mental y la sobrenatural”. El desarrollo es tan agonizante, desorientador y aterrador —las contorsiones faciales, los sustos, las decapitaciones—, que al final estaba suplicando que llegara algún alivio. Eso no ocurrió. En lugar de eso, el rey demonio triunfa en una escena que muestra un ritual de culto que se queda tatuado en tu cerebro.
2010. ‘El ciempiés humano’
Hay muchas películas que probablemente nunca se deberían haber hecho, y el repugnante filme de horror biológico neerlandés del guionista y director Tom Six —sobre un doctor obsesionado con hacer procedimientos médicos dementes— podría encabezar esa lista. Dicho esto, sus momentos finales, aunque son absolutamente espantosos, le confieren una especie de poesía sombría y quietud reflexiva a esta historia de tres víctimas vivas que son cosidas entre ellas para formar una sola entidad. Con el doctor y el segmento delantero del ser muertos, los dos segmentos restantes se toman de la mano mientras uno de ellos muere a causa de una infección, dejando a la mujer del medio sola, sollozando, horriblemente atrapada.
Las tibias. 1987 - ‘Atracción fatal’
Este thriller psicológico de Adrian Lyne que también es un relato aleccionador sobre el adulterio ha obsesionado a los espectadores durante décadas. Si tan solo hubieran visto el final original, que se desechó porque el público de prueba consideró que Alex (Glenn Close) —quien acecha obsesivamente a la familia de su amante casado, Dan (Michael Douglas), después de que este termina con ella— merecía una muerte más despiadada. La película originalmente concluía con Alex incriminando a Dan por asesinato y luego quitándose la vida. En la versión corregida, Alex es asesinada por Dan y su esposa, Beth, durante un violento enfrentamiento. Lyne, Close y otros odiaron los cambios y lucharon por mantener el original. Al final accedieron, y la película fue un éxito de taquilla y crítica nominada al Oscar.
2005. ‘El descenso’
Es sorprendente la diferencia que puede hacer un minuto, especialmente cuando se trata del último minuto de una película aterradora como esta cinta británica de Neil Marshall sobre seis mujeres que luchan contra unos humanoides cavernarios durante una expedición de espeleología que sale mal. Para los cines de Norteamérica se cortó el último minuto porque, como señalo Entertainment Weekly, al público “no le convencía su final extremadamente desesperanzador”. En la original, Sarah (Shauna Macdonald), la única sobreviviente, huye de la cueva y se aleja a toda velocidad en su coche, solo para despertar en la cueva con los monstruos acercándose: su huida había sido una alucinación. La versión editada no vuelve a la cueva, y Sarah simplemente se marcha, presumiblemente libre.
2024. ‘No hables con extraños’
Alissa Wilkinson, crítica de cine del Times, dedicó un artículo entero a la manera en que esta película, la versión estadounidense de una cinta original danesa de 2022, limpió la visión sombría de la historia al cambiar el acto final, anulando el sentido completo de la película. Ambas películas tratan de unos padres y su hija que se enteran de que forman parte de un juego enfermizo mientras visitan la remota casa de campo de una familia que conocieron estando de vacaciones. Pero la original, dirigida por Christian Tafdrup, termina con una crueldad espeluznante, cuando la pareja es asesinada a pedradas y su hija secuestrada. En la nueva versión, de James Watkins, los visitantes son más astutos que sus torturadores y escapan. La versión original es “la historia del mal en sí mismo” y de cómo “golpea sin sentido”, escribió Wilkinson. La producción estadounidense intenta “suavizar el golpe, humanizar al malo”.
2018. ‘Bird Box: A ciegas’
Esta película de monstruos protagonizada por Sandra Bullock y dirigida por Susanne Bier también anula en gran medida el sentido de la historia al desviarse bruscamente de su material original, la novela de Josh Malerman, para ofrecer una conclusión más esperanzadora pero, en última instancia, anodina. En el relato apocalíptico, aquellos que ponen los ojos en entidades misteriosas están condenados. Con los ojos vendados, Malorie (Bullock) guía a dos niños hacia un santuario, una antigua escuela para ciegos, en lo profundo del bosque. En la película, cuando llegan a la escuela, se unen a los demás. Los niños juegan y todo parece prometedor. Pero la conclusión que escribe Malerman es mucho más oscura: los sobrevivientes deciden sacarse los ojos, cegándose a propósito como protección permanente, subrayando así la desesperación de sus circunstancias.
2017. ‘¡Huye!’
Un final suavizado rara vez es una bendición para una película de terror, pero la obra maestra moderna de Jordan Peele sobre las ilusiones de un supuesto Estados Unidos posracial podría haberse beneficiado de su decisión de cambiar el final original. La escena final, tal como la conocemos, muestra a Chris (Daniel Kaluuya), un hombre negro, inclinado sobre el cuerpo ensangrentado de Rose, su novia blanca, cuya familia ha implantado los cerebros de sus amigos blancos ricos en los cuerpos de personas negras. Ver las luces rojas y azules en ese momento es escalofriante. Pero en lugar de la policía, llega su mejor amigo, Rod (Lil Rel Howery), un agente de la Administración de Seguridad en el Transporte, para salvar el día. Pero en la primera versión de Peele sí llegaba la policía y detenía a Chris por los asesinatos. Ahí lo veríamos meses después, hablando con Rod en la cárcel, con un cristal entre ellos.
Producido por Rumsey Taylor. MGM (La niebla); Artisan Entertainment (El proyecto de la bruja de Blair); Lionsgate (La cabaña del terror, El descenso); A24 (El legado del diablo); IFC Films (El ciempies humano); Paramount Pictures (Atracción fatal); Universal Pictures (No hables con extraños, ¡Huye!); Netflix (Bird Box: A ciegas)
Fuente: https://www.nytimes.com
Por: Maya Salam es editora y reportera, y se dedica principalmente a la cultura pop en todos sus géneros.
CADENA DE CITAS
La Órbita de Endor llega a Halloween con un especial satánico a más no poder con uno de los clásicos de terror más importantes de la historia del cine: LA PROFECÍA (The Omen de 1976) de Richard Donner, con nada menos que Gregory Peck al frente de un reparto muy cumplidor, con un pequeño Damien Thorn que será para siempre nuestro Anticristo favorito. Junto a Luis Martínez Vallés, Coronel Kurtz, Salva Vargas y Antonio Runa, daremos una cantidad ingente de información sobre una producción irrepetible en este Volumen 1 de los 2 que conformarán este especial. Ten cuidado con las niñeras y los perros negros mientras escuchas este podcast.
Fuente: La Órbita De Endor
MÁS INFORMACIÓN
Conocí este libro cuando empezaba a forjarse en la cabeza de su autora. Fui testigo de cómo un puñado de ideas sueltas fueron tomando consistencia y convirtiéndose, poco a poco, en una sólida hipótesis de trabajo y luego en una excelente tesis de doctorado ya ahora en el libro que usted tiene entre sus manos. No dudo un instante en afirmar que De la tristeza a la identidad. El yaraví peruano en las fuentes escritas de los siglos XVIII, XIX y XX es un libro fundacional que cambiará el curso de la historiografía sobre el yaraví y que será obra de consulta obligada para quienes se interesen por los vaivenes de este género o por la escritura de la historia de las músicas populares en el Perú.
Julio Mendívil
El libro recorre 200 años de fuentes escritas para establecer el proceso por el cual el yaraví andino se posiciona como canción amorosa, nacional e identitaria en el contexto tardo colonial y republicano del Perú.
CONTENIDO
ZOILA VEGA SALVATIERRA
Licenciada en artes, música por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) (1995) , magíster en musicología por la Universidad de Chile (2001) doctora en Ciencias Sociales por la UNSA (2005) doctora en Musicología por la UNAM 2019. Diplomada en dirección de Orquesta por el Centro Nacional de las Artes (México 1997-1998), directora titular de la Orquesta Sinfónica de Arequipa (2000-2012) y profesora principal de la Escuela de Artes de la UNSA, en las cátedras de violín (1995-2017), música peruana y latinoamericana (1996-presente), investigación musical (2010-presente) y análisis musical (2018-2021). Es violinista, directora de orquesta y musicóloga, con estudios en música surperuana de los siglos XVIII al XX.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Zoila Vega
Editorial: Universidad Nacional de San Agustín
Páginas: 295
Tamaño: 15 x 23 cm.
Jane Goodall fue la mujer que nos enseñó a mirarnos en el espejo de los
chimpancés y nos ayudó a reconocernos su reflejo. Gracias a sus
investigaciones, hoy sabemos que no solo compartimos con los chimpancés
un ancestro común, sino también una cultura, habilidades en el uso y la
fabricación de herramientas, y una profunda capacidad de empatía que nos
une dentro del mismo tejido de la vida. Los grandes descubrimientos de
Goodall tuvieron lugar en Gombe, Tanzania. Gracias a ella, ese lugar es
hoy el Parque Nacional Gombe Stream, uno de los espacios más
emblemáticos del planeta para el estudio del comportamiento animal y la
conservación de los grandes simios. Nuestra invitada, la primatóloga
Alejandra Pascual Garrido, trabajó en Gombe con los mismos chimpancés
que convivieron con Jane Goodall y compartió con ella —y con ellos— sus
investigaciones y experiencias. Hoy, Alejandra Pascual Garrido nos habla
de la vida de Jane Goodall.
Fuente: Hablando con Científicos
Roma acaba de nacer como república, siglo V aC. No hay emperadores, solo patricios y plebeyos enfrentados. Y en medio, un joven noble llamado Cayo Marcio, criado por su madre Volumnia para ser un ejemplo de honor, valor y disciplina. Lo fue. Pero también de soberbia. Tras conquistar la ciudad de Coriolos a un pueblo itálico, los volscos, gana su sobrenombre: Coriolano. Pero su soberbia, su altivez hacia el pueblo lo condena. Cuando la plebe se rebela y abandona la ciudad —la primera huelga general de la historia—, el Senado cede y crea el cargo de tribuno de la plebe. Coriolano se opone. Además, rechaza repartir grano en medio de una hambruna, desprecia al pueblo, y acaba desterrado. Y entonces se convierte en lo que más temía: enemigo de Roma. Se une a los volscos y marcha contra la ciudad. Solo una fuerza lo detendrá: su madre. Volumnia, al frente de un grupo de mujeres, se adentra en el campamento enemigo, a las puertas de Roma y en un discurso memorable, en el que pone a la patria por encima de su hijo, y lo desarma (moralmente). Roma se salva. Coriolano muere. Y Plutarco convierte su historia en una tragedia del carácter: “la virtud sin prudencia es ruina”. Shakespeare vio la fuerza dramática y moral de la historia y escribió una de sus grandes tragedias, “Coriolanus”. Y por algo Beethoven le dedicó una de sus oberturas más intensas: “Coriolano”. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de Coriolano está formada por: “Coriolano” de Beethoven; “The Partisan” de Leonard Cohen;“Novecento” de Ennio Morricone; “Brothers in Arms” de Dire Straits y “The Thin Red Line” de Hans Zimmer.
Fuente: Locos por los clásicos
MÁS INFORMACIÓN
Guía práctica de los instrumentos financieros derivados ilustra de manera dinámica los aspectos prácticos de estas herramientas financieras indispensables para la gestión de toda empresa moderna. Gracias a su diversidad, adaptabilidad y posibilidades de combinación, estos instrumentos abren un enorme campo para la innovación e ingeniería financiera. Por ello, esta obra considera el uso de los instrumentos financieros derivados en diferentes contextos, como la cobertura del riesgo cambiario y del riesgo de tasas de interés, las inversiones en acciones o mercadería, la protección contra fluctuaciones de precios de los insumos, entre otros.
CONTENIDO
JEAN ZOLTAN RONA SZEKELY
Estudió Economía, Administración de Empresas y Pedagogía en la Universidad de Lausana, en Suiza. Es magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú y docente en dicha casa de estudios, así como en otras instituciones de prestigio. Tiene larga experiencia como ejecutivo y gerente de banco. Actualmente es consultor internacional y experto en banca, administración de tesorería, mercado de capitales, evaluación de proyectos, planificación e innovaciones financieras e instrumentos financieros derivados.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Jean Zoltan Rona Szekely
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Páginas: 192
Tamaño: 14.5 x 20.5 cm
Año: 2025
¿Quieres que tus hijos crezcan
sanos y felices? ¿Te gustaría que pudieran afrontar con tranquilidad los
más importantes problemas de la infancia? ¿Deseas ayudarle a
desarrollar una potente autoestima y fuertes valores que le ayuden a
superar las dificultades?
Si tu respuesta es Sí, este libro es para ti.
A
tu hijo o hija le encantará porque en él encontrará diferentes
historias sobre muchas de las cosas que le pueden estar preocupando a
esta edad y puede necesitar para afrontar la vida con autoestima y amor.
En este libro encontrará inspiradores relatos que le ayudarán a
desarrollar confianza y seguridad. Historias llenas de emociones,
valores y aprendizaje que le ayuden a entender que todo lo que necesita
para ser feliz siempre ha estado dentro de sí mismo.
Estos preciosos
cuentos acompañados de bonitas ilustraciones le harán comprender que con
amor y la ayuda de los seres queridos puede conseguir superar cualquier
dificultad.
A los padres les encantará este libro porque
descubren como sus hijos desarrollan su autoconfianza entendiendo el
valor de uno mismo y los motivos que nos hacen especiales en este mundo.
En
el libro trataremos los temas del bullying, la bondad, el amor, la
humildad, el egoísmo, la amistad, el valor de la familia y los amigos o
el modo en que podemos gestionar y utilizar a nuestro favor emociones
como el miedo y la ira.
ISABELLA MILLER
Isabella Miller es autora de libros infantiles dedicados a ayudar a niños y niñas a comprender sus emociones y fortalecer su autoestima. A través de historias inspiradoras, sus libros enseñan valores como la confianza, la resiliencia y el amor propio, convirtiéndose en herramientas esenciales para padres y educadores que desean fomentar el bienestar emocional en los más pequeños. Sus cuentos no solo transmiten mensajes poderosos, sino que también incluyen ilustraciones encantadoras y actividades interactivas que hacen que la lectura sea una experiencia enriquecedora. Isabella cree firmemente que cada niño y niña merece descubrir su propio brillo y crecer con la seguridad de que son únicos y valiosos.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Isabella Miller
Editorial:
Páginas: 106
Tamaño: 16 x 23 cm
Año: 2025
MÁS INFORMACIÓN
BOLETÍN DE CULTURA PERUANA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MÁS INFORMACIÓN
La película BOHEMIAN RHAPSODY ha puesto de nuevo a la irrepetible banda QUEEN de rabiosa actualidad, y vamos a aprovechar esta oportunidad para aclarar qué aspectos del film andan errados, cambiados de fecha o directamente inventados. Junto a Mario García, Coronel Kurtz y Antonio Runa os proponemos un repaso por la historia real del grupo musical y por la película que nos ha presentado esta maravillosa fabulación de Queen. El show debe continuar.
Fuente: La Órbita De Endor
MÁS INFORMACIÓN
Construido a la sombra de la Gran Pirámide de Guiza, la última maravilla del mundo antiguo que aún se conserva, el tan esperado Gran Museo Egipcio abre finalmente sus puertas este sábado. El recinto, de 48 hectáreas (0,5 km²), el doble del tamaño del Museo del Louvre en Francia, exhibirá entre 70.000 y 100.000 objetos, incluyendo tesoros nunca antes vistos procedentes de la tumba del joven rey Tutankamón.
Anunciado en 2002 y con fecha de inauguración prevista para 2012, el museo sufrió repetidos retrasos debido a su elevado coste, la inestabilidad política, la pandemia de covid-19 y los conflictos regionales. Este megaproyecto ha costado alrededor de US$1.200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Tierra de misterio y conocimiento
Calificado por el primer ministro Mostafa Madbouly como el "regalo de Egipto al mundo", el museo busca resaltar la importancia e influencia de la cultura egipcia e impulsar una economía en dificultades.
"El antiguo Egipto ejerce una fascinación universal", afirma la profesora Salima Ikram, de la Universidad de El Cairo. "Incluso los griegos, romanos y fenicios consideraban a Egipto una tierra de misterio y conocimiento".
El museo también aspira a reconectar a los egipcios contemporáneos con su herencia. "Esto generará un enorme orgullo nacional", declara la profesora Ikram, "lo que acercará el antiguo Egipto a la vida cotidiana y al relato nacionalista de cada egipcio".
Se espera la asistencia de unos 60 líderes mundiales, entre ellos el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier y el rey Felipe de Bélgica, a la inauguración, el 1 de noviembre de 2025, fecha declarada día festivo nacional. El evento se transmitirá en directo por TikTok y se proyectará en pantallas gigantes en las principales plazas de la gobernación.
El regreso de Tutankamón
Tutankamón ha cautivado corazones desde que el egiptólogo británico Howard Carter descubrió su tumba olvidada en 1922. Ahora, tras décadas exhibiéndose en ciudades de todo el mundo, su máscara dorada, su trono y los más de 5.000 tesoros enterrados con él —muchos de ellos nunca antes vistos por el público— se mostrarán por completo por primera vez.
"Tener el conjunto de la tumba de Tutankamón reunido en un solo lugar será espectacular", afirma la profesora Ikram. "Sospecho que la mayoría de los futuros grupos de turistas se centrarán en las galerías de Tutankamón, dejando el resto del museo para los aficionados más entregados", comenta Campbell Price, conservador del Museo de Egipto y Sudán de Manchester, en Inglaterra, quien ya visitó el Gran Museo Egipcio.
"Las galerías principales son igualmente impresionantes, permitiendo que cada pieza respire. Quedé profundamente satisfecho. Me emocionó". Junto a los tesoros de Tutankamón se encuentran otras piezas notables, como el coloso de Ramsés el Grande, de más de 3.200 años de antigüedad, que recibe a los visitantes en la sala principal.
La estatua, al igual que muchos otros tesoros que datan del 7000 a. C., ha tenido una historia fascinante. Estuvo ubicada frente a la principal estación de tren de El Cairo durante 51 años antes de ser trasladada a su nueva ubicación, no sin antes ser exhibida en las calles de la ciudad. También hay una sección especial dedicada a la barca solar del rey Keops, una embarcación funeraria de 4.600 años de antigüedad que se encuentra entre los barcos más antiguos y mejor conservados del mundo.
Recuperando el patrimonio de Egipto
Pero para Zahi Hawass, el arqueólogo a quien a menudo se le llama el Indiana Jones de Egipto, la inauguración del museo es más que una simple exhibición de tesoros. Es una declaración de influencia cultural y un intento por recuperar el patrimonio egipcio.
"Es hora de que nos convirtamos en los científicos de nuestros propios monumentos", afirma. "En el Valle de los Reyes se encontraron 64 tumbas reales. Ni un solo egipcio las excavó".
La mayoría de los grandes descubrimientos de Egipto, incluida la tumba de Tutankamón, fueron realizados casi exclusivamente por arqueólogos extranjeros, señala Hawass. Lleva mucho tiempo defendiendo que los egipcios deben liderar el estudio y la preservación de su propio patrimonio, y ha convertido en la misión de su vida garantizar que así sea.
Abdelghafar Wagdy, director general de Antigüedades de Luxor, coincide en que el museo representa un paso en esa dirección. "Desde 2002, la egiptología en Egipto ha entrado en una nueva y dinámica fase", declara. Existe un creciente sentimiento de pertenencia, y ahora los eruditos y conservadores egipcios lideran numerosas excavaciones y proyectos de conservación del patrimonio.
Aunque el museo fue concebido como un espacio para todos los egipcios, algunos encontrarán prohibitivo el precio de la entrada. El boleto para adultos egipcios cuesta 200 libras egipcias (unos US$4), una fracción de las 1200 libras (US$25) que se cobran a los visitantes extranjeros, pero aún demasiado caro para muchas familias locales.
"No basta con cuidar a los muertos, hay que cuidar a los vivos", afirma la profesora Ikram. "Este museo es para todos, aunque la entrada sea un poco cara para algunos egipcios".
Una nueva era de la arqueología
Para Hawass, la inauguración del Gran Museo Egipcio no solo se trata de salvaguardar el pasado, sino también de asegurar el futuro de Egipto como centro de descubrimientos. Más allá de sus monumentales galerías, el complejo alberga algunos de los laboratorios de conservación e investigación más avanzados de la región: espacios donde equipos egipcios e internacionales continuarán estudiando, restaurando y revelando nuevos hallazgos durante las próximas décadas.
"Actualmente estoy excavando en Luxor, en el Valle de los Reyes. Estoy excavando en Saqqara", afirma Hawass. "Solo hemos encontrado el 30% de nuestros monumentos; aún queda un 70% bajo la arena". Si bien el museo abre sus vastas salas al público, los mayores tesoros de Egipto siguen aguardando bajo sus desiertos: su nueva era arqueológica no ha hecho más que empezar.
Fuente: https://www.bbc.com
Por: Kaine Pieri. BBC News
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE CITAS
JAIME SABINES
Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926-Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano, es reconocido como uno de los grandes poetas mexicanos del siglo XX.
QUÉ COSTUMBRE TAN SALVAJE
¡Qué costumbre tan salvaje esta de enterrar a los muertos!, ¡de matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la tierra! Es tratarlos alevosamente, es negarles la posibilidad de revivir.
Yo siempre estoy esperando a que los muertos se levanten, que rompan el ataúd y digan alegremente: ¿por qué lloras?
Por eso me sobrecoge el entierro. Aseguran las tapas de la caja, la introducen, le ponen lajas encima, y luego tierra, tras, tras, tras, paletada tras paletada, terrones, polvo, piedras, apisonando, amacizando, ahí te quedas, de aquí ya no sales.
Me dan risa, luego, las coronas, las flores, el llanto, los besos derramados. Es una burla: ¿para qué lo enterraron?, ¿por qué no lo dejaron fuera hasta secarse, hasta que nos hablaran sus huesos de su muerte? ¿O por qué no quemarlo, o darlo a los animales, o tirarlo a un río?
Habría que tener una casa de reposo para los muertos, ventilada, limpia, con música y con agua corriente. Lo menos dos o tres, cada día, se levantarían a vivir.
MÁS INFORMACIÓN