miércoles, 24 de septiembre de 2025

Libro: Aquí está el Anticristo

 

 

Poeta vanguardista relevante (con numerosas composiciones antologables) y libelista monstruosamente magistral (lleva el arte de injuriar al extremo), Alberto Hidalgo es, también, un narrador digno del rescate que está experimentando en estas últimas décadas.

Es este marco, festejemos la reedición que efectúa su ferviente admirador, arequipeño como él. Raúl Armando Pérez Zúñiga de su mayor aporte narrativo, la genial (a pesar de su título chirriante) novela Aquí está el Anticristo (1957), bajo el sello Mono Milenario de la Editorial Mesa Redonda.

Hidalgo, hastiado de todas la novelas existentes, postula "una novela diferente", siguiendo su concepción estética del Simplismo (así bautizó a su propia corriente vanguardista): rechazo de mimesis (imitación de lo existente) a favor de la imaginación creadora; y cultivo de la escritura literaria como un fin en sí mismo, y no una actividad dependiente de algo que no sea el placer literario, en este caso, el placer de narrar una ficción: literatura simple (de ahí su simplismo) y no compuesta. No debe confundirse, entonces, con la "nueva novela" (Nouveau Roman) de la literatura francesa de los años 50, que optaba por la descripción, por la ausencia de narración. Hidalgo narra sin ataduras ideológicas, lógicas, éticas, retóricas, etc., plasmando un valioso híbrido de novela —ensayo con aliento poético, así como Jorge Luis Borges exploró el cuento— ensayo, aunque el escéptico argentino modera su corrosivo ingenio, mientras que Hidalgo, volcánico, incendia todo con su nihilismo. Y lo hace antes del Morelli ensayista, antinovelista, de Rayuela de Julio Cortázar, ya sosteniendo que se puede leer en cualquier orden (p. 129) los capítulos de Aquí está el Anticristo.

Ricardo González Vigil

 

ALBERTO HIDALGO

Alberto Hidalgo Lobato (Arequipa, 23 de mayo de 1897-Buenos Aires, 12 de noviembre de 1967) fue un poeta y narrador peruano. Su obra fue exaltadamente individualista. Fue parte del movimiento de vanguardia de principios del SXX, y editó junto a Borges y Huidobro el Índice de la nueva poesía americana (1926). Creó las Revistas Oral y Pulso. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1957 y 1967. Publicó numerosos poemarios, entre los que destacan: Carta al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962), en los días de guerra, y el libro de relato: Los sapos y otras personas (1927). escribió también obras de teatro y ensayo: Diario de mi sentimiento (1937). Bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea, publicó una serie de obras para divulgar la obra de Sigmund Freud. En 1967, recibió el Gran Premio de Honor otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía. Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre del mismo año. 

 

RAÚL ARMANDO PÉREZ ZUÑIGA

(Arequipa, 1979) Editor y escritor. Desde que descubrió la obra de Alberto Hidalgo, la ha promovido sin descanso, y se ha embarcado en la labor de compilar su obra completa. Inflamado con la inexpugnable voluntad poética que le transmite su coterráneo, presenta esta trilogía en verso para despertar el interés del lector respecto de un proyecto mayor en el que viene trabajando.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Alberto Hidalgo. Edición de Raúl A. Pérez Zuñiga

Editorial: Mesa Redonda Editorial y Librería

Páginas: 135

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año: 2025