jueves, 11 de septiembre de 2025

Cita DCCCLXXVII: ¿Tiene un impacto económico la mejor definición de las palabras nativas en el diccionario?

Una mejor definición de una palabra en el diccionario tendrá un impacto económico positivo, asegura el lingüista peruano Marco Lovón.

El especialista está convencido que las palabras de origen nativo mejor definidas en documentos lexicográficos, como los diccionarios, generarán un impacto en la economía, la cultura y la sociedad en su conjunto.

También considera importante en esta labor la realización de los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE).

Voces andinas

Lovón lo ejemplifica con lo que sucede con las voces andinas «quinua» y «cañihua».

«La voz ‘quinua’ ha estado presente en muchas ediciones del Diccionario de la lengua española. Tiene mayor aceptación, ya que ha sido considerada, junto con la avena y el arroz, entre los cereales que han salvado a poblaciones mundiales. Por ello, la ONU y la FAO han puesto el acento en la quinua», explica en el espacio «Rumbo al CILE» de la Cancillería peruana.

En cambio, es distinto el caso de la voz quechua «cañihua», un superalimento andino consumido en el Perú, cuyo ingreso al diccionario es reciente, en comparación con la famosa quinua.

Contra los estigmas

«Hubo momentos de la presencia europea [en Sudamérica] que consideró que la cañihua era ‘alimento de pobres’. Como estaba estigmatizada, por muchos años no fue incorporada a los diccionarios», comenta Lovón.

Sin embargo, los últimos lustros se ha dado un fenómeno de reivindicación: los productores y consumidores peruanos de cañihua difundieron sus propiedades. Lograron que ingrese a las dietas de las personas y hoy puede encontrarse cañihua en los supermercados como barras de cereal y otros productos derivados.

El lingüista participó en el IX CILE que se desarrolló en Cádiz, España, en 2023. Formó parte de la mesa dedicada a la interculturalidad y el mestizaje, donde expuso el caso de la cañihua.

«Comida de indios»

«‘Cañihua’ estaba definida como la voz que refería a ‘comida de indios’. En el IX CILE de Cádiz señalé que no se trataba de un alimento de indios. Primero, porque no hay indios en Sudamérica y tampoco esta comida se queda en las comunidades andinas. Es un alimento de todos los peruanos y se consume en muchas partes de Sudamérica».

Con esas bases, el doctor Lovón realizó una «demanda del cambio». La lexicógrafa Paz Battaner, académica de número de la Real Academia Española (RAE), escuchó y pidió que se haga el cambio de la definición en el Diccionario de la lengua española.

En la actualidad, el diccionario la define como «Especie de mijo propio de algunas regiones andinas, cuyas semillas se usan como alimento y, una vez fermentadas, para elaborar chicha.»

Importancia de los CILE

«El cambio se realizó, lo que nos da cuenta que en los CILE las demandas son escuchadas y socializadas, y permiten que la RAE y la ASALE estén en relación con el mundo académico y social, porque el lector, finalmente, será un estudiante, un profesor, una ama de casa, y se percatará que la definición era inadecuada, prejuiciosa.»

Para Lovón este cambio en la definición en el diccionario ha puesto contentos a los productores de cañihua al reivindicar el término y quitarle el estigma de «alimento de pobres».

«Si está mejor posicionada la palabra, esto permitirá, en términos económicos, que los productores de cañihua puedan diversificar o ampliar su producción. Este referente en el diccionario les ayuda, les ampara», dice.  

En ese sentido, Lovón destaca que en la actualidad las instituciones académicas representan de una manera «más adecuada» las palabras que provienen de las lenguas originarias, lo que se ve reflejado en los distintos productos lexicográficos como diccionarios, enciclopedias y glosarios.  

Tema pendiente

Sin embargo, aún hay tareas pendientes. Subsisten, por ejemplo, las diferencias entre las definiciones de los términos en los distintos diccionarios, como el de peruanismos, el de americanismos y el de la RAE.

«La academia debería operar como una institución más unificada. Hoy hay mayor apertura entre la RAE, la ASALE y, en forma particular, entre las academias».

Por ejemplo, la voz «alpaca» difiere de uno a otro documento lexicográfico, cambiando en sus descripciones de tamaño, color, o atributos (en un diccionario puede aparecer como «animal de carga», y en otro, destacar por la calidad de su lana).

«En mi opinión, se debería unificar los criterios y tener la misma definición para todos los diccionarios. Al final, se trata de una academia, solo que en diversos países. Es el mismo español que estamos hablando, que estamos aprendiendo», finaliza.

Fuente: https://congresodelalenguaarequipa.pe


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS