sábado, 12 de julio de 2025

Libo: El vals peruano

 


La aproximación histórica al género del vals en el mundo ―desde el Renacimiento hasta el vals peruano―, la clasificación del mismo según los temas cuidadosamente ordenados desde la perspectiva del entorno físico, del paisaje y del contexto social; la selección del entorno familiar, amical y del contexto amoroso; la aproximación a personajes de la realidad nacional, entre otros, constituyen una magnífica manera de abordar el género musical del vals, tan profundamente arraigado en nuestro país.

Augusto ha sabido entender, aprehender y difundir la grandeza de la música a través de su vida. Una vida plena, rebosante, llena de frutos que nos llevan a una admiración por el hombre íntegro, culto, entregado a su actividad docente, que ama a su país con la fuerza del corazón que solo un romántico, en el mejor sentido de la palabra, puede tener. Un hombre que cultiva en su vida la pasión, la lealtad, el compromiso con su trabajo y con los demás; la sensibilidad creadora que lo hace una suerte de padre de muchos de sus alumnos, jóvenes discípulos de su obra creadora.

Alonso Quintanilla Pérez-Witcht.

 

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Presentación
  • Los orígenes del vals y su desarrollo a través de los años
  • El vals llega al Perú
  • Valses peruanos escritos a finales del siglo XIX y comienzos del XX
  • El vals peruano
  • Los valses en el sur del Perú a comienzos del siglo XX
  • El vals criollo
  • Nace el vals criollo, un punto de inflexión: el vals canción
  • Los criollo, aspectos populares y artísticos
  • Los temas en las letras del vals criollo
  • Los temas en las letras del vals criollo
  • Popularidad y conocimiento del vals criollo
  • Peculiaridades del vals criollo peruano
  • Préstamos, apropiaciones, atribuciones, arreglo y silencios
  • Particularidades del vals criollo perunao
  • El estado actual del vals criollo
  • Tabla de valses criollos difundidos por una emisora de radio de alcance nacional (febrero-marzo-2021) 
  • Nueva tabla de valses criollos difundidos por una emisora de radio de alcance nacional (julio-diciembre-2024)
  • Anexos

 

AUGUSTO VERA BÉJAR 

Músico, compositor y director de orquesta. Estudió de niño con su padre, el compositor puneño Cástor Vera Solano, y posteriormente en la Escuela Superior de Música Luis Duncker Lavalle de Arequipa, donde se graduó con honores. Ha realizado estudios de dirección coral en Buenos Aires con el maestro Antonio Russo y de dirección orquestal en Alemania con el Prof. Dr. Wendelin Müller Blattau en Saarbrücken. Ha dirigido conciertos en Markt Schierling (Alemania), Karlovy Vary (República Checa) Buenos Aires (Argentina) y diversas ciudades del Perú. Ha sido director del Grupo Goethe de música del Renacimiento y de la Orquesta Sinfónica de Arequipa. Es director fundador de la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y ha sido condecorado con el diploma y medalla de la cultura así como con la medalla de oro de la ciudad de Arequipa por la Municipalidad Provincial.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Augusto Vera Béjar

Editorial: Universidad Católica San Pablo

Páginas: 32

Tamaño: 21 x 28 cm.

Año: 2025