En diversas ciudades del Perú se está gestando «un movimiento extraordinario»: grupos de alumnos y profesores universitarios se organizan para participar en el X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa (CILE de Arequipa), del 14 al 17 de octubre.
Así lo adelantó el doctor Eduardo Hopkins Rodríguez, presidente de la Academia Peruana de la Lengua (APL), quien recordó que los Congresos Internacionales de la Lengua Española «son importantes porque generan un movimiento más allá de los invitados, de los ponentes».
En declaraciones al espacio «Rumbo al CILE», el presidente de la APL recordó que las cumbres del idioma crean, por un lado, un interés entre la comunidad académica «de los distintos países donde se habla y se estudia el español».
De otro lado, en el país sede se genera «un movimiento interno a nivel de los estudiantes, de las universidades, que ven en este espacio un momento de aprendizaje y de desarrollo».
Ejemplificó el dato con lo sucedido en la edición pasada del CILE –que se desarrolló en Cádiz, España, en 2023–, que generó un gran «impulso» para la ciudad sede. Algo similar, dijo, se verá en octubre durante el X CILE de Arequipa.
Poesía de César Vallejo
La APL es una de las veintitrés corporaciones de la lengua española que integra la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la cual junto con la Real Academia Española (RAE), el Instituto Cervantes y el país anfitrión, el Perú, organizan el X CILE de Arequipa.
Desde 2005, la ASALE y la RAE publican ediciones especiales de obras destacadas del idioma español que se suman a su colección de ediciones conmemorativas. De autores peruanos, ya se han publicado en dicha colección La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y Los ríos profundos, de José María Arguedas, lanzadas en 2012 y 2023, respectivamente.
Hopkins Rodríguez, quien integra el Comité de Publicaciones de la ASALE, confirmó que durante el X CILE de Arequipa se lanzará la edición conmemorativa de Poesía reunida, de César Vallejo, de la cual la editorial ya dio a conocer la semana pasada la portada.
Informó que dicha edición está a cargo del poeta y académico piurano Marco Martos, integrante de la APL. «Él es un experto en Vallejo, ha trabajado ediciones previas [de la ASALE y la RAE]», las de La ciudad y los perros y Los ríos profundos.
Macho Camacho
También la ASALE y la RAE tienen proyectada, para 2026 o 2027, la publicación de la edición conmemorativa de La guaracha del Macho Camacho, obra del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez.
«Es una novela con un lenguaje extraño, donde se confunde la ‘ere’ con la ‘ele’, etc. Pero fue una propuesta interesante que planteó la Academia de Puerto Rico. La cogimos porque es un camino interesante para demostrar, de una manera práctica, directa, que el sistema de las academias está muy interesado en el habla popular, la que al final va a llegar a los diccionarios», indicó.
Las ediciones conmemorativas de la ASALE y la RAE se caracterizan porque al texto original le acompañan un prólogo y una serie de ensayos de especialistas que enriquecen la lectura de la obra.
«Son ensayos que no son necesariamente eruditos, sino ensayos comunicativos; que ayudan a entender distintas facetas de estas obras. Sin muchas notas al pie, salvo las indispensables», explicó en «Rumbo al CILE».
Renovación de la APL
Los dos últimos años, la Academia Peruana de la Lengua ha sufrido pérdidas de académicos. Al respecto, Hopkins informó que la APL se encuentra en un «proceso de renovación», y busca dar espacio a nuevos investigadores.
«Una sección de nuestra actividad es el reconocimiento al mérito, de figuras importantes que han hecho una labor de primer orden. Es la parte conmemorativa. Lo otro, es la parte que es más activa. En ese sector necesitamos gente que sepa muy bien del asunto de la lengua; que forme parte de nuestras comisiones. Tenemos comisión de Gramática, de Lexicografía, de Publicaciones, etc. En cada una tiene que haber expertos».
En ese sentido, el presidente de la APL destacó que en el Perú «hay interés de especializarse en distintas áreas. Es decir, si necesitamos expertos en una u otra área, los tenemos».
Recordó que en el Perú «tenemos varios centros importantes de formación de profesionales de la educación, literatura y de lingüística, básicamente. Es decir, tenemos gente especializada en distintas líneas, no solo del español, sino en el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas».
Datos:
- El programa académico del X CILE de Arequipa fue elaborado por las Academias de la Lengua Española –en especial por la Academia Peruana de la Lengua- con la Real Academia Española, y consensuado con el Instituto Cervantes.
- Cada sección del X CILE estará integrada por una ponencia general, dos mesas de diálogo y un grupo de paneles simultáneos.
- La Asociación de Academias de la Lengua Española reúne a 23 corporaciones en todo el mundo, especialmente en Hispanoamérica.
- Conozca la programación académica en la web.
Fuente: https://congresodelalenguaarequipa.pe
MÁS INFORMACIÓN
- Boletín de Cultura Peruana [PDF]: Quipu Virtual 270 - Jeremías Gamboa, una novela mayor
- Cita DCCCLXVIII: Muñoz Machado ofreció alcances del programa académico del X Congreso Internacional de la Lengua que se desarrollará en la ciudad de Arequipa
- Letra 571: Sinfonía Oriente Occidente de Juan Ferriz Olivares
CADENA DE CITAS