viernes, 12 de septiembre de 2025

Libro: Relatos Mágicos de Fantasmas

 

 

¿Qué es lo que una persona ve cuando ve un fantasma?

¿Qué podemos evitar convertirnos en uno de ellos?

¿Qué es lo que nos quieren enseñar estas historias?

Muchas de nuestras tradiciones mezclan el miedo, la magia y lo sobrenatural, en historias en las que aparecen espectros, ánimas o almas en pena. Estas historias se renuevan y cobran vida en esta selección de Relatos Mágicos de Fantasmas, el cual presenta veinticuatro testimonios, contados directamente por sus protagonistas.


CONTENIDO

Arequipa:

  • La niña que buscaba a su mamá – María Eugenia Muñoz Arévalo
  • Vocación más allá de esta vida – Ronal Arnaldo Caya Sosa
  • Flores robadas - Ronal Arnaldo Caya Sosa

Ayacucho:

  • Manchachico – Saturnino Ayala Aponte
  • Ánimas infantiles – Saturnino Ayala Aponte

Cajamarca:

  • Guardianes del más allá – Maykler Eric Paúl Vásquez Gallardo
  • La noche del Cuda – Ander
  • El Petatero – Carlos Octavio Macutela Carrera

Cusco:

  • Los fantasmas de Taruca Puquio – Elio Ramos Parque
  • Los habitantes invisibles – Karina Valencia Lucero

Huancavelica:

  • Juegos – Azael

Huanuco:

  • Ropero maldito – Juan Antonio Cornejo La Rosa

Junín:

  • Hospedaje inolvidable – Jorge Luis Contreras Cossio
  • La gringa – Sylvia Rocio Atencio Picho

La Libertad:

  • Los tres espíritus – Augusto Mauricio Lozano Alvitrez
  • El ánima del cementerio – Augusto Mauricio Lozano Alvitrez

Lambayeque:

  • Una despedida anticipada: Carmen Rosa Barboza Vilca
  • Visitas de abuelas – Max Ziller Zuñe Montalvo
  • El Cura sin Cabeza – Carlos David Campos Paico

Lima:

  • Los Ciclistas – Juan Antonio Cornejo La Rosa
  • El cráneo bromista – Roberto Carlo Mora Chávez
  • El reflejo fugaz - Juan Antonio Cornejo La Rosa
  • La despedida – Miguel Lorenzo Málaga Sekimotto
  • La chica del viejo puente colgante – Harol Gerzon Gastelú Palomino
  • Los pasos de cada noche – Carlos Eduardo Burneo Frías
  • El barboncito, una historia de hospitales – Jack
  • El abuelo del seguro – John Muñoz Zegarra
  • Carlitos – Rocimate
  • Fantasma guardián – Tomás Rafael Carreño Yactayo

Moquegua: 

  • No hacer burla de un condenado – Ronal Caya Sosa

Pasco:

  • El alma asustada – Vilma Doris Tixe Vidal

Piura: 

  • El entierro en el corral – Carlos Eduardo Burneo Frías

Puno:

  • La dama del parque – Janeth Vanessa Mamani Arela

Ucayali:

  • El fantasma en la casa de mi abuelita – Janice Stefhany Oyarce García
  • La dama del camino – Amalia Luisa Valdivia López
  • Ficha de lectura

 

JAVIER IGNACIO ZAPATA INNOCENZI

Nació en Lima, en 1973. Estudió ingeniería, capacitó emprendedores en el CIDE de la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, creó los juegos de mesa Presidente, Empresario y Perú Cocina y Fangoso, editó diversos libros y es autor de Seres Mágicos del Perú, Camino Emprendedor, La Señora de Sipán, Un trabajo para la princesa y Quién arañó a la araña.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Compilador Javier Zapata Innocenzi - Ilustrador Diego Rondón Almuelle

Editorial: Malabares

Páginas: 123

Tamaño: 17 x 23 cm.

Año: 2025

 

Podcast Locos por los clásicos: Homero. 'Odisea'. Canto XIV. La llegada de Ulises a Ítaca

 

 

Después de la larga guerra de Troya, de vagar por el Mediterráneo, de enfrentarse a Polifemo, de resistir el canto de las sirenas, de amar a Circe y a Calipso, de naufragios y tempestades, después de veinte años, Ulises por fin vuelve a Ítaca. Pero Homero no lo coloca en un palacio ni entre honores: lo viste de mendigo y lo lleva a la choza de un porquero. Allí, entre cerdos, perros y harapos, comienza la mayor intriga de la Odisea. El canto XIV nos muestra el encuentro con Eumeo, símbolo de fidelidad y hospitalidad: el humilde pastor acoge al forastero sin saber que es su rey, y lo honra más que los poderosos que acosan a Penélope y arruinan la isla. Es un retrato moral y una lección de actualidad: la grandeza no está en los banquetes del poder, sino en la dignidad de quien acoge al otro, al mendigo, al extranjero, como enviado de los dioses. ¡Que lección moral! Homero demuestra aquí su genio narrativo: mientras Eumeo llora a Ulises y lo cree muerto, el propio Ulises escucha disfrazado, no puede decir quién es. Esa ironía trágica multiplica la tensión y prepara la venganza que se avecina. No hay serie moderna que iguale a esta intriga: el héroe, reducido a lo más humilde, comienza desde abajo para recuperar a su mujer, a su hijo y la dignidad de su casa. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del canto XIV de la “Odisea!” de Homero está compuesta por “Home Again” de Carole King; “Homeward Bound” de Simon & Garfunkel; y “Back Home Again” de John Denver.

Fuente: Locos por los clásicos

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Rostros que dejan huellas. Honor y Gratitud

 

 

El autor Jesús Tapia Salinas rinde homenaje a los protagonistas y resalta las tradiciones de la fiesta taurina de la Ciudad Blanca. El texto en sus 280 páginas, destaca la riqueza cultural de la práctica tradicional de la lucha de los astados y rinde homenaje a quienes han mantenido viva esta expresión de identidad arequipeña desde el siglo XVIII. El autor hizo una investigación sobre las 188 familias que se dedicaron a la crianza de Toros de Pelea en los distritos de Characato, Sabandía, Socabaya, Paucarpata, Cayma, Cerro Colorado, Sachaca y Tiabaya.

También explica como a través de las organizaciones del sector agropecuario y de la Asociación de Criadores, Propietarios y Aficionados de Toros de Pelea de Arequipa, el legado cultural de los “Lonccos” y “Ccalas” perdura en el tiempo, como un símbolo de una cultura propia que además es aceptada y promovida por las nuevas generaciones.

Jesús Tapia Salinas, explicó que las primeras peleas cuyo registro se conoce se dieron en la «Otra Banda», como antaño se conocía a las poblaciones asentadas en la margen derecha del río Chili, sobre todo a Yanahuara y Cayma.

“En Yanahuara, las contiendas eran en el lugar conocido como las «Siete Chombas»; y en Cayma, con ocasión del Miércoles de Ceniza en Semana Santa, las batallas se daban en chacras y descampados cercanos a Acequia Alta”, reveló Tapia Salinas.

Asimismo, el autor agregó que, en el Cercado de Arequipa, Paucarpata, Socabaya, Characato y otros distritos vecinos, se les conocía como «La Banda». Ahí los enfrentamientos se concertaban en las chacras y los premios eran simbólicos. Años después, estos duelos que, en un principio, se daban sectorizados en cada margen del río, pasaron a disputarse entre los astados de los criadores de las diversas poblaciones que hoy se les conoce como distritos.

El 17 de agosto de 1940 nació el toro más famoso y recordado de Arequipa, Menelik, brioso burel que, en la primera mitad del siglo XX, perfeccionó su destreza para ganar a sus rivales y hoy es una leyenda de las peleas de toros. Este astado ganó todos sus duelos sin infligir heridas graves ni derramar la sangre de sus contendientes.

En el libro «Rostros que dejan huellas: Honor y Gratitud», se describe a Menelik, como un ejemplar que medía 2 metros desde la punta de la asta, tenía una contextura gruesa y armoniosa y era manso con los humanos. En toda su historia tuvo 100 peleas y ninguna las perdió.

En las peleas de toros en Arequipa, se mezclan las emociones más profundas: la pasión por el astado, la alegría del triunfo y la amargura efímera de la derrota; además se conoce a través de ellas el gran cuidado que se tiene con el toro, este es la mascota del loncco, vive largos años bien tratado, con una alimentación privilegiada, con veterinario a la mano e incluso con vitaminas para desarrollar fuerza al momento de la lucha.

El libro «Rostros que dejan huellas» está centrado en los criadores, aficionados, jueces y personajes históricos que han dado vida a esta tradición taurina en los diferentes distritos de Arequipa. Cada relato transmite el orgullo, la pasión y el legado que une a generaciones enteras en torno al coraje de los toros de pelea y la destreza de sus criadores.

 

CONTENIDO

  • Reconocimiento
  • Dedicatoria
  • Presentación
  • Legado cultural
  • Foto Antigua
  • Antecedentes históricos
  • Arequipeños ilustres
  • Paisaje antecedentes históricos
  • El Cura de Cayma
  • Agricultores, criadores de toros, caballos de paso y aficionados
  • Rostros de historia
  • Periodistas
  • Cuadro de honor presidencial
  • Personajes destacados
  • Páginas de los recuerdos
  • Colaboradores con el sector agropecuario
  • Cabezas de toro disecadas
  • Páginas de arte
  • Programas antiguos de peleas de toros
  • UNESCO. Patrimonio Inmaterial
  • Defensa patrimonial y cultural
  • Bibliografía informática
  • Créditos importantes

 

JESÚS TAPIA SALINAS

Contador de profesión, miembro de la Federación Nacional de Periodistas del Perú, laboró por varios años en la empresa Editorial Coroffset S.A.,  editora del Diario El Pueblo, desde 1968. Ha publicado varios artículos en diarios y revistas, dedicadas al sector agropecuario y las tradiconales peleas de toros. Orgulloso agricultor del distrito de Paucarpata y Majes, también ocupó el cargo de comisario general de muchas ferias agropecuarias nacionales e internacionales, y concursos de caballos peruanos de paso.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Jesús Tapia Salinas

Editorial: Fondo Editorial UCSM

Páginas: 283

Tamaño: 26 x 24 cm.

Año: 2025

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Video 949: Una masacre no siempre es un genocidio (El vídeo que no va a gustar a nadie) | Academia Play

 

 

En este video exploramos los genocidios más impactantes de la historia, desde el Holocausto hasta el genocidio de Ruanda, pasando por eventos menos conocidos pero igualmente devastadores. Analizamos las causas, consecuencias y el impacto humano de estas tragedias, con un enfoque respetuoso y educativo. A través de datos históricos, testimonios y análisis, buscamos comprender cómo ocurrieron estas atrocidades y qué lecciones podemos aprender para prevenirlas en el futuro.

Fuente: Academia Play

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Revista: GQ | Septiembre 2025 | Latinoamérica

GENTLEMEN'S QUARTERLY

 

 

  • GQ Latinoamérica, la autoridad periodística en moda masculina. Con los mejores temas que conforman un estilo de vida atractivo e inteligente para el hombre contemporáneo: grandes reportajes, autos, relojes, cosmética, entre otros
  • Rels B ¿Cómo enfrentar la fama con estilo?
  • Manuel Turizo. La intimidad de un genio
  • Dulce obsesión. Rescatando las frutas mexicanas ignoradas
  • Y mucho más 

 

Revista: Vogue Latinoamérica | Septiembre 2025

 

 

  • Vogue Latinoamérica es el referente de moda y estilo de vida, que impone tendencias, consagra artistas y crea iconos. La revista mensual más influyente en moda, belleza y lujo del país
  • Jenna
  • La moda bajo una nueva dirección creativa

 

Cita DCCCLXXVII: ¿Tiene un impacto económico la mejor definición de las palabras nativas en el diccionario?

Una mejor definición de una palabra en el diccionario tendrá un impacto económico positivo, asegura el lingüista peruano Marco Lovón.

El especialista está convencido que las palabras de origen nativo mejor definidas en documentos lexicográficos, como los diccionarios, generarán un impacto en la economía, la cultura y la sociedad en su conjunto.

También considera importante en esta labor la realización de los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE).

Voces andinas

Lovón lo ejemplifica con lo que sucede con las voces andinas «quinua» y «cañihua».

«La voz ‘quinua’ ha estado presente en muchas ediciones del Diccionario de la lengua española. Tiene mayor aceptación, ya que ha sido considerada, junto con la avena y el arroz, entre los cereales que han salvado a poblaciones mundiales. Por ello, la ONU y la FAO han puesto el acento en la quinua», explica en el espacio «Rumbo al CILE» de la Cancillería peruana.

En cambio, es distinto el caso de la voz quechua «cañihua», un superalimento andino consumido en el Perú, cuyo ingreso al diccionario es reciente, en comparación con la famosa quinua.

Contra los estigmas

«Hubo momentos de la presencia europea [en Sudamérica] que consideró que la cañihua era ‘alimento de pobres’. Como estaba estigmatizada, por muchos años no fue incorporada a los diccionarios», comenta Lovón.

Sin embargo, los últimos lustros se ha dado un fenómeno de reivindicación: los productores y consumidores peruanos de cañihua difundieron sus propiedades. Lograron que ingrese a las dietas de las personas y hoy puede encontrarse cañihua en los supermercados como barras de cereal y otros productos derivados.

El lingüista participó en el IX CILE que se desarrolló en Cádiz, España, en 2023. Formó parte de la mesa dedicada a la interculturalidad y el mestizaje, donde expuso el caso de la cañihua.

«Comida de indios»

«‘Cañihua’ estaba definida como la voz que refería a ‘comida de indios’. En el IX CILE de Cádiz señalé que no se trataba de un alimento de indios. Primero, porque no hay indios en Sudamérica y tampoco esta comida se queda en las comunidades andinas. Es un alimento de todos los peruanos y se consume en muchas partes de Sudamérica».

Con esas bases, el doctor Lovón realizó una «demanda del cambio». La lexicógrafa Paz Battaner, académica de número de la Real Academia Española (RAE), escuchó y pidió que se haga el cambio de la definición en el Diccionario de la lengua española.

En la actualidad, el diccionario la define como «Especie de mijo propio de algunas regiones andinas, cuyas semillas se usan como alimento y, una vez fermentadas, para elaborar chicha.»

Importancia de los CILE

«El cambio se realizó, lo que nos da cuenta que en los CILE las demandas son escuchadas y socializadas, y permiten que la RAE y la ASALE estén en relación con el mundo académico y social, porque el lector, finalmente, será un estudiante, un profesor, una ama de casa, y se percatará que la definición era inadecuada, prejuiciosa.»

Para Lovón este cambio en la definición en el diccionario ha puesto contentos a los productores de cañihua al reivindicar el término y quitarle el estigma de «alimento de pobres».

«Si está mejor posicionada la palabra, esto permitirá, en términos económicos, que los productores de cañihua puedan diversificar o ampliar su producción. Este referente en el diccionario les ayuda, les ampara», dice.  

En ese sentido, Lovón destaca que en la actualidad las instituciones académicas representan de una manera «más adecuada» las palabras que provienen de las lenguas originarias, lo que se ve reflejado en los distintos productos lexicográficos como diccionarios, enciclopedias y glosarios.  

Tema pendiente

Sin embargo, aún hay tareas pendientes. Subsisten, por ejemplo, las diferencias entre las definiciones de los términos en los distintos diccionarios, como el de peruanismos, el de americanismos y el de la RAE.

«La academia debería operar como una institución más unificada. Hoy hay mayor apertura entre la RAE, la ASALE y, en forma particular, entre las academias».

Por ejemplo, la voz «alpaca» difiere de uno a otro documento lexicográfico, cambiando en sus descripciones de tamaño, color, o atributos (en un diccionario puede aparecer como «animal de carga», y en otro, destacar por la calidad de su lana).

«En mi opinión, se debería unificar los criterios y tener la misma definición para todos los diccionarios. Al final, se trata de una academia, solo que en diversos países. Es el mismo español que estamos hablando, que estamos aprendiendo», finaliza.

Fuente: https://congresodelalenguaarequipa.pe


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS