El autor Jesús Tapia Salinas rinde homenaje a los protagonistas y resalta las tradiciones de la fiesta taurina de la Ciudad Blanca. El texto en sus 280 páginas, destaca la riqueza cultural de la práctica tradicional de la lucha de los astados y rinde homenaje a quienes han mantenido viva esta expresión de identidad arequipeña desde el siglo XVIII. El autor hizo una investigación sobre las 188 familias que se dedicaron a la crianza de Toros de Pelea en los distritos de Characato, Sabandía, Socabaya, Paucarpata, Cayma, Cerro Colorado, Sachaca y Tiabaya.
También explica como a través de las organizaciones del sector
agropecuario y de la Asociación de Criadores, Propietarios y Aficionados
de Toros de Pelea de Arequipa, el legado cultural de los “Lonccos” y
“Ccalas” perdura en el tiempo, como un símbolo de una cultura propia que
además es aceptada y promovida por las nuevas generaciones.
Jesús Tapia Salinas, explicó que las primeras peleas cuyo registro se conoce se dieron en la «Otra Banda», como antaño se conocía a las poblaciones asentadas en la margen derecha del río Chili, sobre todo a Yanahuara y Cayma.
“En Yanahuara, las contiendas eran en el lugar conocido como las «Siete Chombas»; y en Cayma, con ocasión del Miércoles de Ceniza en Semana Santa, las batallas se daban en chacras y descampados cercanos a Acequia Alta”, reveló Tapia Salinas.
Asimismo, el autor agregó que, en el Cercado de Arequipa, Paucarpata, Socabaya, Characato y otros distritos vecinos, se les conocía como «La Banda». Ahí los enfrentamientos se concertaban en las chacras y los premios eran simbólicos. Años después, estos duelos que, en un principio, se daban sectorizados en cada margen del río, pasaron a disputarse entre los astados de los criadores de las diversas poblaciones que hoy se les conoce como distritos.
El 17 de agosto de 1940 nació el toro más famoso y recordado de Arequipa, Menelik, brioso burel que, en la primera mitad del siglo XX, perfeccionó su destreza para ganar a sus rivales y hoy es una leyenda de las peleas de toros. Este astado ganó todos sus duelos sin infligir heridas graves ni derramar la sangre de sus contendientes.
En el libro «Rostros que dejan huellas: Honor y Gratitud», se describe a Menelik, como un ejemplar que medía 2 metros desde la punta de la asta, tenía una contextura gruesa y armoniosa y era manso con los humanos. En toda su historia tuvo 100 peleas y ninguna las perdió.
En las peleas de toros en Arequipa, se mezclan las emociones más profundas: la pasión por el astado, la alegría del triunfo y la amargura efímera de la derrota; además se conoce a través de ellas el gran cuidado que se tiene con el toro, este es la mascota del loncco, vive largos años bien tratado, con una alimentación privilegiada, con veterinario a la mano e incluso con vitaminas para desarrollar fuerza al momento de la lucha.
El libro «Rostros que dejan huellas» está centrado en los criadores, aficionados, jueces y personajes históricos que han dado vida a esta tradición taurina en los diferentes distritos de Arequipa. Cada relato transmite el orgullo, la pasión y el legado que une a generaciones enteras en torno al coraje de los toros de pelea y la destreza de sus criadores.
CONTENIDO
- Reconocimiento
- Dedicatoria
- Presentación
- Legado cultural
- Foto Antigua
- Antecedentes históricos
- Arequipeños ilustres
- Paisaje antecedentes históricos
- El Cura de Cayma
- Agricultores, criadores de toros, caballos de paso y aficionados
- Rostros de historia
- Periodistas
- Cuadro de honor presidencial
- Personajes destacados
- Páginas de los recuerdos
- Colaboradores con el sector agropecuario
- Cabezas de toro disecadas
- Páginas de arte
- Programas antiguos de peleas de toros
- UNESCO. Patrimonio Inmaterial
- Defensa patrimonial y cultural
- Bibliografía informática
- Créditos importantes
JESÚS TAPIA SALINAS
Contador de profesión, miembro de la Federación Nacional de Periodistas del Perú, laboró por varios años en la empresa Editorial Coroffset S.A., editora del Diario El Pueblo, desde 1968. Ha publicado varios artículos en diarios y revistas, dedicadas al sector agropecuario y las tradiconales peleas de toros. Orgulloso agricultor del distrito de Paucarpata y Majes, también ocupó el cargo de comisario general de muchas ferias agropecuarias nacionales e internacionales, y concursos de caballos peruanos de paso.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Calles, plazas y puentes de Arequipa
- Libro: Texao. Arequipa y Mostajo
- Pasaporte diplomático de la República Independiente de Arequipa
Autor(es): Jesús Tapia Salinas
Editorial: Fondo Editorial UCSM
Páginas: 283
Tamaño: 26 x 24 cm.