sábado, 29 de enero de 2011

Cita XVIII: Luis Jaime Cisneros


"Los griegos inventaron el problema para ponerte a prueba. Para que descubrieras que podías resolverlo ingeniándotelas, esforzándote, pensando, creando. El objetivo del problema es que tengas fe en ti, no en el obstáculo. Tienes que tener la fuerza, la voluntad, la inteligencia y la decisión para superarlo. Y si no tienes eso, mi deber es ayudarte a encontrarlo. No dártelo."

Luis Jaimes Cisneros Vizquerra 1921-2011 (Fragmento de una entrevista publicada en El Comercio en diciembre del 2006 realizada por Patricia del Río)

Cita XVII: Del autor de "The Population Bomb"





"Hace tiempo asimilé intelectualmente el problema de la explosión poblacional, pero lo entendí emocionalmente hace un par de años, una noche calurosa y hedionda en Delhi... La temperatura era de casi 40°C y en el aire flotaba una neblina de polvo y humo. Las calles hervian de gente. Gente que comía, lavaba, dormía. Gente que metía las manos por las ventanas del taxi para pedir limosna. Gente que defecaba y orinaba. Gente colgada de los autobuses. Gente que conducía ganado. Gente, gente, gente, gente."


Paul Ralph Ehrlich (* 29 de mayo de 1932 en Filadelfia) es un renombrado entomólogo estadounidense, especializado en Lepidoptera (mariposas). También es bien conocido como investigador y autor en sobrepoblación humana, especialmente su libro de 1968 The Population Bomb, es Bing Professor de estudios de poblaciones en el departamento ciencias biológicas en la Stanford University.



MAS INFORMACION


Uno más de Watanabe


LAVANDERIA DE FANTASMAS




La historia que este libro cuenta apunta a tocar un tema crucial en nuestras vidas. ¿Es válido contar historias, es decir, fabular? En un recreo de la jornada escolar Sebastiana sostiene una conversación con Patricia, una de sus compañeras de salón. Sebastiana le cuenta a Patricia que su papá tiene un trabajo muy, pero muy especial: se dedica a lavar ropa, pero los clientes de su lavandería no son personas comunes y corrientes, ¡son fantasmas! Patricia no sabe si creerle o no a su amiga. ¿Será cierta la historia que le está contando Sebastiana? Llena de dudas, Patricia acosa a preguntas a su compañera y Sebastiana responde sin titubear. El relato de Sebastiana es cien por ciento verosímil, no cabe duda.


Autor(es): José Watanave - Ilustraciones de Eduardo Tokeshi
Editorial: Peisa
Páginas: 30
Formato: 23.50 * 23.50 cm.
Año: 2010
Precio:

Lonely Planet Perú


LONELY PLANET PERU EN ESPAÑOL


91 mapas prácticos y detallados.




Nada mejor para descubrir Perú con la mochila a cuestas que esta traducción al castellano en su cuarta edición de la guía de viaje en ingles más popular entre los viajeros independientes. Para descubrir Perú con todo lujo de detalles.

Como siempre cuenta con una introducción general que nos acerca a la realidad del país, a su situación política y económica actual, a su historia, a su cultura y a sus gentes. La guía nos da toda la información necesaria para la preparación del viaje, los visados, el dinero, la salud, consulados y embajadas...etc.

Finalmente analiza todas las posibilidades turísticas de cada región, sitios para comer y dormir para todos los bolsillos, mapas para no perdernos en las ciudades y parques del país, deportes de aventura y la naturaleza más salvaje. Todo, en definitiva, para ayudarnos a conocer lo más cómodamente el país de Perú.


Autor(es): Carolina A. Miranda, Aimée Dowl, Katy Shorthouse, Luke Waterson y Beth Williams
Editorial: Lonely Planet
Páginas: 604
Formato: 13.00 * 20.00 cm.
Año: 2010
Precio:


Ulises


ULISES





Esta es la crónica de un día en la vida de Leopold Bloom, de su mujer Molly y del joven Stephen Dedalus en la ciudad de Dublín. Con la descripción de la odisea interior de estas vidas insignificantes, el genio de James Joyce convirtió la prosaica y vulgar epopeya del hombre de nuestro tiempo en una obra inmortal. Al descubrir una nueva dimensión de la existencia humana, Joyce ha conmocionado con esta obra innovadora la literatura del siglo XX.


JOYCE, JAMES

Nace el 2 de febrero de 1882 en Rathgar, un suburbio de Dublín. Cursa estudios secundarios en el internado de los jesuitas, experiencia que dejará un huella indeleble en su obra literaria. Más tarde ingresa en la facultad de filosofía del University College de Dublín, que abandona en 1902 para trasladarse a París. Tras regresar a Dublín para asistir a la muerte de su madre, vuelve en 1904 definitivamente al continente, acompañado de Nora Barnacle, con quien contraerá matrimonio en 1931. Hasta su muerte en Zürich, el 13 de enero de 1941, reside sucesivamente en Roma, Trieste y París, dando clases de inglés y entregado a la creación de obra literaria, que consta de dos libros de poemas, Música de cámara (1904) y Poemas manzanas (1927), el drama Exiliados (1914), un libro de relatos, Dublineses (1914), un brevísimo relato inédito hasta 1968, Giacomo Joyce, 1914, las novelas Retrato del artisrta adolescente (1916), Ulises (1922), Stephen el héroe (1944) y Finnegan´s Wake (1939), así como la recopilación de Escritos críticos (1959) y dos volúmenes de Cartas escogidas (selección de R. Ellmann, 1957-1975).


MAS INFORMACION


Autor(es): James Joyce
Editorial: Tusquets
Páginas: 808
Formato: 12.50 * 19.50 cm.
Año: 1994
Precio: 51.00


viernes, 28 de enero de 2011

Poeta 71: Robert Burns


ROBERT BURNS





(Alloway, Ayrshire, Escocia, 25 de enero de 1759 - Ellisland, cerca de Dumfries, 21 de julio de 1796) es el poeta en lengua escocesa más conocido. Su poema Auld Lang Syne se canta tradicionalmente en los países angloparlantes como himno de despedida. Se le considera pionero del movimiento romántico, y tras su muerte se convirtió en una fuente de inspiración para los fundadores del liberalismo y el socialismo. Es un icono cultural en Escocia y en toda la diáspora escocesa del mundo. La celebración de su vida y obra llegó a ser casi un culto nacional en los siglos XIX y XX, además de haber influenciado profundamente la literatura escocesa. En 2009 el público escocés lo votó como "El Gran Scot" a través de una votación en el canal de televisión escocés STV. Hijo del campesino William Burns, nació en el seno de una familia humilde de granjeros y comenzó a escribir poesía en su adolescencia, logrando su publicación a partir del año 1786, pero sin obtener grandes beneficios. Esto motivó que no abandonase las faenas del campo, y en 1789 obtuvo un puesto como funcionario del servicio de aduanas. Tuvo 9 hijos con Jean Armour, muriendo a los 37 años por los problemas cardíacos que le ocasionó el duro trabajo en el campo.


EL HAGGIS

El haggis es el plato nacional de Escocia, elaborado a base picadillo de cordero hecho con los pulmones, corazón y demás vísceras del mismo, especias y envuelto con tripa de cordero, es como una pelota del tamaño de una naranja grande. Su sabor un poco picante es similar a la morcilla. Este producto inicialmente era plato de gente humilde pero el famoso poeta escocés Robert Burns lo hizo famoso con su poesía, y que cada 25 de Enero (día en que nació el poeta) se celebra la noche de Burns en la que se come este plato.


ODA AL HAGGIS

Bienvenido sea tu honesto rostro regordete,
gran jefe de la raza de los embutidos!
por encima de todos ellos ocupas tu lugar,
estómago, tripa o intestinos:
Bien mereces una gracia
tan larga como mi brazo.
La recargada fuente ahí llenas,
tus caderas son como un cerro distante,
tu pincho ayudaría a remendar un molino,
si fuese necesario,
mientras que a través de tus poros destilan los jugos,
como gotas de ámbar.
Su cuchillo ve un rústico trabajo de limpieza,
y te corta con pronta pericia,
trinchando tus jugosas entrañas brillantes,
como cualquier zanja,
y entonces, Oh! que vista gloriosa!
caliente, humeante, rico!
Ustedes, poderes que cuidan la humanidad,
y le sirven su menú,
la vieja Escocia no quiere comidas acuosas,
que salpiquen en platos,
pero si ustedes desean su plegaria de agradecimiento,
denle un Haggis!


MAS INFORMACION



Sonetos de Sabina


CIENTO VOLANDO DE CATORCE




Libro de sonetos escritos a lo largo de cuarenta años, desde los sesenta hasta nuestros días, cargados de nostalgia, amistad, macarradas, derrotas, amor y ligues.

Ciento volando es Sabina en verso, desde la infancia que glosa en 'Sotanas y coturnos', al presente de 'Doble o nada'. Versos todos variopintos, que hacen alusión a los más dispares recuerdos. Desde los que aluden a las andanzas y tropelías juveniles del cantautor urbano, a los que dedica a personajes como Umbral, Luis Alberto de Cuenca, Muñoz Molina o Rafael Alberti, entre otros. 'Usa mi llave cuando tengas frío,/ cuando te deje el cierzo en la estacada,/ hazle un corte de mangas al hastío,/ ven a verme si estás desencontrada', dice en uno de los sonetos que componen este libro.


EL PRIMERO DE ENERO

El primero de enero, tararí,
será tan gris como un jueves cualquiera,
sin Drácula escalando el Pirulí,
ni marcianos cruzando la frontera.

Más de lo mismo bajo el cielo añil,
cronos en su fugaz trono vacío,
la anoréxica luna giligil
no exportará vacunas contra el frío.

Llenaré otro galpón municipal
y esperaré el diluvio universal
viendo crecer el bosque por la acera.
El primero de enero (del dos miI),
aunque siga muriéndome por ti,
me iré con la primera que me quiera.


Autor(es): Joaquín Sabina
Editorial: Peisa
Páginas: 137
Formato: 13.00 * 19.50 cm.
Año: 2001
Precio: 24.00