Donald Trump ha anunciado una subida de aranceles que denomina "Día de la Liberación", más severa de lo previsto, con un arancel base del 10% a todas las importaciones y tasas adicionales para países como China (34%), Japón (24%), la UE (20%) e India (26%). Esta política, basada en su idea de "reciprocidad", busca proteger la economía estadounidense, pero podría reconfigurar el comercio mundial. Aunque los detalles no están claros, el impacto económico preocupa: los consumidores y empresas de EE.UU. enfrentarán mayores costos, especialmente en sectores como el automotriz, y los precios subirán por la dependencia de piezas importadas. Los aranceles, al ser impuestos, encarecen los bienes y transfieren riqueza de los consumidores a industrias protegidas, perjudicando a los exportadores estadounidenses. Estos, que generan el 41% de los ingresos del S&P 500 en el extranjero, sufrirán represalias de otros países, erosionando la competitividad de EE.UU. a largo plazo. Además, se espera un aumento del cabildeo en Washington para obtener exenciones, pese a las promesas de Trump de evitarlas. El riesgo es una contracción del comercio global, un crecimiento más lento o incluso una recesión. Esta política mercantilista amenaza la hegemonía económica de EE.UU., construida desde la Segunda Guerra Mundial sobre el libre comercio, y podría beneficiar a rivales como China, que busca aprovechar la incertidumbre para fortalecer su posición comercial.
Fuente: Fernando Díaz Villanueva
CADENA DE VIDEOS
- Antes - Video 900: ¿Quién fue Kurt Knispel? El As Panzer más letal de la Segunda Guerra Mundial | Efraín Herrera | Historias Bélicas Que Merecen Ser Contadas
- Después - Video 902: Experimento proteccionista | Fernando Díaz Villanueva