jueves, 23 de octubre de 2025

Libro: Entre cañones y montañas. Danzando con vicuñas. Historia del Club de Andinismo de la UCSM de Arequipa

 


El arte de escribir pertenece a quienes cultivan el espíritu, el intelecto y la sensibilidad, cuando trasmiten, para compartir, aquellos mensajes que consideran acordes con el interés de quienes, al leer las sucesivas páginas, han de ampliar sin duda sus conocimientos y su cultura en general, refrendándose de esa manera la presencia activa y fructífera del homo sapiens (conocedor) y homo sociabilis (interactuante) que escribe y divulga, lee, acoge y asimila.Cañones, montañas y vicuñas se han reunido, esta vez, en la evocación y pensamiento de Ovidio Velasco Velásquez, para dar lugar a la signifiativa historia de un colectivo que se constituyó para precisamente subir montañas, cruzar cañones y compartir en la llanura con las fias y estilizadas vicuñas, todo en el Ande de nuestra región, en la región andina de nuestra patria, siempre pletórica de singulares y bellos paisajes y de no menos especiales formaciones telúricas.Don Miguel de Unamuno tranquilizó a un distraído presentador que había olvidado preguntarle por los títulos nobiliarios de los cuales procedía, diciéndole: no se preocupe, amigo, yo no desciendo, yo asciendo. Refiiéndose precisa-mente a esa importante actitud de superación, que motiva e impele a quien avanza en su vida de menos a más, siempre hacia arriba, coronando con logros y realizaciones sus aspira-ciones, ideales y objetivos.

 

CONTENIDO

  • Presentación
  • Prólogo
  • Geografía y paisajes arequipeños
  • Modelando el carácter andino
  • Apus y adoratorios del panteísmo aimara en Arequipa
  • Diseñador para ascender
  • Deporte de alta montaña
  • Ecoturismo y turismo de montaña
  • Chacu andino y chacu turismo: danzando con vicuñas
  • El club de Andinismo en la Universidad Católica de Santa María (UCSM)
  • Escalando montañas y descendiendo cañones
  • Epílogo

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Ovidio Velasco Velásquez y Mary Bell Abigail Gamero Bellido

Editorial: Universidad Católica de Santa María

Páginas: 147

Tamaño: 14.5 x 21 cm. 

Año: 2025


miércoles, 22 de octubre de 2025

Podcast La Órbita De Endor: Seven

 

 

La Órbita de Endor se enfrasca en la performance criminal de un maníaco religioso, nada menos que el film SE7EN del director David Fincher, donde Brad Pitt y Morgan Freeman procuraban investigar el caso y la mente de un hombre al que no alcanzaban a comprender (si es que alguien más que él mismo podía hacerlo). Junto a Ricardo García, Abraham Hithorso, Coronel Kurtz y Antonio Runa, atrévete a pecar capitalmente con este podcast.  

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Vacuna contra el fracaso. Innovar para prosperar

 

 

Este libro es producto de la búsqueda del impulso de actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en el Perú. Por ello, incorpora experiencias e ideas personales que pudieran involucrar en el tema a las personas que, desde distintos espacios de intervención, estuvieran interesadas en mejorar la creatividad o en provocar la generación de innovaciones.

Vacuna contra el fracaso. Innovar para prosperar es un llamado urgente a convertir la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento (I+D+i+e) en el motor que los países, en su intento hasta ahora infructuoso por el desarrollo, necesitan para dejar atrás la informalidad y la pobreza. Con un lenguaje directo y apoyado en cuatro décadas de docencia, gestión universitaria y trabajo con el Estado y las empresas, Eduardo Ísmodes hilvana reflexiones personales, análisis de políticas públicas y ejemplos latinoamericanos para mostrar cómo articular la «triple hélice» Estado-empresa-academia desde lo local: distritos, municipios, universidades y clústeres productivos. Lejos de un manual convencional, este libro combina teoría, vivencias y herramientas prácticas —desde la curva S hasta la vigilancia tecnológica— y propone un protocolo replicable para crear sistemas de innovación locales capaces de escalar en los ámbitos nacional y regional. Una obra pensada para líderes, gestores y ciudadanos que quieran transformar sus comunidades mediante la generación de conocimiento con valor social y económico.


EDUARDO ÍSMODES

Es ingeniero mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y profesor principal del Departamento de Ingeniería de la misma casa de estudios. Entre 1988 y 1996 cofundó y coordinó la creación de la carrera de Ingeniería Electrónica. Posteriormente obtuvo la Maestría en Comunicaciones en la PUCP y el doctorado en Historia de América Latina. Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España (UPO).

Ha sido director académico de Investigación (1999-2002), decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (2002-2008), director de la Escuela de Posgrado (2020-2023) y actualmente es vicerrector de Investigación de la PUCP. En ese camino, impulsó la creación del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE-PUCP) y de la red Equipu, referentes nacionales en la articulación universidad-empresa-Estado.

Fuera de la academia, presidió la Sección Perú del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (1997-2000), lideró el directorio de SEDAPAL (2012-2014) y, en la década de 1990, participó en la formación del Grupo de Apoyo al Sector Rural.

Sus líneas de investigación abarcan la gestión de la I+D+i+e, los sistemas universitarios de innovación y el emprendimiento tecnológico. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos y los libros Países sin futuro (2006) y Cambiar la universidad en el Perú (2014).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Eduardo Ísmodes

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 262

Tamaño: 14.5 x 20.5 cm. 

Año: 2025

 

martes, 21 de octubre de 2025

Hay Festival Arequipa 2025: Del 6 al 9 de noviembre

 

 

 

Meme 21/10: V

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast La Órbita De Endor: El Pacificador Temporada 2 – Peacemaker

 

 

La Órbita de Endor regresa al nuevo universo de DC – Warner para analizar a conciencia la temporada 2 de EL PACIFICADOR (Peacemaker). Hay mucho que hablar de este título dentro del Gunnverso, sobre todo habiendo nacido de las cenizas del Snyderverso y, más allá de que es mejor examinar la serie como producto independiente, resulta inevitable, como fans que somos, verlo en su conjunto. Hoy, de la mano de Antonio Monfort, Lord Pelayo, Salva Vargas, Jaime Angulo (que aparecerá a mitad del podcast) y Antonio Runa, este equipo vuelve a hablar de pros y contras, siendo objetivos a nuestra forma porque, la temporada tiene aciertos increíbles y fallos monumentales. Y tampoco esta vez vamos a casarnos con nadie. 

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Cita DCCCLXXXVIII: Grandes voces de la literatura llegan al Hay Festival Arequipa 2025

Este año, el Hay Festival Arequipa rendirá homenaje a Mario Vargas Llosa, su más ilustre escritor, en el año de su fallecimiento, con mesas de conversación que reunirá a autores como Héctor Abad Faciolince, Carlos Granés, Patricia del Río, Alonso Cueto y Juan Gabriel Vásquez, entre otros.  

La programación literaria contará con una destacada presencia internacional: Héctor Abad Faciolince presenta una obra íntima y profundamente marcada por la experiencia, Ahora y en la hora; Guillermo Arriaga presentará El hombre; Pilar Quintana, Noche negra; Juan Gabriel Vásquez, Los nombres de Feliza; y Alberto Fuguet celebrará la reedición de obras clave de su trayectoria.

A ellos se suman Fernanda Trías, Salma El Moumni, Jessica Andrews y Mathilde Forget, Ricardo Raphael, entre otros autores que complementan una programación  diversa y potente.

Los autores peruanos también tendrán un papel central. Jeremías Gamboa presentará El principio del mundo; Patricia del Río, Jauría; y Gustavo Rodríguez, Mamita, su novela más personal. A ellos se unirán Zoila Vega Salvatierra, Sonia Cunliffe, Enrique Planas, Olga Montero Rose, María Luisa del Río, Teresa Ruiz Rosas, Carlos Enrique Freyre y Enmanuel Grau, junto a otras voces de la literatura y poesía nacional.

Entre las novedades de esta edición destacan los Clubes de lectura, encuentros cercanos guiados por Omar Zevallos, donde los lectores podrán dialogar con autores como Andrés Barba y Alejandra Moffat sobre sus obras más recientes.

El festival incluirá, además, conversaciones sobre archivos, memoria y edición independiente, con la participación de Esther Cruces, Carlos Chávez y Jorge Lossio. También se realizará una nueva edición de Talento Editorial: edición, donde Olenka Soto Cárdenas y Alexandra Paredes compartirán sus experiencias como editoras independientes.

 Como parte de la serie Parejas literarias del Hay Festival y el British Council, el británico Michael Magee y Jeremías Gamboa participarán en una conversación sobre sus narrativas, que repetirán en el Hay Festival Hay-on-Wye 2026, en el Reino Unido.

Las conversaciones Cuadernos Hispanoamericanos fomentan el conocimiento e intercambio entre escritores de distintas generaciones y nacionalidades unidos por una misma lengua, el español, y en esta edición participarán el español Andrés Barba y la uruguaya Fernanda Trías.

Contaremos con lecturas poéticas con la participación de José Aburto, Jessica Andrews y seis poetas jóvenes: Vanessa Begazo, Esteban Couto, Moisés Jiménez, Maritza Mejía, Heiner Valdivia y Majo Villegas.

En cuanto a mesas temáticas: sobre los diarios, uno de los géneros literarios más olvidados, conversarán dos apasionados: Héctor Abad Faciolince y Alonso Cueto; sobre cine B y literatura lo harán Alberto Fuguet y Dany Salvatierra; de lo oscuro en lo cotidiano lo harán Andrés Barba, Michael Magee y Pilar Quintana y de paisajes inhóspitos, Alejandra Moffat y Dany Salvatierra.

Aunque el Hay Festival Arequipa celebró su décimo aniversario el año pasado, no es un evento aislado, sino parte de un ecosistema global de festivales. En 2025, su edición en Colombia cumple veinte años y, para conmemorarlo, se ha producido el documental 20 años del Hay Festival en Colombia.

Será una oportunidad para conocer más sobre este festival hermano —el primero del Hay Festival en América Latina—. El evento será presentado por Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.

El Hay Festival Arequipa 2025 reafirma así su vocación de conectar a las grandes voces de la literatura mundial con el público peruano, celebrando la palabra, la memoria y la imaginación en el corazón de la Ciudad Blanca.

Entradas disponibles en: http://www.hayfestival.com/arequipa/eventos

Fuente: https://andina.pe


CADENA DE CITAS