jueves, 9 de octubre de 2025

Libro: Arquitectura de Arequipa, 1540-1990

 

 

Hace cincuenta años, en el Archivo General de Indias de Sevilla, conocimos a quien fuera nuestro querido amigo Alejandro Málaga Medina (†), el historiador arequipeño que con exquisita finura y permanente sentido del humor nos hizo querer una ciudad que no conocíamos. Compartimos con él meses de camaradería y agradecimos siempre su solidaria docencia histórica de paleógrafo de la letra encadenada de los escribientes de los siglos XVI y XVII.

Cinco años más tarde estábamos trabajando para la UNESCO en el Cusco y teníamos claro que debíamos concurrir a aquel horizonte de utopía que la conjunción de los relatos sevillanos del amigo y nuestro desenfadado imaginario había recreado. Arequipa nos esperaba con Alejandro y su familia, con una prolongación adjunta a la figura del otro historiador, Eusebio Quiroz Paz Soldán, que nos integró sólidamente en la tarea de ocuparnos con la seriedad que se merecía Arequipa y su contexto.

Fruto de estas incombustibles amistades y la convicción de que Arequipa era una de las ciudades más interesantes de Sudamérica, encaramos la aventura de recorrerla en sociedad haciendo nuevos amigos como Pedro López de Romaña que trabajó con nosotros en el Cusco, y su esposa Sheila. En sucesivos viajes en las décadas siguientes fuimos integrando equipos de trabajo, con Cristina Esteras y Alejandro con quienes se realizó el trabajo sobre el Colca luego con, Pedro, Eusebio, Alejandro y Gonzalo Olivares el estudio y la restauración de la Casa del Moral, entre otras actividades. En 1992 se editó en Lima el primer libro sobre “Evolución histórica urbana de Arequipa. 1540-1990”. Una consecuencia importante de esta edición fue que constituyó un aporte sustancial para obtener la declaración del centro histórico de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO en el año 2000.

Agotado el libro y sometido a las ediciones clandestinas, la Universidad Católica Santa María acaba de reeditarlo en el año 2019 y posibilita también generosamente la edición de esta obra sobre la “Arquitectura de Arequipa. 1540-1900”. Se podrá pensar que ha sido el de la arquitectura un tema trillado, pero desde hace muchos años nos parece que hemos tenido visiones fragmentadas y que se requería una mirada diferente.

En efecto, tenemos una abundante documentación acerca de las obras del siglo XVI en Arequipa, fruto de las fuentes documentales notariales de los contratos. Mucho se ha hablado de ellas, pero no nos queda casi nada de aquellos edificios debido a los sucesivos terremotos. De las obras que persisten -con sus modificaciones- por el contrario, tenemos mucha menor documentación pues los modelos notariales cambian en los siglos XVII al XIX inclusive y registran muchas menos fuentes contractuales.
Los tiempos de la arquitectura de Arequipa han respondido a las frecuencias de los sismos y no a las clasificaciones historicistas de la historia de la arquitectura y el arte. Ello exige una nueva perspectiva para aceptar las persistencias y las fragmentaciones en una misma obra.

La nueva mirada exige no ceñirse a la forma en las nominaciones estilísticas sino entender la obra en su conjunto y en las modalidades más complejas de lo espacial, la funcionalidad, los modos de vida, el tratamiento de los espacios y la calidad de las construcciones que van ensayándose al hilo de los sismos arequipeños.

Hemos tratado de consultar las fuentes principales de aquello que se ha escrito sobre esta arquitectura buscando incluirlas en sus conceptos que consideramos válidos y señalando otros puntos de vista, manejo de categorías o enfatizando aspectos que nos parecen relevantes. De esta manera, pensamos contribuir a consolidar nuevas lecturas que permitan comprender más profundamente los valores históricos de una arquitectura que buscó entusiastamente cómo redimirse de la fatalidad de los terremotos ensayando sistemas y buscando perfeccionar sus respuestas.

 

¿QUIÉN ES RAMÓN GUTIÉRREZ?

Ramón Gutiérrez nace en Buenos Aires en 1939. Siendo aún muy pequeño, su familia se traslada a Rosario en donde estudia el colegio en el nivel primario y secundario, Retornando a la capital Argentina por el nombramiento de su madre como Cónsul del Uruguay en Buenos Aires. Allí realizará sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Arquitectura, graduándose de Arquitecto en el año de 1963.

Esa alternancia entre la capital y la provincia, hace que el joven arquitecto Gutiérrez descubra tempranamente el rol que la arquitectura posee de generar una narrativa a través de la cual los pueblos materializan su identidad. La historia de la arquitectura será pues, el área en la que Gutiérrez se especializará y hará no sólo de ella una profesión, sino y sobre todo, una forma de vida.

Luego de un breve paso por la UBA como profesor universitario, migra a Resistencia con su compañera de ruta (sentimental y académicamente) la destacada arquitecta Graciela Viñuales para desarrollar allí el grueso de su actividad universitaria en la Universidad Nacional del Nordeste en donde ejerce sus actividades académicas desde el año de 1967 a 1989, llegando a ser allí profesor Titular y Director de Departamento.

La lejanía a las grandes bibliotecas de la capital y la toma en conciencia de las dificultades que existía para cualquier investigador latinoamericano que pretendiese adentrarse a la nebulosa de la historia de la arquitectura regional, lo hace emprender uno de los retos más importantes de su vida. Consolidar una biblioteca propia, capaz de reunir la ingente documentación dispersa sobre cualquier temática que tuviera que ver con la arquitectura y urbanismo americano y relevar pacientemente el patrimonio que, por descuido, ignominia o falta de conocimiento, se encontraba ad portas de desaparecer. Junto con Graciela Viñuales empiezan a consolidar lo que más tarde se convertiría en el CEDODAL (El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana) referente mundial en cuanto a fondos documentales sobre la arquitectura Latinoamericana.

Pero otro hecho que sin duda puede ser considerado como un parte aguas en la temprana vida académica de Ramón, es su viaje al Perú y su mudanza al Cusco en la década de los 70.

Allí junto a su joven esposa y sus pequeños hijos ejercerá como coordinador del curso de restauración de arquitectura, Obras de Arte y Técnicas Arqueológicas en el convenio entre el Instituto Nacional de Cultura y la UNESCO. Además empezará su trayectoria como consultor de esta importante institución, la UNESCO; en temas de Restauración de Monumentos arquitectónicos.

Debe ser desde esta época, en donde le nace a Ramón un especial cariño por este país, centrando muchas de sus investigaciones y libros en este país andino. Abarcando territorios como el ya mencionado Cusco, Apurímac, Collao, Lima, Moquegua y claro está, Arequipa.

Con el paso de los años, Ramón Gutiérrez va reconstruyendo la historia urbana y arquitectónica de toda América Latina, teniendo una visión orgánica del territorio americano que le permite reconocer la estructura genérica que emparenta a nuestros pueblos convirtiéndonos, en lo que decía Martín Noel «Una sola Gran Patria Americana», pero sabe también distinguir las especificidades de cada región, lo cual nos convierte en únicos, e irrepetibles.

El año de 1984 saldría publicado el libro «Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica» libro de 650 páginas en el cual Gutiérrez se impone la tarea hacer una síntesis de lo acontecido en el territorio americano entre los siglos. XVI al XX. En este libro (que se ha vuelto un clásico de la arquitectura y que cualquier escuela de arquitectura del mundo que se precie de seriedad, no puede prescindir de él en sus bibliotecas) se estructura en diversos capítulos que nos cuentan la historia edificada de nuestros pueblos. Pero pese a la diversidad de temas, podemos hallar ciertas constantes que caracterizan y distinguen a esta y a la obra completa de Ramón Gutiérrez:

En primer lugar la búsqueda de una escala valorativa propia. Habiéndose formado Ramón en una época en la que continuaban los debates, aún no concluidos, de que si queríamos ser modernos debíamos parecernos a Europa, Ramón Gutiérrez junto a otros grandes intelectuales como Marina Waisman, propone una lectura de nuestra arquitectura desde nosotros mismos, descartando escalas que nos posicionan en un estado periférico con respecto a los denominados «Grandes Centros» culturales.

En segundo lugar, El erudito trabajo del Gutiérrez en archivos y en el mismo campo, le permite obtener conclusiones en función a fuentes de primera mano, en donde reconoce a los personajes claves que fueron artífices de la consolidación de nuestro patrimonio, pero en estas pesquisas Ramón no duda en poner en primerísimo plano la labor del artesano, del alarife, del indígena tal vez anónimo que asociado en gremios y cofradías le otorgó a nuestra América esa impronta tan humana que poseen nuestros pueblos y que el mundo admira.

Ramón Gutiérrez, reconoce en el Barroco Americano, una etapa de auténtica modernidad americana, en donde luego de dramáticos procesos de acomodos y reacomodos sociales y culturales, pudimos alcanzar una producción propia. Época a la cual siempre sabe echar una saludable mirada y de la cual extrae enseñanzas de absoluta vigencia.

En este y en toda su obra Gutiérrez nos ofrece una visión integral de la arquitectura, que supera ampliamente la parcializada que se enfoca únicamente en el ornamento o en la composición de la fachada. Cada edificio posee su propia historia, edificada e inmaterial que Gutiérrez la reconoce y nos la cuenta con erudición y con la amabilidad de su prosa clara y limpia A lo largo de su carrera intelectual, Ramón Gutiérrez ha publicado más de 280 libros propios o capítulos en colaboración con otros autores. Esta extraordinaria producción que, hasta a él le causa rubor, lo ubica sin lugar a dudas en el intelectual de la arquitectura Americana más prolífico y erudito que jamás hemos tenido.

Sólo sus investigaciones y publicaciones serían mérito suficiente para que se le otorguen a Ramón Gutiérrez los más alto honores y reconocimientos en cualquier ámbito académico mundial, sin embargo su trayectoria profesional abarca mucho más que sus publicaciones.

Me voy a permitir nombrar sólo algunas de ellas:

Ramón Gutiérrez junto con Graciel Viñuales son los más grandes difusores del arte y de la arquitectura Latinoamericana. Soy testigo de excepción de los enormes esfuerzos que realizan por mantener activo el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) Institución que alberga la más grande colección, a nivel mundial, de Libros, revistas, fotografías, postales, planos, vídeos de la arquitectura Americana. El CEDODAL cuenta en la actualidad con una biblioteca de alrededor de 26,000 volúmenes y unas 15,000 revistas. A través de este importante centro realizan anualmente múltiples exposiciones que culminan en publicaciones y que luego circulan por las principales universidades latinoamericanas. Y es que la generosidad de Ramón hace que el Cedodal se haya convertido en una institución que acoge a investigadores de toda América, que quieran hacer uso de sus fondos para desarrollar algún tema en especial.

Ramón Gutiérrez no solo es el máximo referente intelectual de la arquitectura Latinoamericana, sino que es también el personaje clave para articular y unir a toda esa pléyade de investigadores que pretenden adentrarse en el conocimiento e investigación de la arquitectura Americana. Así, por ejemplo, Ramón fue uno de los principales gestores y coordinadores del Doctorado en Historia del Arte y de la Arquitectura en el Mundo Hispano desarrollado en varias ediciones en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España, en donde yo tuve la suerte de doctorarme aliado de compañeros americanos de primerísimos nivel.

Pero estas intenciones de unir a los profesionales americanos a partir de nuestras propias circunstancias le vienen a Ramón desde siempre. Fue el uno de los cofundadores de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana los (SAL), los cuales surgieron en el año de 1985 como una contrapropuesta a las bienales de Arquitectura que se enfocaban en las grandes estrellas de la arquitectura internacional, relegando a los americanos a los estratos más marginales. Se cuenta, que en aquella memorable ocasión y en medio de la marginación que los organizadores de la bienal, habían tenido con los arquitectos americanos, Ramón Gutiérrez presidió una mesa propia de trabajo sólo de arquitectos latinoamericanos, la cual tuvo tanto éxito (más de 2000 alumnos inscritos) que terminó por convertirse en un evento paralelo que superó al oficial. A partir de allí, son ya 17 ediciones que, a manera de bienales se realizan en diferentes ciudades de Latinoamérica en donde se abordan temas propios a nuestra circunstancia americana.

Ramón Gutiérrez es también un defensor tenaz del patrimonio americano, ha sido por muchos años consultor de la UNESCO para temas patrimoniales. Sin embargo, la visión que posee del patrimonio no es la del conservador que pretende congelar los edificios como piezas de museo. Ramón ha acuñado un nuevo término «Patrimonio Construido» pues dice que a nosotros los americanos nos ha costado tanto construir nuestros edificios que ya eso de por sí hace que tengan un enorme valor, al margen de su realidad histórica, pero nos recuerda también que el patrimonio tiene que ser activo y tiene que (palabras de Gutiérrez) «Ganarse la vida”, es decir ponerse al servicio de la sociedad actual para que el nuevo ciudadano se apropie realmente de él.

Latinoamérica le debe mucho a Ramón Gutiérrez y este espacio y el tiempo concedido, quedarían cortos para resumir su enorme actividad, pero permítanme ser específico a la deuda que tiene nuestra ciudad con él.

Ramón Gutiérrez publicó en el año de 1992, el libro «Evolución histórica urbana de Arequipa 1540-1990» el cual es el único libro, hasta la actualidad, que aborda de una manera tan seria y documentada el devenir urbano de nuestra ciudad. Este libro fue uno de los documentos principales con los cuales se sustentó la declaratoria de Arequipa como «Patrimonio Cultural de la Humanidad».

En el año de 1986, cuando todavía el Valle del Colca no tenía la enorme difusión mundial que tiene el día de hoy, Ramón Gutierrez junto a la española Cristina Esteras y el historiador arequipeño Alejandro Málaga Medina escribió el libro «El Valle del Colca, cinco siglos de arquitectura y urbanismo”, siendo un texto pionero en la comprensión de este territorio modelado por nuestros Cabanas y Collaguas.

En el año de 1995 participa junto con los arquitectos arequipeños Gonzalo Olivares y Pedro López de Romaña en la restauración de la casa del Moral, quedando testimonio de sus investigaciones históricas y patrimoniales en un bello libro publicado por el entonces Banco del Sur.

Ramón ha estado pendiente siempre del devenir de nuestra ciudad, colaborando con diversas asesorías y artículos con la agencia española de cooperación internacional, dando como fruto textos referentes a la restauración de los tambos o las obras ejecutadas en el Valle del Colca.

La colaboración con nuestra universidad ha sido también intensa. Ramón fue profesor de la primera edición del curso de segunda especialidad en Conservación y restauración del patrimonio edificado. Ha sido varias veces invitado para dar charlas y conferencias, además ha reeditado con nuestra casa superior de estudios a través del vicerrectorado de investigación su libro «Evolución histórica urbana de Arequipa 1540-1990» el cual será presentado el día de hoy. Como si fuera poco, viene trabajando con el apoyo de algunos docentes y alumnos de la Escuela Profesional de Arquitectura su libro sobre la «Arquitectura Arequipeña entre los siglos XVI al XIX» que será publicado también el próximo año a través de nuestra universidad.

Todos estos enormes méritos han hecho que el arquitecto Ramón Gutiérrez haya sido distinguido por muchas universidades que le han otorgado el grado de profesor honorario y de doctor honoris causa como La Universidad Nacional de Tucumán en Argentina, la Universidad Ricardo Palma de Lima  y la Universidad Pablo de Olavide de España

Ha sido también declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires, recibiendo también en 2018 el premio internacional de ClCOP.

Pero yo estoy seguro que si le preguntásemos a Ramón cual es el logro más relevante de su impresionante trayectoria, el diría que su familia. Graciela Viñuales es su esposa y compañera intelectual desde la época universitaria en la que fue ella quien lo animó en 2do o 3er año de universidad a ver los monumentos históricos de Salta. Han tenido ellos tres hijos: Martín, que es ingeniero Rodrigo, Historiador del Arte y Alejo Geógrafo. Ramón y Graciela tienen 7 nietos: Alejandra, Miguel Ángel, Andrea, Margarita, Lorena Martín e Irupé, los cuales alegran y prolongarán su existencia.

Estamos pues aquí reunidos para reconocer y agradecer la trayectoria de un hombre sabio y generoso. Recordando que etimológicamente «sabiduría» viene de la palabra latina «sapere» de la cual derivan dos palabras «Saber» y «sabor» por lo tanto la sabiduría no se trata de un conocimiento solamente teórico, sino de saber «saborear» lo que fuimos encontrando en la vida y lo convertimos en una profesión.

Fuente: https://ucsm.edu.pe/

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez

Editorial: Universidad Católica Santa María (UCSM)

Páginas: 351

Tamaño: 21 x 29.7 cm. 

Año: 2022

 

Cita DCCCLXXXIV: Sí, en la ciencia hay premios más allá de los Nobel

Desde que los Premios Nobel se concedieron por primera vez en 1901, han honrado las mismas categorías científicas, esbozadas en el testamento de Alfred Nobel: fisiología o medicina, física y química. A pesar de los muchos argumentos a favor de ampliar estos campos a medida que la ciencia se ha ido haciendo cada vez más interdisciplinaria, las categorías siguen inalteradas, como ocurrirá esta semana en la que se anuncian los premios el lunes, martes y miércoles.

En lugar de los Nobel, ha surgido un conjunto de prestigiosos premios para honrar el trabajo en otros campos científicos.

A continuación, enlistamos algunos de los premios a los que pueden aspirar científicos y matemáticos, junto con sus galardonados más recientes.

El Premio Abel de matemáticas

Creado en 2002, el Premio Abel concede anualmente 7,5 millones de coronas noruegas, unos 750.000 dólares, a un matemático con “logros científicos pioneros” en este campo. Lleva el nombre del matemático noruego Niels Henrik Abel y lo concede la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

En marzo, Masaki Kashiwara, de la Universidad de Kioto, Japón, se convirtió en el galardonado Abel de este año por un trabajo sumamente abstracto que combinaba álgebra, geometría y ecuaciones diferenciales.

Solo una mujer ha ganado el Premio Abel: Karen Uhlenbeck, matemática de la Universidad de Texas, en 2019 por su trabajo sobre el análisis geométrico.

Otro prestigioso premio de matemáticas es la Medalla Fields, que se concede cada cuatro años. Pero a diferencia del Premio Abel y de los Nobel, este honor solo se concede a personas menores de 40 años.

Los Premios Lasker

Cada año, la Fundación Lasker premia los descubrimientos fundamentales y los avances médicos que mejoran la salud humana. Concedidos por primera vez en 1945, los premios otorgan 250.000 dólares a los galardonados en las categorías de investigación básica, investigación clínica y logros especiales. Cada dos años se concede un premio en la categoría de servicio público.

Los premios, que llevan el nombre de Mary y Albert Lasker, se encuentran entre los más prestigiosos de la medicina, y muchos de los ganadores de los premios Lasker han llegado a recibir el Premio Nobel. Los científicos galardonados este año han estudiado la complejidad oculta de las células, los nuevos estados de la materia biológica y el tratamiento de la fibrosis quística.

El Premio Turing de ciencias de la computación

La Association for Computing Machinery fundó este premio de un millón de dólares en honor de Alan Turing, matemático británico considerado por algunos el padre de las ciencias de la computación moderna. El premio se concede anualmente desde 1966 por contribuciones a las ciencias de la computación, incluidas la criptografía y la inteligencia artificial. Desde 2014 está patrocinado por Google.

Andrew Barto, de la Universidad de Massachusetts Amherst, y Richard Sutton, de la Universidad de Alberta, son los galardonados este año con el Premio Turing. Sus trabajos sobre el “aprendizaje por refuerzo” sentaron las bases de la inteligencia artificial.

Los Premios Kavli

Los Premios Kavli distinguen a científicos por sus avances en astrofísica, nanociencia y neurociencia. Los conceden cada dos años tres socios: la Fundación Kavli, el Ministerio de Educación e Investigación de Noruega y la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

Los premios, de un millón de dólares para cada campo, se crearon en 2008 y llevan el nombre de Fred Kavli, un filántropo noruego-estadounidense que desarrolló una pasión por la ciencia durante toda su vida tras estudiar física en el Instituto Noruego de Tecnología.

En 2024, el premio se concedió a tres grupos de personas por sus descubrimientos en la ciencia de los exoplanetas, los materiales biológicamente nanoestructurados y la neurociencia que subyace al reconocimiento facial.

El Premio Tyler a los logros medioambientales

El Premio Tyler, a menudo llamado el Premio Nobel del medioambiente, reconoce a científicos, ecologistas, economistas, legisladores u organizaciones que trabajan para “preservar y mejorar” el mundo natural.

Este premio internacional anual, dotado con 250.000 dólares estadounidenses, fue creado en 1973 por John Tyler, fundador de Farmers Insurance Group, y Alice Tyler.

Sandra Díaz, ecóloga argentina, y Eduardo Brondízio, antropólogo brasileño-estadounidense, recibieron el más reciente Premio Tyler, en 2025, por sus trabajos que vinculan la biodiversidad con la humanidad. Son los primeros sudamericanos que reciben el premio.

Entre los anteriores galardonados se encuentran Jane Goodall, la renombrada experta en chimpancés y conservacionista, y Mario Molina, el químico que ganó un Premio Nobel por su investigación sobre cómo una clase común de sustancias químicas estaba destruyendo la capa de ozono protectora de la Tierra.

El Premio Vetlesen de geología

El Premio Vetlesen se creó en 1959 para honrar a los investigadores de las ciencias de la tierra que el Premio Nobel había pasado por alto.

El premio, que lleva el nombre del magnate naviero y filántropo Georg Unger Vetlesen, se concede aproximadamente cada tres años. Los ganadores reciben 250.000 dólares.

Los ganadores anteriores encontraron pruebas de que los dinosaurios fueron aniquilados por un meteorito hace 65 millones de años, desarrollaron la teoría de la tectónica de placas y mejoraron los métodos para determinar cuándo podrían entrar en erupción volcanes con repercuciones mortales.

David Kohlstedt, de la Universidad de Minnesota, fue el galardonado más reciente, en 2023, por una investigación que recreó en un laboratorio la temperatura, la presión y las condiciones químicas del manto terrestre. Esto dio lugar a importantes descubrimientos sobre la mecánica subyacente del planeta.

Los Premios Wolf de ciencias y artes

Cada año, la Fundación Wolf de Israel concede cuatro premios a investigaciones que hayan generado avances en física, medicina, matemáticas, química o agricultura.

Se concede un premio adicional a un artista. (Paul McCartney fue el galardonado en 2018). Cada premio incluye una dotación de 100.000 dólares.

Aunque a menudo se considera un precursor de ganar un Nobel, el Premio Wolf también es un reconocimiento para los estudiosos que trabajan más allá de las disciplinas reconocidas por el Nobel. Los científicos galardonados este año estudiaron la resistencia a las enfermedades en las plantas, la catálisis química, los campos magnéticos y los anticuerpos humanos.

Los Premios Kyoto

El Premio Kyoto fue fundado en 1984 por el industrial japonés Kazuo Inamori para reconocer los logros en campos no cubiertos tradicionalmente por el Premio Nobel. El premio tiene tres categorías: tecnología avanzada, ciencias básicas y artes y filosofía.

Cada año, la Fundación Inamori premia a un galardonado por categoría con 100 millones de yenes, unos 670.000 dólares.

Los ganadores del Premio Kioto 2025 se anunciaron en junio. Shun-ichi Amari, ingeniero matemático de la Universidad de Teikyo, recibió el premio de tecnología avanzada por ser pionero en los fundamentos teóricos de la inteligencia artificial. En la categoría de ciencias básicas, Azim Surani, biólogo del desarrollo de la Universidad de Cambridge, ganó por su trabajo sobre cómo los genomas materno y paterno son indispensables para el desarrollo de los mamíferos.

El Premio de Tecnología del Milenio

Cada dos años, la Academia de Tecnología de Finlandia anuncia el ganador del Premio de Tecnología del Milenio por innovaciones que apoyan una calidad de vida más sostenible y mejorada. Concedido por primera vez en 2004, el premio está dotado con un millón de euros (1,1 millones de dólares), y ha reconocido inventos como las células solares de bajo costo y la secuenciación del ADN de próxima generación.

Bantval Jayant Baliga, ingeniero de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, recibió el premio en 2024 por inventar un dispositivo semiconductor ampliamente utilizado.

El Premio Draper de ingeniería

El Premio Draper honra a un ingeniero de cualquier disciplina cuyas invenciones hayan mejorado significativamente la calidad de vida. La Academia Nacional de Ingeniería lo concede cada dos años desde 1989.

El premio, dotado con 500.000 dólares en metálico, lleva el nombre de Charles Stark Draper, ingeniero estadounidense que inventó una importante técnica de navegación.

En 2024, el físico Stuart Parkin, del Instituto Max Planck de Física de Microestructuras de Alemania, fue galardonado por desarrollar dispositivos “espintrónicos”, o electrónicos de espín, que permiten almacenar en la nube grandes cantidades de datos digitales.

El Premio Ig Nobel para logros insólitos

El Premio Ig Nobel —un juego de palabras con ‘ignoble’ (“innoble” o “deshonroso” en español)— es un premio satírico, pero muy esperado, que fue fundado por Marc Abrahams, editor de la revista Annals of Improbable Research (Anales de la Investigación Improbable), en 1991. El premio destaca la investigación revisada por pares que “hace reír y luego pensar”.

Entre las investigaciones ganadoras de este año está un trabajo que descubrió que las vacas pintadas con rayas parecidas a las de las cebras pueden evitar el ataque de moscas mordedoras, y un estudio que analizaba el comportamiento de las fases del plato tradicional italiano de pasta cacio e pepe.

Rompiendo con la formalidad de la ceremonia de los Premios Nobel en Estocolmo, los Premios Ig Nobel se entregan en el Instituto Tecnológico de Massachusetts durante un acto temático que ha incluido lanzamiento de aviones de papel, canto operístico y conferencias de 24 segundos.

Los nobeles —es decir, las personas que han ganado el Premio Nobel— han presentado los galardones en todos los actos de los Ig Nobel.

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Katrina Miller y Teddy Rosenbluth colaboraron con la reportería. Alexa Robles-Gil es una reportera de ciencia y forma parte de la generación 2024-25 de Times Fellowship, un programa para periodistas al comienzo de sus carreras.

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: El privilegio en el Perú ¿Cómo construyen desigualdades quienes se benefician de ellas?

 


Este libro aborda una de las preguntas más incómodas en nuestra sociedad: ¿cómo crean y mantienen las desigualdades quienes están en la cima? Editado por Alvaro Grompone Velásquez y Luciana Reátegui, reúne investigaciones que exploran cómo los sectores más acomodados del país, a través de su estilo de vida, sus redes, su acceso a la educación y sus prácticas cotidianas, construyen barreras que separan y excluyen al resto de la población. Los autores analizan espacios y símbolos muy reconocibles: los balnearios exclusivos, la obsesión por lo extranjero en la educación y el consumo, o el uso de determinadas prendas de o complementos como signo de estatus. El objetivo es mostrar que el privilegio no consiste solo en dinero, sino también en tener acceso a beneficios, oportunidades y tratos preferenciales que no están disponibles para la mayoría, y que muchas veces se heredan o se adquieren sin mérito alguno. Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo por mirar el privilegio de frente, entender cómo opera y por qué es un problema de fondo en el Perú

 

CONTENIDO

  • El privilegio y los privilegiados. Un ensayo introductorio; por Alvaro Grompone Velásquez y Luciana Reátegui
  • Clase media, consumo y límites sociales. El uso del término “huachafo” en Lima (1895-1945); por Jesús A. Cosamalón Aguilar
  • Fuera de lugar. Marcas de privilegio en las universidades de élite en el Perú; por Luciana Reátegui
  • Remando para hacerse hombre. Construcciones de masculinidad entre los hombres de la clase alta de Lima durante la República Aristocrática; por Alvaro Grompone Velásquez
  • Es un Rolex lo que llevas puesto? Lujo y privilegio masculinos en las oficinas de Lima Metropolitana; por Luan Sánchez-Pérez
  • “Nosotros hemos sido quienes sacamos adelante al país”: narrativas, representaciones y visiones de país entre las dirigencias empresariales peruanas; Rafael López Lozano
  • La fantasía del encuentro de las élites limeñas: capitalismo, globalización y consumo en el Perú contemporáneo; Paola Patiño Rabines
  • El cosmopolitismo excluyente en las trayectorias de los peruanos en el extranjero; por M. Cristina Alcalde
  • Clonas, Estado y nación. La vida psíquica en la élite limeña; por Julio Villa-Palomino
  • Sobre los autores

 

MÁS INFORMACIÓN


 

Autor(es): Alvaro Grompone y Luciana Reátegui (Editores)

Editorial: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Páginas: 304

Tamaño: 14.5 x 20.5 cm. 

Año: 2025

 

Podcast Letras en el tiempo: Niñas literarias

 

 

En Letras en el Tiempo celebramos el Día Internacional de la Niña con un episodio especial dedicado a novelas protagonizadas por ellas. Historias que muestran su fuerza, sus miedos, su ternura y su capacidad de cambiar el mundo desde la literatura. Acompáñanos en este recorrido por personajes inolvidables que nos recuerdan por qué es tan importante escuchar y valorar las voces de las niñas.

Fuente: Letras en el tiempo

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Poeta 804: Historia de un cuarzo de Reina María Rodríguez

REINA MARÍA RODRÍGUEZ

Poeta cubana nacida en La Habana en 1952. Licenciada en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de La Habana, es sin lugar a dudas una de las figuras más importantes de la poesía cubana actual. Trabajó como redactora de programas radiales y dirigió la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz. Ha publicado en revistas de América y Europa, y su obra ha sido traducida a varias lenguas. Ha sido galardonada con el premio de poesía "Julián del Casal" de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en los años 1980 y 1993, con el premio "Revista Plural" de México en 1992, y con el premio "Casa de las Américas" en 1984 y 1998. Además, en 1999, recibió la "Orden de Artes y Letras de Francia". Su obra publicada la integran: Cuando una mujer no duerme en 1980, Para un cordero blanco en 1984, En la arena de Padua en 1991, Páramos en 1993, Travelling en 1995, La foto del invernadero en 1998, y Te daré de comer como a los pájaros…" en el año 2000. Actualmente vive en Miami, desde donde ha desplegado una gran actividad como conferencista, participando en numerosos eventos de poesía, no solo en esa ciudad, sino en todo Estados Unidos y otros países.

Fuente: http://amediavoz.com


HISTORIA DE UN CUARZO

Cuando lo encontré
entre la arena del desierto
era blanco nevado.
Ahora se ha puesto oscuro
entreverado
perdiendo transparencia
y lucidez
cargando la oscuridad que traigo
amarrada al cuello,
a las circunstancias.
Aquella vez supe lo que cuesta algo
hallado en su lugar de origen:
un ataque de pánico
y la revelación de que no saldremos nunca de allí.
Desde entonces, huyo de esos lugares
donde la paranoia me impida comprender
cuánto vale todo lo que acumulé
con resignación
tan devaluado ahora.
Eso que se puede perder
en un instante de distracción
contra las dunas apaciguadas por el viento
de cualquier parte
sobre un cielo de un infinito que espanta
la boca del estómago,
la mirada
cuando se empequeñece,
se refracta
y lo vivido se reduce
a este pedazo de cuarzo sobre mí
donde los otros nunca entrarán


MÁS INFORMACIÓN


RFI: Laszlo Krasznahorkai, Nobel de Literatura 2025 por 'reafirmar el poder del arte' en medio del terror

NOBEL DE LITERATURA


 

La Academia Sueca lo honró "por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Krasznahorkai, de 71 años, es "un gran escritor épico de la tradición centroeuropea que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco", afirmó el jurado en un comunicado. "Pero tiene más cuerdas en su arco, y también mira hacia Oriente al adoptar un tono más contemplativo y finamente calibrado".

Krasznahorkai fue uno de los nombres que se barajaron como posibles ganadores en la recta final hacia el premio.  "Estoy muy feliz, tranquilo y muy nervioso al mismo tiempo", declaró el autor a la radio sueca SR.

Nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula, en el sureste de Hungría, Laszlo Krasznahorkai es leído sobre todo en Alemania, donde vivió durante años, y en Hungría, donde muchos lo consideran uno de los autores vivos más importantes del país. Su primera novela, "Tango satánico", escrita en 1985 y publicada en español por la editorial Acantilado, explora los temas de la distopía posmoderna y la melancolía, y lo dio a conocer en Hungría. Sigue siendo su obra más famosa.

La novela cuenta la vida en un pueblo en decadencia de la Hungría comunista a través de 12 capítulos, cada uno compuesto por un solo párrafo de una gran extensión. Krasznahorkai es el segundo escritor húngaro en recibir el premio después de que la academia galardonara en 2002 a Imre Kertesz, fallecido en marzo de 2016.

Difícil y exigente, el estilo del autor ha sido descrito por él mismo como "la realidad examinada hasta la locura". Su predilección por las frases largas y los escasos saltos de párrafo también le han valido al escritor el calificativo de "obsesivo".

Entre sus obras destacan "Melancolía de la resistencia" (1989), que también tiene lugar en un lugar desolado de la era comunista, y "Guerra y guerra" (1999). Comparado con el escritor irlandés Samuel Beckett y con el ruso Fiódor Dostoyevski, Krasznahorkai fue calificado por la crítica estadounidense Susan Sontag como "el maestro húngaro contemporáneo del apocalipsis, que inspira comparaciones con Gogol y Melville".

Recepción, el 10 de diciembre

El año pasado, el galardón recayó en la autora surcoreana Han Kang, la primera mujer asiática en ganar el Nobel. La Academia ha sido criticada durante mucho tiempo por parte del progresismo, que denuncia la sobrerrepresentación de hombres blancos occidentales entre sus elegidos.

Las mujeres están muy poco representadas entre sus galardonados: solo 18 de 122 desde que se otorgó por primera vez en 1901. La Academia Sueca ha llevado a cabo importantes reformas desde el devastador escándalo #MeToo en 2018, prometiendo un premio literario más global y con mayor igualdad de género.

El Premio Nobel viene acompañado de un diploma, una medalla de oro y un premio de 1,2 millones de dólares. Krasznahorkai recibirá el premio de manos del rey Carlos XVI Gustavo en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte en 1896 del científico y creador del premio Alfred Nobel.

Fuente: https://www.rfi.fr/es

Por: RFI con AFP

 

MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 8 de octubre de 2025

Podcast La Órbita De Endor: Star Wars Episodio V. El Imperio Contraataca Vol. 3 - La Película

 

 

En La Órbita de Endor seguimos con nuestro ciclo de especiales sobre EL IMPERIO CONTRAATACA, el Episodio V de la saga STAR WARS. Éste es el Volumen 3 dedicado a la película. No solamente vamos a ir relatando y analizando la trama a medida que avance, sino que vamos a aportar un sinfín de datos relacionados con la mitología y el lore presentados en este cosmos. Conoceréis el universo de esta galaxia muy, muy lejana como si hubierais vivido en él. Junto al Coronel Kurtz y Antonio Runa es momento de continuar con el ciclo de programas especiales más completo y profundo jamás realizado en la podcastfera sobre la película El Imperio Contraataca. Esta vez nada podrá detenernos.  

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN