lunes, 13 de octubre de 2025

Arequipa, Perú: X Congreso Internacional de la Lengua Española - Octubre, 2025

 

https://congresodelalenguaarequipa.pe/

 

MÁS INFORMACIÓN

Hay Festival Arequipa 2025: Del 6 al 9 de noviembre

 

 

 

Cita DCCCLXXXVI: Director de la RAE "Los ciudadanos tienen derecho a entender el lenguaje del poder"

Promover que las instituciones y poderes del Estado utilicen un lenguaje claro, respetando a la ciudadanía; y analizar las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial en el campo lingüístico serán materia del Décimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tendrá lugar en Arequipa, entre el 14 y el 17 de octubre.

En esta entrevista, hablamos sobre esos temas con Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), quien encabezará dicho encuentro, así como la Segunda Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, a celebrarse en la UNMSM, en Lima, hoy viernes 10 y mañana sábado 11 de octubre

¿Cuál es la posición de la RAE sobre lo que debe ser el lenguaje claro?

Es una reclamación que no es de la academia, sino de los ciudadanos, que tratamos de canalizar y que ha dado lugar a la formación de la Red Panhispánica del Lenguaje Claro, formada por instituciones que se han comprometido a dirigirse a los ciudadanos de modo que sea inteligible. Esto responde a que hay una cierta tradición de pronunciamientos y comunicaciones de los poderes públicos poco accesibles para los ciudadanos, y esa falta de accesibilidad o de comprensión del mensaje evita que se puedan ejercer los derechos que la Constitución reconoce; por tanto, esa oscuridad produce una merma de la calidad de la democracia.

Promover que las instituciones y poderes del Estado utilicen un lenguaje claro, respetando a la ciudadanía; y analizar las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial en el campo lingüístico serán materia del Décimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tendrá lugar en Arequipa, entre el 14 y el 17 de octubre.

En esta entrevista, hablamos sobre esos temas con Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), quien encabezará dicho encuentro, así como la Segunda Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, a celebrarse en la UNMSM, en Lima, hoy viernes 10 y mañana sábado 11 de octubre.

¿Cuál es la posición de la RAE sobre lo que debe ser el lenguaje claro?

Es una reclamación que no es de la academia, sino de los ciudadanos, que tratamos de canalizar y que ha dado lugar a la formación de la Red Panhispánica del Lenguaje Claro, formada por instituciones que se han comprometido a dirigirse a los ciudadanos de modo que sea inteligible. Esto responde a que hay una cierta tradición de pronunciamientos y comunicaciones de los poderes públicos poco accesibles para los ciudadanos, y esa falta de accesibilidad o de comprensión del mensaje evita que se puedan ejercer los derechos que la Constitución reconoce; por tanto, esa oscuridad produce una merma de la calidad de la democracia.

¿Cómo se traduciría en concreto la opción del ciudadano de impugnar aquello que no está claro? ¿Será necesaria alguna ley en cada país específicamente?

No, si lo reconocemos como un derecho incluido en las constituciones. Los valores de la democracia, de igualdad, del principio de legalidad están recogidos en la Constitución. No hay ni en la Constitución peruana ni en ninguna constitución hispanoamericana el reconocimiento expreso del derecho a la claridad en el lenguaje, pero este puede derivar de otros principios y valores que las constituciones recogen. Una vez que se consolide por la jurisprudencia de nuestros tribunales que ese derecho es constitucional y existe, cualquier ciudadano podría -en los términos que permite la legislación de cada país- impugnar las leyes oscuras, resistirse a la aplicación de las soluciones administrativas o exigir a los jueces que se pronuncien con claridad.

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible se reunirá en la Universidad de San Marcos. ¿Qué puede esperarse de este encuentro?

Comunicaremos las herramientas y guías que hemos hecho, incluso mecanismos de traducción inmediata automática de textos oscuros en mensajes claros, usando la inteligencia artificial, con el simple mecanismo de pedirle una aclaración primero a un algoritmo que tendrá soluciones para hacerla.

La inteligencia artificial, ¿qué tanto podría conectarse positivamente con el trabajo que se hace desde la Real Academia Española?

 En el Décimo CILE, el segundo de los grandes temas que vamos a tratar es el de inteligencia artificial y lengua. Hay que procurar que todas las grandes tecnologías que usan la inteligencia artificial que habla, pero también la que escribe y la que comunica con nosotros a través de los chat o traductores, usen un español correcto; es decir, que no nos creen dialectos digitales para hacer variaciones sobre nuestra lengua tan bella y tan digna de ser conservada. La inteligencia artificial también proporciona una oportunidad técnica de mejorar nuestros servicios; para mejorar nuestros diccionarios, y más seguras nuestras propuestas para resolver de una manera más adecuada las preguntas que nos hacen los ciudadanos cuando plantean cuestiones lingüísticas.

¿Cuánto tiempo lleva, en promedio, incorporar nuevas palabras al diccionario de la RAE?

Ese procedimiento nos lleva más de un año hacerlo. No cambia el léxico por el capricho de los académicos que se reúnen cada jueves en donde sea y cada cual dice lo que se le ocurre. Es una comprobación técnica muy profunda y pormenorizada.

El aporte de las academias

¿Cómo se manifiesta el aporte de las Academias de la Lengua Española?

Son academias de la lengua perfectamente autónomas e independientes constituidas en cada uno de esos países a las que estamos asociados en la Asociación de Academias de la Lengua Española. Valen exactamente igual los votos de cualquier país, sea pequeño o sea grande. Tenemos una igualdad de representación. Su papel nos ayuda a mantener la peculiaridad del idioma de cada país, conocer su léxico, aprender sus sonidos y conservarlos.

¿Cómo ponderar el aporte del Perú a la lengua española?

Las palabras que se usan en Perú están marcadas en el diccionario como peruanismos. Es decir, la singularidad del léxico de cada lugar se marca y se conserva para que se pueda verificar. ¿Cuántas palabras hay de Perú en el diccionario? Eso depende mucho del trabajo que hace la academia. No podemos tener incorporadas especialidades léxicas exhaustivas de cada país porque eso nos llevaría a crear un diccionario inacabable.

¿Qué podemos esperar al término del Décimo CILE?

Una mayor cohesión del grupo de académicos que va a asistir, lo cual es muy importante. Los congresos se hacen para intercambiar preocupaciones entre los asistentes, que suelen ser especialistas de alto grado sobre las materias en las que opinan. Espere que los temas que hemos vamos a tratar, que son el mestizaje, el Lenguaje Claro y la inteligencia artificial, estén más iluminados y podamos opinar sobre ellos con más seguridad.

Fuente: https://andina.pe

Por: Fidel Gutiérrez

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Poeta 805: La exorcista de Mario Vargas Llosa

MARIO VARGAS LLOSA

(Arequipa, Perú, 1936 - Lima, 2025) Escritor peruano. Con la publicación de la novela La ciudad y los perros (1963), Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del «boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros miembros del mismo grupo, su obra rompió con los cauces de la narrativa tradicional al asumir las innovaciones de la narrativa extranjera (William Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de un crudo realismo.  Por otra parte, se deben también al novelista peruano importantes aportaciones críticas y hondas reflexiones sobre el oficio de escribir, como su teoría sobre los "demonios interiores", que intenta explicar la escritura como un acto de expulsión, por parte del creador, de los elementos de la conciencia capaces de incubar perturbaciones que sólo el hecho de escribir puede exorcizar. La concesión del Nobel de Literatura en 2010 coronó una trayectoria ejemplar.

 

LA EXORCISTA

Mi vida parece sin misterio y
monótona
a quienes me ven
de paso a la oficina
en las mañanas apuradas.
La verdad es muy distinta.
Cada noche debo salir a pelear
contra un espíritu malvado
que, valiéndose de
disfraces -perro, grillo,
nube, lluvia, vago,
ladrón- trata de
infiltrarse en la ciudad
para estropear la vida humana
sembrando
la discordia.
A pesar de sus disfraces yo
siempre lo descubro
y lo espanto.
Nunca ha conseguido engañarme
ni vencerme.
Gracias
a mí, en esta ciudad
todavía es posible
la felicidad.
Pero los combates nocturnos me
dejan exhausta y magullada.
En pago de mis
refriegas contra el enemigo,
les pido unas sobras
de afecto y amistad.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast La Órbita De Endor: Star Wars Episodio V. El Imperio Contraataca Vol. 4 - La Película

 

 

La Órbita de Endor pone fin al ciclo de especiales sobre EL IMPERIO CONTRAATACA, el Episodio V de la saga STAR WARS. Éste es el Volumen 4 y último dedicado a la película. La trama llega a su segunda mitad y todavía queda mucha información que dar acerca del lore de este universo, así como de analizar los eventos narrados en el film. Junto al Coronel Kurtz y Antonio Runa es momento de poner un broche de oro al ciclo de programas especiales más completo y profundo jamás realizado en la podcastfera sobre la película El Imperio Contraataca. No, oyente, no somos tu padre, pero únete a nosotros y juntos gobernaremos la galaxia. 

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

RFI: Nobel de Economía 2025 para Joel Mokyr (EE.UU.-Israel), Philippe Aghion (Francia) y Peter Howitt (Canadá)

NOBEL DE ECONOMÍA

 

 

El estadounidense-israelí Joel Mokyr, el francés Philippe Aghion y el canadiense Peter Howitt se alzaron este lunes con el Nobel de Economía por su trabajo sobre el impacto de la tecnología en el crecimiento.

Mokyr, de 79 años, ganó la mitad del premio "por haber identificado los requisitos previos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico", indicó la Real Academia Sueca de Ciencias.

Aghion, de 69 años, y Howitt, de 79 años, compartieron a su vez la otra mitad "por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa", añadió el jurado.

John Hassler, presidente del comité del premio, explicó a los periodistas que el trabajo del trío responde preguntas sobre cómo la innovación tecnológica impulsa el crecimiento y cómo se puede mantener un crecimiento sostenido.

Mokyr, profesor de la Universidad Northwestern de Estados Unidos, "usó fuentes históricas para descubrir cómo las causas del crecimiento sostenido se convirtieron en la nueva normalidad", afirmó el jurado en un comunicado.

Aghion y Howitt examinaron el concepto de "destrucción creativa", que se refiere al proceso en el cual "un producto nuevo y mejor entra en el mercado" y "las empresas que venden los productos antiguos salen perdiendo".

Tras recibir la noticia, Aghion urgió a los países europeos a apostar por la innovación tecnológica.

"Creo que los países europeos deben darse cuenta de que no podemos permitir que Estados Unidos y China se conviertan en líderes tecnológicos y perder frente a ellos", afirmó, contactado por el comité del Nobel desde Estocolmo.

"Enhorabuena a Philippe Aghion, ganador del Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Con su visión del crecimiento a través de la innovación, ilumina el futuro y demuestra que el pensamiento francés sigue iluminando el mundo. Orgullo francés, inspiración mundial", lo felicitó el presidente francés Emmanuel Macron.

El de Economía es el único galardón que no figura entre los cinco originales creados por el científico sueco Alfred Nobel, fallecido en 1896.

Fin de la temporada de los Nobel 

Es el banco central sueco el que creó este premio en 1968, lo que llevó a sus detractores a calificarlo de "falso Nobel".

Pero, al igual que los Nobel de Química y Física, la Real Academia Sueca de Ciencias elige al ganador y sigue el mismo proceso de selección.

El Nobel de Economía pone fin a la temporada de premios de este año, que galardonó la investigación sobre el sistema inmunológico humano, las aplicaciones prácticas de la mecánica cuántica y el desarrollo de nuevas formas de arquitectura molecular.

El premio de Literatura se otorgó al escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai, cuyas obras exploran temas distópicos y relacionados con la melancolía.

La líder opositora venezolana María Corina Machado recibió el muy esperado Premio Nobel de la Paz.

Machado dedicó el galardón al presidente estadounidense, Donald Trump, quien no había ocultado su ambición de recibirlo.

El Nobel de Economía consiste en un diploma, una medalla de oro y un cheque por valor de 1,2 millones de dólares.

Los galardonados recibirán sus premios en ceremonias oficiales que se celebrarán en Estocolmo y Oslo el 10 de diciembre.

 

MÁS INFORMACIÓN