miércoles, 5 de noviembre de 2025

Revista: GQ | Noviembre 2025 | Latinoamérica

GENTLEMEN'S QUARTERLY

 

 

  • GQ Latinoamérica, la autoridad periodística en moda masculina. Con los mejores temas que conforman un estilo de vida atractivo e inteligente para el hombre contemporáneo: grandes reportajes, autos, relojes, cosmética, entre otros
  • Duki. El regreso al origen
  • Rauw Alejandro. La reinvención de un artista
  • Fashion People. Los 50 con más estilo del mundo
  • Y mucho más 
 

Revista: Vogue Latinoamérica | Noviembre 2025

KAROL G

 

 

  • Vogue Latinoamérica es el referente de moda y estilo de vida, que impone tendencias, consagra artistas y crea iconos. La revista mensual más influyente en moda, belleza y lujo del país
  • Karol G: estelariza Vogue World
  • Los latinos en Hollywwod: Jessica Alba - Alejandro G. Iñarritu - Diego Boneta - Tonatiuh - Edgar Ramírez - Xochitl Gomez
  • Willy Chavarria: editor invitado
  • Incluye Vogue Belleza
  • Y mucho más

 

lunes, 3 de noviembre de 2025

Hay Festival Arequipa 2025: Del 6 al 9 de noviembre

 

 

 

Podcast La Órbita De Endor: La profecía (The Omen – 1976) Vol. 2 – La película

 

 

La Órbita de Endor continúa con su especial sobre: LA PROFECÍA (The Omen de 1976) de Richard Donner, en esta ocasión analizando la película, repasando su mitología, sus tramas, las reacciones de sus personajes y aportando más datos de producción que se quedaron pendientes. Junto a Luis Martínez Vallés, Coronel Kurtz, Salva Vargas y Antonio Runa, os presentamos este Volumen 2 y último de este especial doble. Un audio que, a pesar de ser el número 1127 de nuestro cómputo global, spin-offs incluidos, resulta ser nuestro LODE nº 666. ¿Casualidad? Os prometemos que no lo hemos hecho adrede… así que ha de ser cosa del Diablo. 

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 2 de noviembre de 2025

Meme 02/11: Estatura promedio de los 20 países iberoamericanos

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Menhires y dólmenes. Estado científico del megalitismo. Evolución humana

 

 

Los grandes monumentos de piedra siguen desafiando el paso del tiempo y la comprensión humana. En esta entrega, descubre los últimos hallazgos científicos sobre los menhires y dólmenes: cómo fueron construidos, qué significaban para las antiguas culturas y qué secretos aún esconden bajo su silencio milenario.

 

MENHIR

Un menhir es la forma más sencilla de un monumento megalítico. Consiste en una piedra por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, colocada de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga. El término es originario de Francia y resulta de la unión de dos palabras del idioma bretón: maen («piedra») e hir («larga»). Fue adoptado por los arqueólogos en el siglo XIX.  

 

DOLMEN

Un dolmen, que en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’, es una construcción megalítica consistente, generalmente, en varias losas (ortostatos) clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial o túmulo, distinguible como marca funeraria.

Estas estructuras fueron construidas durante el neolítico y el Calcolítico y se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica, donde se cuentan por miles. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal, dada la poca identidad de los poblados neolíticos en tránsito a los calcolíticos y que prepara las ciudades de la época del bronce.

Los modelos sencillos de dólmenes consisten en dos o más piedras verticales (nadir) y encima una horizontal (acimut), ejercicio de destreza constructiva monumental sin par. Generalmente se acompaña de otras piedras de grandes dimensiones en los alrededores.

Cuando al dolmen se le añade un pasillo que lo conecta con el exterior, se le llama tumba de corredor a la manera de avenida para desfilar el cortejo funerario, cuya cámara puede estar construida con ortostatos (grandes losas) mediante una falsa cúpula hecha con lajas de piedra o haber sido excavada en la roca. Es el primer ejemplo de habilidad constructiva al mover enormes bloques con el reto de mantener alzada la estructura.

Un tercer tipo de tumba megalítica es la de galería, más tardía, en la que el corredor no se diferencia de la cámara, y que a veces cuenta con pilares, prototipo de las posteriores columnas en los templos, con el fin de sostener las pesadas cubiertas.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es):

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 16 x 24 cm.

Año: 2025

 

Macanudo (02-Noviembre-2025)



Fuente: Macanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.