martes, 11 de noviembre de 2025

Bolígrafo Parker Jotter XL Monochrome Rose Gold

 


Su refinado acabado monocromo en oro rosa, mate en cuerpo y capuchón y brillante en elementos como su icónico clip de flecha, su cabezal o el botón que acciona su mecanismo retráctil de apertura y cierre, es uno de los grandes encantos del bolígrafo Parker Jotter XL Monochrome Pink Gold, uno de los cuatro modelos que conforman la primera línea de la colección Jotter con acabado monocromo. Más allá de este apunte estético, al formar parte de la serie Jotter XL, el bolígrafo Monochrome Pink Gold es un 7 % más grande que los bolígrafos de la línea Jotter clásica, con lo que está pensado y es recomendable para aquellos aficionados a la escritura a mano que gustan de la comodidad de un bolígrafo de dimensiones más generosas.

Nacido en 1954, el modelo Jotter es uno de los más longevos de Parker y, con más de 750 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo desde su creación hasta hoy, el más popular de esta famosa marca de origen estadounidense. Un repertorio de bolígrafos que ha sabido actualizar su diseño para adaptarse a los gustos cambiantes del público, pero que mantiene intacta la esencia de sus lejanos orígenes, con un sabio equilibrio entre estética y funcionalidad que constituyen, sin lugar a dudas, la clave de su fabuloso éxito. 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Cita DCCCXCV: Científicos hallan clave de enigma de 5.200 agujeros en Perú

 


Ubicado en el sur de Perú, el Monte Sierpe está formado por unos 5.200 agujeros alineados, pero su propósito es incierto. 

Ahora, un nuevo análisis de sedimentos y fotografías tomadas con drones respaldan una nueva interpretación: originalmente pudo ser un mercado de trueque y después un lugar de contabilidad.

Los investigadores creen haber descubierto "pruebas convincentes" que les acercan a resolver "el misterio" que se esconde tras uno de los yacimientos arqueológicos –dicen– más singulares de los Andes.

Un enigma arqueológico en los Andes peruanos

Con una extensión de 1,5 kilómetros a lo largo del valle de Pisco, en el sur de los Andes peruanos, Monte Sierpe es una gran hilera de aproximadamente 5.200 agujeros (de 1 a 2 metros de ancho y de 0,5 a 1 metros de profundidad), organizados en secciones o bloques.

Cobró relevancia en la era moderna en 1933, cuando se publicaron fotografías aéreas en la revista National Geographic, pero el propósito del monumento sigue siendo incierto, resumen sendos comunicados de la revista Antiquity, donde se publica el estudio con las nuevas conclusiones, y la Universidad de Sídney, que lo lidera."Las hipótesis sobre el propósito de Monte Sierpe van desde la defensa, el almacenamiento y la contabilidad hasta la recogida de agua, la captura de niebla y la jardinería", afirma Jacob Bongers, de la citada universidad.

Restos vegetales y tecnología de drones revelan nuevas pistas

Para arrojar nueva luz sobre esta característica ambigua del paisaje antiguo de Perú, un equipo internacional combinó el análisis microbotánico de muestras de sedimentos de los agujeros con imágenes aéreas de alta resolución, lo que permitió obtener nuevos conocimientos sobre la organización y el uso a escala micro y macro. 

Según los autores, su hallazgo más importante es la evidencia microbotánica, que reveló restos de plantas en los agujeros, incluidos cultivos como el maíz y plantas silvestres que se utilizan tradicionalmente para fabricar cestas."Estos datos respaldan la hipótesis de que, durante la época prehispánica, los grupos locales revestían periódicamente los agujeros con materiales vegetales y depositaban bienes en su interior, utilizando cestas tejidas y/o fardos para su transporte", apunta Bongers. Sin embargo, quizás "lo más intrigante" sean las imágenes aéreas. Utilizando tecnología de drones, el equipo cartografió el yacimiento y encontró patrones numéricos en su disposición que apuntan a una intención subyacente en la organización del mismo.

La conexión con los quipus incas

También descubrió que la disposición de Monte Sierpe –montaña serpiente– es similar a la estructura de al menos un quipu inca (un antiguo dispositivo de contabilidad con cuerdas anudadas) que fue recuperado en el mismo valle. Esto podría indicar que Monte Sierpe constituía un sistema monumental de contabilidad durante el periodo inca, administrado por el Estado para la recaudación de tributos.

De mercado preincaico a sistema de contabilidad inca

Es importante destacar, dicen los autores, que Monte Sierpe está estratégicamente situado entre dos centros administrativos incas y cerca de la intersección de una red de caminos prehispánicos. Se encuentra en una zona ecológica de transición entre las tierras altas y la llanura costera más baja, un espacio donde los grupos de ambas regiones se habrían reunido e intercambiado mercancías. 

En combinación con los hallazgos microbotánicos y aéreos, esto sugiere que Monte Sierpe fue construido y utilizado inicialmente por el reino preincaico de Chincha para el trueque y el intercambio regulados y que más tarde se convirtió en un lugar de contabilidad bajo el dominio inca, concluyen los autores.

Quizás se trataba de un mercado preincaico, como un mercadillo. "Sabemos que la población prehispánica aquí era de alrededor de 100.000 personas. Quizás comerciantes ambulantes (marineros y caravanas de llamas), especialistas (agricultores y pescadores) y otros se reunían en el lugar para intercambiar productos locales como maíz y algodón", detalla Bongers.

"Fundamentalmente, considero que estos agujeros son un tipo de tecnología social que reunía a las personas y que más tarde se convirtió en un sistema de contabilidad a gran escala bajo el Imperio inca", afirma el arqueólogo digital.

No obstante, añade, todavía hay muchas preguntas sin respuesta, como ¿por qué este monumento solo se ve aquí y no en todos los Andes? "Pero cada vez –asegura– estamos más cerca de comprender este misterioso lugar. Es muy emocionante".

Fuente: https://www.dw.com

Por: FEW (EFE, Antiquity, Universidad de Sídney)


MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS


Revista Silex [PDF]: Vol. 15, N° 1 (2025) - Universidad y Cultura de Paz. Homenaje a Felipe MacGregor, SJ

 

 

En el año 2024 se conmemoraron veinte años del fallecimiento de Felipe Mac Gregor SJ, reconocido académico y docente universitario. La Revista Sílex no quiso dejar pasar esta oportunidad para volver sobre sus aportes y legado; por ello, dedicó el presente volumen a un número monográfico especial sobre los ámbitos en los que Mac Gregor SJ dejó huella, como la universidad y la reflexión sobre la cultura de paz, labor que incluso le valió un reconocimiento por parte de la UNESCO.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Poeta 809: La naturaleza sana de Josefina Arellano Cornejo

JOSEFINA DEL PILAR ARELLANO CORNEJO

Licenciada en Administración de Negocios con experiencia en marketing y ventas, asesoría y consultoría de empresas, elaboración de planes de negocio de empresas nacionales, organización de capacitaciones y participación en promoción de campañas. Profesional con capacidad de trabajo en equipo, predisposición a la organización y planificación. Con gran disposición para el aprendizaje. Proactiva y con habilidades emprendedoras.

 

LA NATURALEZA SANA

La naturaleza nunca daña, son nuestras excusas las que abundan los medios.
La naturaleza cura y se hace escuchar en el silencio.
La naturaleza conmueve el alma con el potrillo que trata de guiarse, siguiendo al niño que anda casi risueño.
La naturaleza es el bálsamo más sublime para el alma.
Y no importa cuánto oro tenga el mundo ni con cuánto quieran comprarla,
Jamás se podrán asemejar a lo qué ésta otorga gratuitamente.
Pero hay una sola verdad que la misma naturaleza reclama
y es hacer ver que hay sólo un creador de tal magnificencia
que de nada serviría enaltecerla sin darle el mérito al artífice de tal grandeza.
Pues la naturaleza defiende la verdad y nunca daña,
En cada bocanada de aire fresco nos expresa que sin Dios no es nada.

Del libro Aquellas pequeñas cosas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 10 de noviembre de 2025

Cita DCCCXCIV: La insoportable levedad del hormigón. La tumba flotante de Milan Kundera

 

Brno acogerá el descanso final de Milan Kundera. Su tumba, obra del arquitecto Johannes Paar, busca plasmar en piedra las contradicciones que marcaron vida y obra del autor.

Poco después de la muerte de Milan Kundera en París, su esposa, Věra Kunderová, escribió a Brno, la ciudad donde todo había comenzado, una solicitud cargada de significado: quería que los restos del escritor descansaran en su tierra natal. El ayuntamiento acogió la idea con emoción y confirmó que Kundera tendría su lugar en el Cementerio Central, junto a figuras que forman parte del alma cultural de Brno: el compositor Leoš Janáček, el arquitecto Bohuslav Fuchs, el poeta Jan Skácel o el investigador Karel Absolon. Así, cumpliendo el deseo de Věra tras su fallecimiento, la ciudad convocó un concurso artístico para crear la tumba que acogería a ambos. El proyecto elegido fue el del arquitecto austríaco Johannes Paar, quien habló desde su estudio en Viena sobre los orígenes de esta obra de conemoración.

“La Cámara de Arquitectos de Austria publica regularmente concursos abiertos en su página web. Uno de ellos trataba sobre un monumento funerario, algo muy poco común, ya que suelen ser proyectos mucho más grandes. Me pareció interesante y un reto participar. Además, es gratificante poder trabajar en un proyecto de esta envergadura, porque en mi sector, los proyectos suelen ser de una escala completamente distinta. Así que supone una agradable variación en una profesión ya de por sí muy diversa”.

En lo que supone el diseño en sí, el arquitecto partió de las especificaciones de la convocatoria, que mencionaban que debía ser “un proyecto artísticamente ambicioso que respetara el deseo de los Kundera de un diseño sencillo”. A su vez, la convocatoria buscaba un diseño que de alguna forma reflejara el estilo literario del escritor, describiéndolo como “analítico, no simbólico, expresivo ni ornamental, sino conciso, sin ser simplista, siempre orientado hacia un fin intelectual”. Paar describe cómo transformó esos requisitos en su proyecto.

“La forma del monumento también es concisa. El material es simple: hormigón. Este material mantiene siempre una conexión con el lugar, ya que los áridos utilizados son generalmente de origen local. La idea es utilizar un material sencillo, pero cuya superficie pulida, creada con un cemento de color claro, le confiera cierta elegancia”.

Y más allá de la sencillez de los materiales, Paar logró cautivar a los jueces con un elemento del diseño que, aunque nada extravagante, capta la esencia de Kundera.

“La lápida de Milan y Věra Kundera logra algo inusual para una lápida: da la impresión de flotar. Es una losa del tamaño exacto de la tumba, muy simple, pero con un elemento de disrupción. Se siente como si se hubiera desprendido del suelo y levitara a 15 o 20 centímetros sobre la tierra. Hay un espacio vacío, y ahí es donde surge este momento, a la vez imposible y un tanto absurdo”.

Por lo tanto, el arquitecto no solo buscó un equilibrio material, sino también conceptual. En su propuesta, lo físico y lo simbólico dialogan del mismo modo en que las obras de Kundera exploran las tensiones entre contrarios. Esa relación entre la forma y el pensamiento del escritor fue, precisamente, lo que guió a Paar durante el proceso creativo.

“Varios libros me inspiraron. Cristalizan las contradicciones: lo ligero y lo pesado, lo posible y lo imposible, lo serio y lo frívolo. Incluso en situaciones serias, Kundera nunca abandona el humor y la ironía”.

La lectura, entonces, se convierte para Paar en una forma de acercamiento, casi de diálogo con el autor al que rinde homenaje. En cada página, encuentra nuevas claves para comprender no solo el pensamiento de Kundera, sino también la esencia que desea trasladar al espacio físico de la tumba. Ese proceso de descubrimiento personal continúa alimentando el proyecto, que evoluciona a medida que el arquitecto se adentra en la obra del escritor.

“Tengo una relación con Kundera como lector. Me estoy sumergiendo más profundamente. Solo he leído dos o tres libros, pero esta relación se intensificará en los próximos meses, porque no se trata solo de la idea del monumento, como lo preveía el concurso, sino también de su realización concreta, que debe estar terminada para julio de 2026 en la sección honorífica del Cementerio Central de Brno”.

El regreso de Milan Kundera a Brno no es solo geográfico, sino también simbólico. En el diseño de Johannes Paar, lo leve y lo denso, lo visible y lo ausente, se encuentran como en las páginas del escritor, que tanto meditó sobre el peso y la levedad de la existencia. La lápida que parece flotar sobre la tierra no solo evocará su obra, sino también la paradoja de un autor que pasó la vida entre dos lenguas y dos patrias, y que al fin hallará reposo en la ciudad donde comenzó su historia.

Fuente: https://espanol.radio.cz

Por:

La insoportable levedad del hormigón: la tumba flotante de Milan Kundera

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: Los 47 rōnin. La venganza samurái. Mitos y leyendas de Japón

 

 

Al mando de una poderosa hueste, Hrólf Kraki se embarca en una expedición para vengar la muerte de su padre. Sin embargo, en el curso de la singladura, una violenta tormenta se abate sobre la flota, que acaba perdiendo provisiones y enseres. La repentina aparición de un hombre con un solo ojo aplaca la tempestad y facilita que Hrólf Kraki fondee sus barcos en un lugar seguro. Sin embargo, a cambio de su ayuda el hombre misterioso incita al caudillo dano a adoptar temerarias decisiones para llevar a cabo su venganza. ¿Aceptará el jefe dano las recomendaciones del hombre que surgió de la nada en plena tormenta?


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

Podcast La Órbita De Endor: Metal Gear Solid – 1998

 

 

La Órbita de Endor se enfrasca en una de las aventuras de espionaje más cinematográficas que ha dado el videojuego de los años 90. Con este especial de METAL GEAR SOLID de 1998, obra del maestro Hideo Kojima y Konami, el primero de la saga MGS propiamente dicha que arrancó en la primera Playstation, rendimos tributo a Solid Snake, uno de los personajes más fascinantes del mundo del videojuego. Por supuesto, será necesario hablar de los titulos en 2D que realmente iniciaron la saga, y de cómo Kojima llegó a sacar en 1987 aquel Metal Gear de MSX 2, así como su secuela bastarda, Snake´s Revenge y la verdadera secuela oficial Metal Gear 2: Solid Snake (no confundir con Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty), todo ello antes del Metal Gear Solid que hoy nos ocupa. Junto a Jaime Angulo, Vicenç Sanz y Antonio Runa, todos ellos con badana en frente y pistola con silenciador, atrévete a infiltrarte en un podcast de sigilo y acción como nunca has escuchado. 

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN