domingo, 23 de noviembre de 2025

Video 975: Eclipses de sol. La tríada de eclipses solares españoles 2026-2027-2028 | Planetario de Madrid oficial

 

 

Los eclipses solares del 12 de agosto de 2026 (total), 2 de agosto de 2027 (total) y 26 de enero de 2028 (anular) que serán visibles desde España constituyen unos acontecimientos extraordinarios que brindan una magnífica oportunidad para la observación del Sol y para la divulgación científica. Esta conferencia ofrecerá información básica sobre la física de los eclipses solares en general, sus tipos y sus ciclos, así como sobre su impacto en las artes, las mitologías y, por supuesto, en la investigación científica. Se analizarán las efemérides astronómicas de esta tríada de eclipses, ya llamados “españoles”, zonas y consejos para una observación óptima, y se mencionarán brevemente los retos que suponen desde múltiples perspectivas que abarcan desde la ciencia ciudadana a la seguridad ocular, pasando por el turismo, los transportes, y la protección civil.

Rafael Bachiller es astrónomo, Director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y del Real Observatorio de Madrid. Doctor en Físicas por las Universidades Joseph Fourier de Grenoble (Francia) y Complutense de Madrid. Es especialista en formación estelar y en nebulosas planetarias, temas sobre los que ha publicado más 300 artículos que han recibido más de 20 000 citas en la literatura especializada (índice h = 80). De entre sus logros científicos destaca el descubrimiento de algunas de las protoestrellas más jóvenes de las conocidas y la localización y caracterización de gas molecular en nebulosas planetarias. Ha formado parte de los comités científicos internacionales más importantes de su especialidad y ha cooperado en el desarrollo de los mayores observatorios astronómicos instalados en Tierra (ESO, ALMA, IRAM, SKA, etc), promoviendo la participación de España en grandes organizaciones intergubernamentales, en las que ha contribuido en sus diferentes órganos de asesoramiento y gobierno. Además de su faceta de investigador, Bachiller es reconocido como divulgador científico. En esta línea, ha publicado cerca de un millar de artículos sobre temas de astronomía y ciencia en general y varios libros. Rafael Bachiller ha sido designado presidente de la Comisión Nacional de los Eclipses formada por la Comisión Nacional de Astronomía con el fin de impulsar y divulgar las actividades a desarrollar en España con motivo de la excepcional tríada de eclipses que será visible desde nuestro país en 2026, 2027 y 2028. Ha recibido numerosos galardones, tanto por su actividad investigadora como por la de divulgación científica, entre los que destacan el Premio de Comunicación Científica concedido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación BBVA y el de Ciencia en Español de la Comunidad de Madrid. Es miembro de número de la Real Academia de Doctores de España y posee la Encomienda de la Orden del Mérito Civil.

Fuente: Planetario de Madrid oficial

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

 

Calendario 2026 Endémicos del Perú

 


 

El calendario posee 13 fotografías de alta calidad de especies silvestres endémicas y muy representativas del Perú (Aves del Perú, Ranas del Perú y Primates del Perú). Las fotografías pueden ser extraídas, y pueden servir como postales o colocarse en cuadros para embellecer nuestros espacios sociales o personales en el hogar o trabajo. 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video 974: Una historia del dinero (V). La moneda en el Imperio Romano | Fundación Juan March

 

 

Desde barras de metal y lingotes de bronce hasta las monedas de época imperial, así evolucionó el sistema monetario romano. En esta quinta conferencia del ciclo, la profesora de Arqueología Cruces Blázquez Cerrato examina la estructura monetaria del Imperio romano a través de sus inscripciones, símbolos y modelos, relacionándolo con los intercambios comerciales, la expansión del Imperio y su posterior crisis. Además, analiza cómo la moneda funcionó como instrumento de propaganda, mostrando a los emperadores, sus campañas militares, festividades y obras públicas, reforzando así su autoridad y presencia en todo el Imperio.

Fuente: Fundación Juan March

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Macanudo (23-Noviembre-2025)

 

 

Fuente: Macanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Libro: La letra escarlata. Novelas inolvidables en miniatura

 

 

En la puritana Nueva Inglaterra del siglo XVII, una mujer condenada por adulterio es marcada con la letra escarlata “A”. Rechazada por la comunidad, cría sola a su hija bajo la sombra del pecado. El padre, consumido por la culpa, vive atormentado, mientras el esposo retorna oculto, urdiendo venganza.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Nathaniel Hawthorne

Editorial: Salvat

Páginas:

Tamaño: 4.5 x 6 cm.

Año: 2024

 

Video 973: Una historia del dinero (IV). La moneda de los fenicios y los púnicos | Fundación Juan March

 

 

La acuñación de moneda en las ciudades fenicias comenzó bajo dominio persa, aunque los símbolos presentes en las monedas emitidas por metrópolis como Biblos y Tiro reflejan también la influencia y vínculos comerciales con Egipto. En esta cuarta conferencia, el catedrático de Arqueología Bartolomé Mora Serrano repasa la evolución de los motivos e imágenes de las monedas fenicias y púnicas, y se detiene finalmente en la producción monetaria de Cartago y de las ciudades del Occidente fenicio, en Sicilia y la península ibérica, marcada por la imitación de modelos griegos.

Fuente: Fundación Juan March

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Olafo el Amargado (23-Noviembre-2025)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.