Quedaban migajas, no muy añejas aún, del pan de la boda, cuando don Pedro celebró con Julián una conferencia, conviniendo ambos en lo urgente de que el capellán se adelantase a salir a los Pazos para adoptar varias precauciones indispensables y civilizar algo la huronera, mientras no iban a vivirla sus dueños. Julián aceptó la comisión, y entonces el señorito mostró remordimientos o escrúpulos de habérsela encomendado.
—Mire usted—advirtió—que allí se necesitan muchas agallas.... Primitivo es hombre de malos hígados, capaz de darle a usted cien vueltas....
—Dios delante. Matar no me matará.
—No lo diga usted dos veces—insistió el señor de Ulloa, impulsado por voces de su conciencia, que en aquel momento se dejaban oír claras y apremiantes—. Ya le avisé a usted en otra ocasión de cómo es Primitivo: capaz de cualquier desafuero.... Lo que yo no creo es que vaya a cometer barbaridades por gusto de cometerlas, ni aun en el primer momento, cuando le ciega el deseo de la venganza.... Con todo....
No era ésta la única vez que don Pedro manifestaba sagacidad en el conocimiento de caracteres y personas, don esterilizado por la falta de nociones de cultura moral y delicadeza, de ésas que hoy exige la sociedad a quien, mediante el nacimiento, la riqueza o el poder, ocupa en ella lugar preeminente.
Extracto de Los Pazos de Ulloa
Considerada la gran novela del naturalismo español, retrata con maestría la decadencia de la aristocracia rural gallega a través del enfrentamiento entre la razón y la violencia instintiva. Su prosa poderosa y su aguda mirada social la convierten en una obra esencial del siglo XIX. María de los Ángeles Ayala ofrece en esta edición un estudio crítico y un texto anotado que ilumina la complejidad literaria y moral de la obra.
EMILIA PARDO BAZÁN
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886).
Entre sus obras destacadas está La cuestión palpitante, una recopilación de artículos que la acreditan como una de las principales impulsoras del naturalismo en España, movimiento que surge como reacción al romanticismo. También La Tribuna (1883), considerada la primera novela social y la primera novela naturalista española, donde incorpora por primera vez al proletariado y da voz y discurso propio a una mujer trabajadora: Amparo, la cigarrera.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Platero y yo. Juan Ramón Jiménez. Cátedra Letras Hispánicas
- Libro: La colmena. Camilo José Cela. Cátedra Letras Hispánicas
- Libro: La Celestina. Fernando de Rojas. Cátedra Letras Hispánicas
Autor(es): Emilia Pardo Bazán
Editorial: Cátedra
Páginas:
Tamaño: 16 x 21.5 cm.
