Este volumen es un tributo al libro precursor de muchos estudios y métodos de investigación en la arqueología de la costa norte del Perú en los Andes centrales. Nos referimos al monumental libro Life, Land, and Water in Ancient Peru, del geógrafo Paul Kosok, publicado póstumamente en 1965, una obra fundamental para entender temas cruciales como la evolución de las sociedades prehispánicas andinas y, en particular, la escala de los trabajos hidráulicos y las estructuras del poder político de las sociedades de los valles y desiertos costeros. Mucho tiempo ha pasado desde que Kosok realizó este estudio pionero. En ese tiempo, las investigaciones arqueológicas han avanzado significativamente en muchas regiones que él recorrió, y nuevas evidencias permiten evaluar en toda su dimensión la real trascendencia de su obra. Consideramos, en ese sentido, que el mejor homenaje que se le podía hacer era poner a dialogar a jóvenes investigadores dedicados al estudio de los valles y cuencas incluidos en los estudios de Kosok, poniendo de relieve cuál fue la influencia de sus planteamientos y la vigencia de los mismos a la luz de la nueva información recuperada hasta nuestros tiempos. Este es el objetivo de estos textos, en los cuales encontramos también la voz del mismo Kosok.
PAUL KOSOK
(1896-1959) fue un antropólogo norteamericano que investigó las líneas de Nazca desde la década de 1930 hasta fines de los 50. En 1933 publicó un estudio sobre la Alemania moderna titulado Modern Germany: A Study of Conflicting Loyalties, editado por la Univiersity of Chicago Press, que fue útil para la preparación de personas del servicio exterior norteamericano. Desde 1938 enseñó diversos cursos de historia de la ciencia en Long Island University; también incursionó en la música llegando a la dirección de la Orquesta Filarmónica de Brooklyn en el Brooklyn academia de música , compuso The Andean Rhapsody inspirado en sus viajes al Perú.
Kosok fue el primero que llamó la atención sobre las ruinas arqueológicas de Chupacigarro, luego rebautizadas como Ciudad Sagrada de Caral, pues visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru en 1965, mencionó que Chupacigarro debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.
Sus investigaciones arqueológicas buscaron explicar la irrigación prehistórica en los valles de la costa peruana, para ello utilizó fotografías aéreas de la Expedición Shippee-Johnson (George R. Johnson, Peru from the Air, American Geographical Society, 1930) y desde 1944 utilizó las fotografías aéreas del Ejército de los Estados Unidos y del Servicio Aerofotográfico de Lima.
Mediante la técnica del carbono-14 estableció su antigüedad en 550 años d. C. y en 1941 propuso la hipótesis que las líneas eran signos calendáricos y astronómicos, llamó a las líneas “El calendario de mayor escala en el mundo”. Kosok regresó a su país en 1949, su compañera María Reiche siguió sus investigaciones sobre las líneas de Nazca. Kosok y Reiche adelantaron una de las primeras explicaciones dadas sobre las líneas de Nazca, que estas tuvieron como propósito apuntar al sol y a los cuerpos celestes en el lejano horizonte.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: El descubrimiento del río Amazonas
- Libro: Árbol de ríos. La historia del Amazonas
- Libro: Arequipa Salvaje, el legado de Mauricio de Romaña
Autor(es): (Editores) Alejandro Chu, Alexander Herrera, Álvaro Higueras, Andrea Gonzales Lombardi, Augusto Bazán, Aïcha Bachir Bacha, Carolina Orsini, David Chicoine, Elizabeth Cruzado, Emily Baca, Gabriel Prieto, Gabriela Cervantes Quequezana, Giancarlo Marcone, Hugo C. Ikehara Tsukayama, Jenna Hurtubise, Joaquín Narváez, Juan Chávez, Kimberly Munro, Luis Flores-Blanco, Lynn Kim, Manuel F. Perales Munguía, Marco Pfeiffer, Marco Rosas Rintel, Miłosz Giersz, Patricia Chirinos Ogata, Patrycja Prządka-Giersz, Paul Kosok, Rafael Vega-Centeno, Robyn E. Cutright, Sarah Taylor, Sergio Sáez Díaz, Sonia Alconini, Thalía Arias Suárez, Viviana Siveroni, Yuji Seki
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Páginas: 634
Tamaño: 17 x 24 cm.