¿Es la filosofía una forma de terapia? Pamela Lastres convoca al pensador contemporáneo Ludwig Wittgenstein para presentar a la filosofía como una práctica vital transformadora: antes que un cuerpo de doctrinas explicativas, es una actividad de clarificación conceptual que propicia una clarificación existencial. En la ruta filosófica de Sócrates y Sexto Empírico, se trata de una manera no dogmática de situarse en el mundo. La terapia psicoanalítica de Freud sirve también a Wittgenstein para modelar su concepción terapéutica de la filosofía.
¿Cómo tratar terapéuticamente un problema filosófico? Entre 1949 y 1951, Wittgenstein escribió un conjunto de anotaciones críticas contra el escepticismo filosófico, recogidas póstumamente en el volumen titulado Sobre la certeza. El original desmantelamiento del escepticismo filosófico que lleva a cabo Wittgenstein en dicha obra no constituye una mera respuesta teórica; permite, además, descubrir cómo el planteamiento tradicional del escepticismo filosófico afecta nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
LUDWIG WITTGENSTEIN
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889-Cambridge, 29 de abril de 1951), conocido como Ludwig Wittgenstein, fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Su primera teoría plantea que existe una relación biunívoca entre las palabras y las cosas, y que las proposiciones que encadenan las palabras constituyen «imágenes» de la realidad (Tractatus logico-philosophicus), que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, así como en Observaciones filosóficas, obras póstumas en beneficio de una concepción más restringida y concreta, calificada de «juego de lenguaje», en la que destaca el aspecto humano del lenguaje, es decir, su imprecisión y variabilidad según las situaciones. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.
PAMELA LASTRES DAMMERT
Es doctora en Filosofía por la Universidad de Salamanca y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es profesora ordinaria a tiempo completo de la sección Filosofía del Departamento de Humanidades de la PUCP y coordinadora del curso de Lógica en los Estudios Generales Letras de la misma universidad. Integra el comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica (ALFAn) y el consejo consultivo de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO.
Sus principales áreas de trabajo son la epistemología analítica y la lógica informal. Se especializa en la filosofía del segundo Wittgenstein y cuenta con varias publicaciones sobre la obra tardía de este pensador contemporáneo. Ha coeditado el libro Ensayos sobre prueba, argumentación y justicia (2016).
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Autoconocimiento y libertad. La vida por examinar
- Libro: Historia de la filosofia
- Libro: Filosofía andina prehispánica. Organización de textos y crítica
Autor(es): Pamela Lastres Dammert
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Páginas: 314
Tamaño: 14.5 x 20.5 cm.
