viernes, 1 de agosto de 2025

Arequipa, Perú: X Congreso Internacional de la Lengua Española - Octubre, 2025

 

https://congresodelalenguaarequipa.pe/

 

MÁS INFORMACIÓN

Pasaporte diplomático de la República Independiente de Arequipa

 

 

 

El pasaporte de la "República Independiente de Arequipa" es un souvenir satírico que celebra la identidad arequipeña y su supuesta independencia del Perú. No tiene validez legal, pero es un símbolo de orgullo para muchos arequipeños y un atractivo turístico. El pasaporte se ha convertido en un símbolo de la identidad arequipeña y su orgullo por ser una región con una historia y cultura propias

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Willy Galdos

Páginas: 40

Tamaño: 8.7 x 12 cm.

 

Libro: Comunidades prehispánicas de Arequipa



El trabajo está dividido en dos partes: en la primera, gracias a la documentación existente, el autor establece dos distintos grupos étnicos que habitaron la Chimba, describiendo su campiña al momento de llegar los españoles, así como la resultante destrucción de las comunidades indígenas; en la segunda parte, Galdós Rodríguez se ocupa pese a la escasa información de las naciones aborígenes de la banda oriental del valle, más allá de los límites de lo que los españoles llamaron “encima de la barranca”, Policromía étnica creadora del sistema de canalización y regadío de la zona, así como de sus hermosas andenerías.


Trabajo minucioso y paciente, elaborado sobre la base de consultas hechas en documentos de todo el período colonial: protocolos, compulsas, boletas, libros de cabildos, etc., depositados en archivos de Arequipa, Lima y España. Es fuente importante para la historia económica y social de la región y del país y, de manera específica, para la geografía y la lingüística por la riqueza de información que ofrece sobre lugares, topónimos, términos de uso común y, sobre todo, los arequipeñismos del que está salpicado el libro, que le proporciona el ingrediente necesario para saborear la lectura. 

El cuerpo fundamental del libro se inicia con el análisis crítico de la bibliografía relativa de la historia de Arequipa colonial, como la primera parte de los Comentarios Reales de Garcilaso -punto de partida de otros trabajos- al que no otorga demasiado crédito, y critica el que muchos siguieran a pie juntillas a este cronista de gran valor, pero que tiene una serie de datos que no concuerdan con la realidad histórica y que más bien la distorsionan en favor de una historia oficial inca. De esta manera, el autor sigue la línea ya iniciada por Buenaventura Fernández de Córdova. más conocido como Ventura Travada y Córdova, que en su obra El suelo de Arequipa convertido en cielo hace gala de tal rebeldía hacia el inca. Continúa analizando críticamente a otro cronista, Antonio de Calancha, y lo que dice sobre Arequipa en su Crónica moralizadora. 

Aparte de enfocar a los cronistas, pasa revista a los trabajos de Ladislao Cabrera Valdés, de Leguía y Martínez, de Mostajo, de Juan Domingo Zamácola y Jáuregui, de Antonio Pereyra y Ríos, de Juan Gualberto Valdivia y de otros que se ocuparon de Arequipa, primordialmente de su etapa colonial.

Describe el área donde centra su trabajo, explicando el origen de los nombres de cada uno de los puntos geográficos mencionados en el libro, tales como Arequipa, La Chimba, Socabaya, Paucarpata, Characato, Chiguato, etc. Se ocupa de cada uno de los pueblos que habitaron la región y las posibles rutas de penetración desde las zonas altas; de los encomenderos y las encomiendas, que ocupan un lugar importante en este trabajo, donde desfUan los encomenderos sucediéndose en el dominio desde el primer reparto: Gonzalo Pizarro; Miguel Cornejo, padre e hijo del mismo nombre, que compartieron los beneficios de los Y anque-collaguas; Alonso Rodríguez Picado, el padre poeta y el hijo general también del mismo nombre, que compartieron con Marcos Retamozo y Francisco Hernández Retamozo, padre e hijo, la encomienda de los Lari-Collaguas; Cristóbal Pérez y su hijo Juan de Arves que detentaron como encomienda el enclave de los Kootis de la cuenca del Colea. Los Mitmas Yanaguara, Chillques y Chumbivilcas sucesivamente fueron pasando de manos de Luis de León a las de Baltazar Díaz y de éste a Gómez Hemández, a cuya muerte, acaecida en 1571, pasó a manos de su viuda doña Violante de la Cerda que en nuevas nupcias casó con Juan de Avila, el último encomendero en el siglo XVI. 

Hurga la vida de cada uno de los encomenderos sacando a lUz la vida Y milagros de cada uno de ellos, como el caso de Luis de León, Rodrigo de Vargas yCarbajal, Alonso de los Ríos, etc. Al desarrollar el tema central de los pueblos prehispánicos, se ocupa de La Chimba, la parte occidental del valle, J!largen derecha del río Chilli, donde se asentaron las comunidades de los Chumbivilcas, Chilques y Yanahuaras, que en el siglo XVI estaban sujetos a la vicaría de San Juan Bautista de La Chimba, cuya sede estaba en el asiento del cacique de los Yanahuaras. Utilizando las informaciones de las visitas, da cifras de las poblaciones de estas comunidades que a los demógrafos interesará sobremanera, porque a lo largo del trabajo existe una profusa información sobre población, así como de los ayllus y parcialidades de cada comunidad. La ciudad de Arequipa está en la banda oriental del río, donde también ejercían dominio los collaguas que construyeron las andenerías de Yumina, Sabandía Paucarpata y Tingo Antiguo. A la llegada de los españoles, únicamente los collaguas estaban expandidos desde la banda occidental hasta la oriental del río Chilli, mientras los demás mitmas no pasaron de la banda occidental. La parte céntrica de la actual ciudad de Arequipa estaba situada en lo que llamaron "encima de la barranca" , a lo largo de la acequia de Coa, construida por los mismos collaguas. Las diversas etnias establecidas en La Chimba eran procedentes casi en su totalidad de lugares aledañOS, pongamos los Chumbivilcas y Chilques procedían del Cuzco; los Yanahuara del Sur de Apurímac; los collaguas fueron originarios del Colea y, de aymara hablantes se quechuizaron por influencia de las etnias vecinas. Los pobladores originarios de Arequipa parecen haber sido los Yarabayas, que en el siglo XVI estaban ubicados desde "Torrentera de San Lázáro hasta Tingo Grande". Ya en el epilogo presenta como conclusión que los pobladores de Arequipa, a la llegada de los españoles, podían clasificarse en tres grupos: a) Los Llactarunas, originarios dellugar, como los Yarabayas y los Copoatas; b) los Mitmas de origen eminentemente inca, como los Chichas, Canchis, Quinguares y Orejones; y c) los migrantes, los que llegaron de distintos sitios en diferentes fechas y que fueron ubicados fundamentalmente en lo que se llama La Chimba, o margen occidental del río Chilli. De cada uno de ellos se ocupa el autor, comenzando con el origen geográfico y étnico, siguiéndoles el recorrido hasta que llegaron a situarse en el valle. 

El descenso demográfico de todos estos pueblos en el siglo XVI es muy notorio y es posible verificar con las cifras de las· visitas y revis.tas que ofrece el1ibro. Aparte de la ciudad de Arequipa y de La Chimba, describe otros lugares como Characato donde estuvieron afincados fundamentalmente los Llactarunas o gentes oriundas del lugar; Socabaya, ocupadas por los mitmas Chichas, que también ocupaban Guasache, Tingo Grande y Tingo Chico; Paucarpata, poblada también con parte de los Llactarunas; Yumina, donde estaban ayllus incas como los Orejones, Can chis y Quinguares. Al ocuparse de Arequipa, describe la fundación y a cada uno de sus fundadores: Alonso de Luque, don García Manuel de Carbajal, etc. Da cuenta del reparto de solares y chacras, de la toma de posesión de ellas conforme a las costumbres feudales, etc. La fundación de la ciudad se hizo en las tierras que ocupaban los collaguas, a los cuales se les desalojó y reubicó en una ranchería, situada cerca del actual puente Grau. A las reducciones denominan en Arequipa, rancherías. 

Aparte del tema fundamental referido a las naciones prehispánicas de Arequipa, el libro se ocupa de otros temas conexos, tales como el obraje de La Chimba que destacó mucho por la calidad de los maestros que fueron contratados, tal como hizo el encomendero Gómez Hemández y su hermano Froilán Gómez de Tapia que llevaron a sus obrajes a Francisco Muñoz, maestro en paños y frazadas, a Juan Femández, sedero, etc. La institución del curacazgo es analizada, destacando los cambios que se operan a lo largo del siglo y sobre todo en las costumbres y actitudes en relación a los conquistadores, con quienes colabora en busca de congraciarse, también subraya la predominante tendencia hacia el arrieraje como actividad económica adicional; elabora una larga lista de curacas e ilacatas. Finalmente, toca los cambios en la tenencia de la tierra, en base a la venta y composición de tierras. 

En suma, es un libro dentro de la corriente de la etnohistoria, y un aporte valioso para el esclarecimiento de la historia local y un enriquecimiento para la historia colonial del país. 

Mario Cárdenas Ayaipoma

 

CONTENIDO

  • Prólogo
  • La crónica y la historiografía ante el pasado pre-hispánico del valle arequipeño
  • La Chimba
  • Primigenios encomenderos
  • Naciones prehispánicas
  • Una Visita actualizada
  • ¿Mitmaqs o etnias en expansión?
  • Los Yanaguaras
  • Ayllus en la encomienda de Gómez Hernández
  • Los Collaguas en la Chimba
  • Los ayllus Collaguas de la zona arequipeña
  • Tenencia de la tierra arequipeña por los Collaguas
  • Kuntis en los valles arequipeños
  • Los Mascas del ayllu Callapa
  • Pequeña digresión: Trigo vs. maíz
  • Los ayllus Mascas
  • Toponimia precolombina de la Chimba
  • Cambios estructurales de la Chimba
  • Los españoles en la fundación de Arequipa
  • Acequias precolombinas
  • La cuestión del Ccollisuyu
  • Yarabayas y Copoatas
  • Las sementeras de los Yarabayas
  • Socabaya
  • Porongoche
  • Las Chichas de Guasacache
  • Paucarpata
  • Los Mitmaqs de Yumina
  • Orejones de Yumina
  • Los Quiguares o Guaypar Yuminas
  • Characato
  • Los Llactayoqs de Characato
  • Otros agrupamientos humanos en Characato
  • Canas y Canches de Colán
  • Chiguata
  • Las Salinas de Chiguata
  • Epílogo
  • Fuentes documentales
  • Indice onomástico


GUILLERMO GALDOS RODRÍGUEZ

Nació El 23 de octubre de 1923 en Tiabaya. Se trata de uno de los historiadores más importantes de los últimos años. Abogado, pero sobre todo etnohistoriador, fue secretario del padre Víctor M. Barriga y fundador y primer director del Archivo Regional de Arequipa, investigador, docente universitario, periodista, un gran conversador, erudito y muy buen maestro.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Guillermo Galdos Rodríguez

Editorial:

Páginas: 391

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año:


Libro: El sistema jurídico. Introducción al derecho

 


El sistema jurídico. Introducción al Derecho es un texto ya clásico para la enseñanza del derecho en el Perú. Este libro es una introducción a los principales conceptos jurídicos y al conocimiento de la estructura del Derecho. Es en esencia un manual universitario —resultado de más de treinta años de enseñanza del curso de Introducción al Derecho del primer ciclo de los estudios profesionales en la Pontificia Universidad Católica del Perú—, pero no es solo un texto útil para futuros abogados, sino también un instrumento indispensable para cualquier interesado en aproximarse a la disciplina del derecho.

 

CONTENIDO

  • El Estado y el derecho
  • Estado y derecho en el Perú
  • La norma jurídica
  • La legislación como fuente del derecho
  • La jurisprudencia como fuente del derecho
  • La constumbre como fuente del derecho
  • La doctrina como fuente del derecho
  • La interpretación jurídica
  • La integración jurídica
  • La aplicación del sistema jurídico en el espacio y el tiempo
  • Teorías sobre el ser del derecho
  • Un método para el trabajo jurídico
  • Guía para la preparación de exámenes de título de abogado

 

MARCIAL ANTONIO RUBIO CORREA

Es doctor en Derecho y profesor principal del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde ejerce la docencia desde 1972; además, se desempeñó como jefe del Departamento de Derecho, vicerrector académico y rector. Es miembro de número de la Academia Peruana de Derecho y de la Academia Peruana de la Lengua y fue ministro de Educación durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (noviembre de 2000 a julio de 2001). Es doctor honoris causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y de la Universidad César Vallejo, así como profesor honorario de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la Universidad San Pedro de Chimbote, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Marcial Antonio Rubio Correa

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 354

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2025

 

Libro. De picaflores a cóndores. Aves de Arequipa. Guía de aves y rutas para observarlas

 

 

Este libro es una obra de divulgación científica dedicada a las aves del departamento de Arequipa, en el sur del Perú. Aporta valiosa información sobre los diversos hábitats de la región, sus áreas protegidas, las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) y los Sitios Ramsar, proporcionando un recurso esencial para comprender y difundir la biodiversidad ornitológica de esta zona. Dirigido tanto al público en general como a los apasionados de la observación de aves (birdwatchers), el libro ofrece una guía detallada de rutas de avistamiento, facilitando la exploración de los principales puntos de interés. Además, incluye una lista completa de especies acompañada de impresionantes fotografías, convirtiéndolo en un material imprescindible para quienes deseen conocer y disfrutar la riqueza avifaunística de Arequipa.

 

CONTENIDO

  • Presentación
  • Ecosistemas y hábitats
  • Zonas protegidas y sitios de interés
  • Áreas importantes para la conservación de las aves
  • Comportamiento migratorio
  • Rutas de observación de aves en Arequipa 
  • Datos de interés
  • Lista de aves de Arequipa
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Agradecimientos
  • Sobre los autoresy la autora
  • Anexos

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Luque Fernández, César Villegas Paredes, Luis Norberto Caballero Marchan, Kenny Carol Samata Flores, David Esteban

Editorial: De los autores

Páginas: 163

Tamaño: 14,8 x 21 cm.

Año: 2025

 

Cita DCCCLXIX: Sobre el poder de la mentira por Mario Vargas Llosa

Tenaz defensor de la libertad de la fantasía, Mario Vargas Llosa no solo renovó la prosa en español con obras capitales como La ciudad y los perros, sino que asumió el compromiso de fungir como un intelectual en todo el sentido de la palabra. Presentamos este sumario de algunas de sus ideas principales sobre la valía de la imaginación, basado en un artículo suyo aparecido en el número 130 de la revista Vuelta en septiembre de 1987.

“Las cosas no son como las vemos sino como las recordamos”, escribió Valle-Inclán. Se refería sin duda a cómo son las cosas en la literatura, irrealidad a la que el poder de persuasión del buen escritor y la credulidad del buen lector confieren una precaria realidad.

Para casi todos los escritores, la memoria es el punto de partida de la fantasía, el trampolín que dispara la imaginación en su vuelo impredecible hacia la ficción. Recuerdos e invenciones se mezclan en la literatura de creación de manera a menudo inextricable para el propio autor, quien, aunque pretenda lo contrario, sabe que la recuperación del tiempo perdido que puede llevar a cabo la literatura es siempre un simulacro, una ficción en la que lo recordado se disuelve en lo soñado y viceversa.

Por eso la literatura es el reino por excelencia de la ambigüedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o mentiras históricas. La recomposición del pasado que opera la literatura es casi siempre falaz juzgada en términos de objetividad histórica. La verdad literaria es una y otra la verdad histórica.

Ahora bien, en los engaños de la literatura no hay ningún engaño. No debería haberlo, por lo menos, salvo para los ingenuos que creen que la literatura debe ser objetivamente fiel a la vida y tan dependiente de la realidad como la historia. Y no hay engaño porque, cuando abrimos un libro de ficción, acordamos nuestro ánimo para asistir a una representación en la que sabemos muy bien que nuestras lágrimas o nuestros bostezos dependerán exclusivamente de la buena o mala brujería del narrador para hacernos vivir como verdades sus mentiras y no de su capacidad para reproducir fidedignamente lo vivido.

Esas fronteras bien limitadas entre literatura e historia –entre verdades literarias y verdades históricas– son una prerrogativa de las sociedades abiertas. En las sociedades cerradas ocurre exactamente al revés. Y tal vez la mejor manera de definir a una cerrada sea diciendo que en ella la ficción y la historia han dejado de ser cosas distintas y pasado a confundirse y suplantarse la una a la otra cambiando de identidades como en un baile de máscaras.

En las sociedades cerradas el poder no solo se arroga el privilegio de controlar las acciones de los hombres –lo que hacen y lo que dicen–; aspira también a gobernar su fantasía, sus sueños y, por supuesto, su memoria.

Cuando un Estado, en su afán de controlarlo todo y decidirlo todo, arrebata a los seres humanos el derecho de inventar y de creer las mentiras que a ellos les plazcan, y se apropia de ese derecho y lo ejerce como un monopolio a través de sus historiadores y censores, un gran centro neurálgico de la vida queda abolido. Y hombres y mujeres padecen una mutilación que empobrece su existencia aun cuando sus necesidades básicas estén resueltas.

Porque la vida real, la vida verdadera, nunca ha sido ni será bastante para colmar los deseos humanos. Y porque, sin esa insatisfacción vital que las mentiras de la literatura a la vez azuzan y aplacan, nunca hay auténtico progreso.

La imaginación de que estamos dotados es un don demoníaco. Está continuamente abriendo un abismo entre lo que somos y lo que quisiéramos ser, entre lo que tenemos y lo que ambicionamos.

Pero la imaginación ha concebido un astuto y sutil paliativo para ese divorcio inevitable entre nuestra realidad limitada y nuestros deseos infinitos: la ficción. Gracias a ella somos más y somos otros sin dejar de ser los mismos. En ella nos disolvemos y multiplicamos, viviendo muchas más vidas de las que tenemos y de las que podríamos vivir si permaneciéramos confinados en lo verídico, sin salir de la cárcel de la historia.

Cuando produce libremente su vida alternativa, sin otra constricción que las limitaciones del propio creador, la literatura extiende la vida humana, añadiéndole aquella dimensión que alimenta nuestra vida recóndita: aquella impalpable y fugaz pero preciosa que solo vivimos de a mentiras.

Es un derecho que debemos defender sin rubor. Porque jugar a las mentiras, como juegan el autor de una ficción y su lector, a las mentiras que ellos mismos fabrican bajo el imperio de sus demonios personales, es una manera de afirmar la soberanía individual y de defenderla cuando está amenazada; de preservar un espacio propio de libertad, una ciudadela fuera del control del poder y de las interferencias de los otros, en el interior de la cual somos de veras los soberanos de nuestro destino.

De esa libertad nacen las otras. ~

Fuente: https://letraslibres.com

Por: Mario Vargas Llosa - 1 junio 2025

 

CADENA DE CITAS

 

Cita DCCCLXVIII: Muñoz Machado ofreció alcances del programa académico del X Congreso Internacional de la Lengua que se desarrollará en la ciudad de Arequipa

Durante cuatro días, del 14 al 17 de octubre, el X Congreso Internacional de la Lengua se desarrollará en la ciudad de Arequipa (X CILE de Arequipa). Al respecto, desde Madrid, España, el doctor Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), presentó en forma telemática el programa académico oficial.

Dicho programa abordará los tres ejes de la cumbre del idioma sintetizados en el lema del X CILE de Arequipa, «Grandes desafíos de la lengua española, mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesibilidad, culturas digitales e inteligencia artificial».

Como todas las ediciones del CILE, el congreso de octubre se iniciará con la solemne sesión de inauguración en la que participará el Rey de España Felipe VI y la presidenta de la República del Perú. Se contará con intervenciones de las principales instituciones representadas; y participarán algunos escritores relevantes, como el novelista español Javier Cercas.

En honor a Vargas Llosa

Durante el X CILE de Arequipa habrá una sesión plenaria especial inmediatamente dedicada a homenajear a Mario Vargas Llosa. «Don Mario cumplió un papel fundamental en la elección de Arequipa como sede de este congreso, y su fallecimiento, este mismo año, ha sido una pérdida esencial para la lengua y la literatura española; de modo que queremos recordarlo muy especialmente», dijo el director de la RAE.

Para el homenaje al autor de Conversación en La Catedral, está confirmada la participación del novelista peruano Alonso Cueto y el ensayista colombiano Carlos Granés, considerado uno de los mayores expertos en la obra del Nobel de Literatura peruano. A ellos se sumarán participantes que tuvieron una relación con Vargas Llosa desde la política o la proximidad literaria, adelantó Muñoz Machado.

Congreso por secciones

El programa académico del X CILE de Arequipa tendrá tres secciones. La primera dedicada al «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente»; la segunda, «Lenguaje claro y accesibilidad»; y la tercera, «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)».

La primera sección, «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente», contendrá una ponencia general y dos mesas de diálogo, «América y el primer mestizaje global. Fortalezas y debilidades. La construcción de un porvenir común», y «Unidad y diversidad en el diálogo intercultural».

Entre los ponentes confirmados para esta primera sección figuran el novelista colombiano Juan Gabriel Vázquez, y dos académicos de «la española» (como se le conoce a la RAE): el latinista Juan Gil y la ensayista Carmen Riera.

Tras las dos mesas de diálogo, la primera sección incluirá el desarrollo de quince (15) paneles simultáneos, que se desarrollarán en diversas salas en el Centro Histórico de Arequipa.

Entre los paneles se incluirán los referidos a: «El español como lengua de integración y puente intercultural», «Lengua española, ciencia y literatura», «El español de los Estados Unidos; un caso singular», e «Hibridaciones lingüísticas y culturales en las fronteras del español».

Ya comprometieron su participación para este primer grupo de paneles «importantes nombres del hispanismo y de la literatura y la lingüística de todos nuestros países», como la presidenta de la Asociación de Hispanistas, Gloria Chicote; las académicas y escritoras Clara Sánchez y Gioconda Belli; el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron; y el científico Carlos López Otín, entre otros.

Lenguaje claro

La segunda sección del X CILE de Arequipa estará dedicada al «Lenguaje claro y accesible», un tema muy importante para la RAE y la ASALE. Contendrá una sesión plenaria y dos mesas de diálogo: «Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano», y «La accesibilidad comunicativa como derecho y deber».

«El concepto de ‘lenguaje claro y accesible’ –dijo Muñoz Machado– es uno de los más importantes que hemos puesto en circulación en los últimos años. Corresponde con una exigencia internacional de que los poderes públicos y privados se dedican a los ciudadanos de un modo transparente y claro; de un modo inteligible».

Resaltó que la aplicación del «lenguaje claro y accesible» «es exigible a las maneras de manifestarse de los poderes públicos cuando se dirigen a los ciudadanos. O también a las empresas con poderes de mercado: los bancos, las compañías de seguros, las compañías eléctricas o similares».

Concepto de accesibilidad

Sobre el concepto de lenguaje accesible, Muñoz Machado recordó que existe una Convención Internacional de las Naciones Unidas que exige esa accesibilidad, «y muchos de nuestros países, como España, han aprobado leyes que se refieren a la accesibilidad en la comunicación a personas con algún grado de discapacidad».

«No solo pretende que el lenguaje sea inteligible, sino que puedan comprenderlo personas con alguna clase de discapacidad, sea «originaria» (por razón de nacimiento), o «adquirida» (referida a la capacidad de comprensión que se pierde con el tiempo y la edad).

La sección dedicada al «Lenguaje claro y accesible», contará con hasta doce (12) paneles simultáneos. Entre los temas que abordarán estos paneles, se mencionó: «El español, lengua de inclusión y acceso universal», «Lenguaje claro y poderes públicos», «La inteligencia artificial al servicio del lenguaje claro y la comunicación accesible», «Educación en lenguaje claro y accesible» y «Claridad, mestizaje y creación literaria».

Se ha confirmado la participación de lingüistas, literatos, juristas, periodistas, como los académicos de la RAE, Salvador Gutiérrez y Darío Villanueva; la experta en lenguaje claro, Estrella Montolío; el destacado periodistas Álex Grijelmo; y personas vinculadas al mundo de la discapacidad como Luis Cayo Pérez Bueno, Kevin Lehmann y María Leticia Montiel, entre otros.

Inteligencia artificial

Al referirse a la tercera sección, «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial», Muñoz Machado recordó que la inteligencia artificial (IA) es «una revolución constante que nos afecta de diversas maneras». Una de ellas, como herramienta fundamental para mejorar los servicios que nuestras instituciones prestan al público.

En segundo lugar, recordó, «la IA está haciendo un uso masivo de la lengua para prestar servicios de todo tipo en los que operan máquinas traductoras, parlantes, correctoras, de todo género. Debemos tener una presencia importante y saber los riesgos que asumimos al incorporar la IA. Es el reto que asume esta tercera sesión plenaria», precisó.

Contendrá el desarrollo de esta sección también una ponencia general a cargo de una experta, y dos mesas de diálogo, tituladas: «Culturas digitales y español global: un cambio de modelo. El desafío de preservar la unidad de la lengua en el entorno digital»; y «Unidad y diversidad de la lengua española e inteligencia artificial. El impacto de la IA en el desarrollo del español. Retos y oportunidades».

Participarán expertos de la categoría del académico y periodista Juan Luis Cebrián; Asunción Gómez Pérez, la académica responsable del programa pionero de la RAE, el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial); Benjamín Barán, ministro-presidente del ministro-presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay; y el periodista peruano Jerónimo Pimentel.

Se desarrollarán un total de dieciséis (16) paneles simultáneos. Entre ellos figuran: «La construcción de las identidades culturales en la era de la IA», «Accesibilidad, inclusión e igualdad social en la cultura digital»; «Periodismo digital e inteligencia artificial en los medios de comunicación», «Traducción, corrección e inteligencia artificial», “el lenguaje de la ciencia, la inteligencia artificial”, “la creación mestiza de las culturas digitales”, etc.

En estos paneles participarán personalidades de las artes, la economía y la revolución digital. Desde España llegarán el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, el lingüista computacional Guillermo Rojo, el economista José Luis García Delgado, y la lingüista Dolores Corbella.

A ellos se sumarán el director del área de IA de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador, Marcelo Báez; la experta colombiana en IA, Gissel Velarde; y la responsable de traducción en la Organización Panamericana de la Salud, la especialista boliviana María Fernanda Lozano.

De las personalidades del mundo del periodismo, Muñoz Machado ha confirmado la presencia del director del diario ABC de España, Julián Quirós, y de Ana Ormaechea, responsable de la oficina digital del grupo PRISA Radio.

Datos:

  • El programa académico del X CILE de Arequipa fue elaborado por las Academias de la Lengua Española –en especial por la Academia Peruana de la Lengua- con la Real Academia Española, y consensuado con el Instituto Cervantes.
  • Cada sección del X CILE estará integrada por una ponencia general, dos mesas de diálogo y un grupo de paneles simultáneos.
  • La Asociación de Academias de la Lengua Española reúne a 23 corporaciones en todo el mundo, especialmente en Hispanoamérica.
  •  Conozca la programación académica en la web.

Fuente: https://congresodelalenguaarequipa.pe

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: La décima en el Perú. Segunda edición

 

 

Nicomedes Santa Cruz fue mucho más que un poeta: fue un artista total, un investigador apasionado y una voz imprescindible de la cultura afroperuana. Publicada originalmente en 1982, La décima en el Perú, su obra más ambiciosa, reúne con rigor y sensibilidad más de trescientas décimas, recogidas a lo largo de décadas en barrios, plazas y escenarios de todo el país. Se trata de un esfuerzo de gran envergadura, que rescata una tradición popular casi olvidada y, al mismo tiempo, expresa la mirada crítica, comprometida y profundamente humana de un intelectual que entendió que la poesía podía ser memoria, denuncia y fiesta. Esta nueva edición, coincidente con el centenario de su nacimiento, celebra un legado de identidad y resistencia, y muestra que la voz de Nicomedes sigue viva.

 

CONTENIDO

  • Prólogo a la segunda edición; por Maribel Arrelucea y Jesús Cosamalón
  • Presentación
  • Introducción
  • Estudio preliminar
  • Antecedentes
  • La décima en el Perú
  • El canto del pueblo
  • Los últimos decimistas
  • Décimas y glosas seleccionadas
  • La décima en el Perú
  • Décimas del periodo colonial
  • Glosas y décimas de la rebelión de Túpac Amaru
  • Glosas y décimas de la Independencia
  • Glosas de Mariano Melgar
  • Décimas de “El Tunante”
  • El canto del pueblo a lo divino y a lo humano
  • Canto a lo divino
  • Canto a lo humano
  • Los últimos decimistas
  • Hijinio Matías Quintana
  • Carlos Vásquez Aparicio
  • Porfirio Vásquez Aparicio
  • Nicomedes Santa Cruz Gamarra
  • Notas
  • Bibliografía y discografía
  • Imágenes
  • Videos seleccionados de Nicomedes Santa Cruz
  • Sobre el autor

 

NICOMEDES SANTA CRUZ

Nicomedes Santa Cruz Gamarra (Lima, 4 de junio de 1925 - Madrid, 5 de febrero de 1992) fue un estudioso, conservador y difusor del folklore. La primera gran tarea que se impuso fue el rescate de la décima tradicional y la cumplió como creador y antologador. Su obra publicada comprende escritos y grabaciones, fruto de su labor como ensayista, promotor cultural y comunicador social en radio, TV. y periodismo. Considerado un referente máximo, la fecha de su nacimiento ha sido declarada día de la afroperuanidad.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Nicomedes Santa Cruz. Prólogo de Maribel Arrelucea y Jesús Cosamalón

Editorial: Instituto de Estudios Peruanos

Páginas: 517

Tamaño: 12,5 x 19 cm.

Año: 2025

Banderitas Artesco Pop Up pastel adhesivas

 

 

  • Para anotaciones, índices y separadores
  • Colores pastel
  • 150 hojas. 30 hojas x color
  • Fáciles de remover sin dañar el papel
  • Colores translucidos, no cubre los textos


MÁS INFORMACIÓN

 

Resaltador Artline Supreme Pastel EPF-660 x 6

 

 

  • Incluye 6 colores pastel, perfectos para un resaltado suave.
  • Diseño compacto, fácil de manejar y almacenar.
  • Ideal para oficina, estudio o uso personal.
 

MÁS INFORMACIÓN

 

Resaltador Artline Supreme EPF-600 x 4

 

 

  • Incluye 4 colores vibrantes para resaltar de manera destacada.
  • Tamaño cómodo, fácil de manejar y almacenar.
  • Perfecto para oficina, estudio o uso personal.

 

 MÁS INFORMACIÓN