MÁS INFORMACIÓN
- Meme 29/08: Somos muy afortunados...
- Meme 22/08: El Facebook es mío...
- Meme 18/08: Las misiones de la bomba atómica
Fuente: Macanudo
Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002. Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo. El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón
Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne
La Edad Moderna trajo consigo inmensos cambios a nivel cultural, científico, religioso y político. Los descubrimientos geográficos, las guerras de religión y los nuevos conceptos científicos introducidos por personalidades como Copérnico, Kepler, Galileo y Newton supusieron una transformación radical en la manera de pensar, de investigar y de entender tanto el mundo como el lugar del ser humano en él.
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: El Robot de Platón
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE VIDEOS
Cuenta la leyenda que, al principio de los tiempos, cuando ninguna criatura habitaba aún la Tierra y todo estaba por inventarse y construirse, el Sol brillaba en el cielo dando luz y calor; pero, como nadie le hacía compañía y se sentía solo, decidió crear una criatura que lo acompañara: el ave fénix. Y así fue como nació este animal.
CUENTOS CLÁSICOS
¿Quién no se acuerda de Caperucita Roja de Blancanieves o de Los tres cerditos? Si cerramos los ojos aún podemos recordar esas historias tal como nos la explicaban en la mágica hora del cuento. En la colección Cuentos Clásicos hemos vuelto a reunirlas, para que los más pequeños de la casa las descubran en una preciosa edición con tiernas ilustraciones. Son 30 entregas de Cuentos Clásicos Los cuentos han sido maravillosamente realizados por la reconocida ilustradora italiana Chiara Nocentini.
CHIARA NOCENTINI
Nacida en Viareggio (Italia), es una prestigiosa ilustradora italiana que trabaja tanto para sellos italianos, como Gallucci, Mondadori, Giunti, entre otros, como extranjeros, Lito, Auzou y Shackleton Kids. Formada en el Liceo artístico de Florencia y posteriormente en el Instituto Europeo de Diseño de Milano, ciudad en la que vive y trabaja actualmente, desarrolló sus primeros pasos en el sector de la ilustración trabajando para los dibujos animados L’Albero Azzurro, de la Rai.
Uno de los museos más entretenidos de Londres es el del Transporte. Está dedicado no al transporte en sí, sino al transporte público de Londres desde sus inicios a principios del siglo XIX. Hoy Londres tiene una de las redes de transporte público más densas del planeta. Su "tube" es muy conocido por su extensión y sus autobuses de dos pisos y color rojo son todo un icono de la ciudad e incluso del país. Todo eso y mucho más se puede encontrar en este museo que está, además, muy céntrico, justo al lado de Covent Garden.
Fuente: Imperial War Museums
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE VIDEOS
Una
casa desolada de Charles Dickens retrata la compleja trama del juicio
"Jarudyce y Jarudyce", que afecta a varias generaciones atrapadas en un
sistema legal corrupto. La historia sigue a Esther Summerson, una joven
huérfana que busca su identidad mientras convive con John Jarudyce y sus
primos. Intrigas familiares, secretos ocultos y críticas sociales se
entrelazan en una narrativa que denuncia la injusticia y muestra la
lucha por la esperanza en la Inglaterra victoriana.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Charles Dickens
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 17 x 24 cm.
Año: 2024
Por la noche, bajaron a sus respectivos compartimientos. En literas de algas envueltas en arpillera, con chalecos salvavidas haciendo de almohadas, intentaron dormir, esforzándose en habituarse al cabeceo del barco y soportar los olores. Los pasajeros habían llevado a bordo toda clase de especias y dulces, sardinas en lata, pulpo en salsa de vino, piernas de cordero conservadas con dientes de ajo. En aquellos días podía determinarse la nacionalidad de alguien por el modo en que olía.
Página 89. Middlesex. Jeffrey Eugenides. Anagrama. Barcelona, España - 2002.
Arpillera
Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
CADENA DEL DICCIONARIO
La arqueología nos ha revelado que la mayor parte de nuestras especies ancestrales ya se alimentaban de la carne de sus congéneres, desde Homo antecessor hasta Homo sapiens. El odio hacia los enemigos tras una batalla o la compasión mostrada en las ceremonias funerarias ejemplifican los extremos de este comportamiento extraordinario.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es):
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 16 x 24 cm.
El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 010 Chankillo, anunció el descubrimiento de una vasija escultórica fragmentada con representaciones de guerreros en combate, en el acceso al Observatorio Solar del Complejo Arqueoastronómico Chankillo, en el valle de Casma, región Áncash.
La pieza, perteneciente al estilo Patazca, habría sido rota de manera deliberada como parte de una ofrenda ritual, o en el marco de un evento de conflicto en el sitio. Su ubicación, en un espacio de profundo valor ceremonial, resalta su significado simbólico dentro de las prácticas religiosas asociadas al Sol.
Los investigadores sostienen que la representación de guerreros está vinculada al edificio de Chankillo conocido como Templo Fortificado, que funcionó como centro político, militar y ritual de las élites de Chankillo. Este hallazgo confirma que los objetos rituales no solo tenían un carácter ceremonial, sino que también transmitían mensajes de identidad y autoridad.
La vasija se suma a otras evidencias que relacionan las ceremonias solares —organizadas a partir de las observaciones astronómicas en las Trece Torres de Chankillo— con el surgimiento de una élite guerrera que consolidó su poder a través de la ritualidad, el control del calendario solar y la fuerza militar.
De esta manera, el hallazgo refuerza la interpretación de que Chankillo, además de ser el observatorio solar más antiguo de América, también fue escenario de combates y de legitimación del poder de sus élites.
Con el hallazgo, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la investigación, conservación y puesta en valor de Chankillo y continuará con las excavaciones en distintas áreas del complejo para seguir revelando aspectos clave de la civilización que floreció en Áncash hace más de 2,300 años.
Sobre Chankillo
Fuente: https://www.gob.pe
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE CITAS
Sigue a la familia Parr mientras enfrenta un nuevo villano que amenaza la paz. Mientras Helen combate el crimen como Elastigirl, Bob cuida del hogar y descubre los poderes de Jack-Jack. Una aventura llena de acción, humor y unión familiar.
COLECCION CUENTOS MINIATURA DISNEY
MÁS INFORMACIÓN
Esta obra aborda los conocimientos básicos sobre polímeros, así como la relación que existe entre su constitución química y morfología con sus propiedades y aplicaciones, con datos del procesamiento de los principales polímeros de uso industrial. Además, uno de los aportes más importantes de los autores es la descripción y análisis de casos de fallas de polímeros en productos industriales, con recomendaciones para evitar estos fenómenos. Así, este libro está dirigido a estudiantes de química, ingeniería química, ingeniería de materiales e ingeniería mecánica, así como a técnicos y profesionales que trabajan en la industria con materiales poliméricos y que quisieran tener un mayor conocimiento teórico y práctico de los mismos.
HENRY DE LA CRUZ
Es químico graduado de la UNMSM, con maestría en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad Ricardo Palma. Diplomado en Gerencia de la Calidad por la PUCP, certificado por la American Society for Quality (ASQ) como Ingeniero de Calidad y como gerente de Calidad en Excelencia Organizacional. Es auditor líder certificado en la Norma ISO 9001 por TUV Rheiland Gmbh. Toda su experiencia profesional ha estado enfocada en la industria plástica, en áreas como calidad, producción e I+D, liderando procesos industriales con diferentes materiales poliméricos en empresas nacionales y extranjeras.
JUAN CARLOS RUEDA
Es doctor en Ciencia y Tecnología de Polímeros y magíster en Química por la Universidad Federal de Río de Janeiro; además, es ingeniero químico por la UNMSM, becario del DAAD de Alemania con doce estadías de investigación en polímeros en Alemania, en la Universidad Tecnológica de Múnich y en el Instituto Leibniz de Investigaciones en Polímeros de Dresden. Se desempeña como profesor de química de polímeros en las maestrías en Química y Ciencia e Ingeniería de Materiales de la PUCP desde 1999; además, como profesor visitante del curso Laboratorio de Polímeros en la Universidad Tecnológica de Ilmenau (Alemania). Con más de veinte publicaciones internacionales y una patente en Estados Unidos, es profesor principal de la sección Física e investigador de la Dirección de Fomento a la Investigación (DFI) de la PUCP.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Juan Carlos Rueda y Henry de la Cruz
Editorial: Fondo Editorial de la PUCP
Páginas: 174
Tamaño: 14.5 x 20.5 cm.
Este video analiza a fondo la Segunda Guerra Mundial, el mayor conflicto de la historia de la humanidad. ¿Por qué ganaron los Aliados? O quizás una mejor pregunta sería: ¿por qué la perdió el Eje?
Fuente: Imperial War Museums
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE VIDEOS
Ramón Castilla y Marquesado dominó la política peruana durante las dos décadas centrales del siglo XIX. Gracias en buena medida al auge del guano, durante esos años la naciente república pasó de estar regida por la anarquía y los conflictos regionales a convertirse en una historia mínimas republicanas de las naciones más estables y prósperas de la región. Este volumen de la colección Historias Mínimas Republicanas propone una nueva lectura sobre este periodo y sobre el impacto que el recuerdo de Castilla ha tenido (y sigue teniendo) en la historia peruana. El imaginario popular lo recuerda como el libertador de los esclavos, por abolir el tributo indígena y traer estabilidad al convulsionado siglo XIX. Sin embargo, esta imagen oculta una realidad mucho más compleja y contradictoria, ya que aún es poco lo que se conoce sobre aquellos años formativos de nuestra nación.
CONTENIDO
NATALIA SOBREVILLA PEREA
Natalia Sobrevilla Perea es Doctora por la Universidad de Londres (2005). Se licenció en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1996 y tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres y un Magister en Historia y Geografía en la Universidad de Viena.
Durante más de diez años tuvo la cátedra de Historia Latinoamericana en la Universidad de Kent en el Reino Unido, donde enseñó entre el 2007 y el 2024. Fue profesora visitante en la Universidad de Yale entre el 2005 y el 2007, donde tuvo una beca pre-doctoral en el Programa de Orden, Conflicto y Violencia (2004). Ha sido becaria de la John Carter Brown Library (2009), la British Library (2009, 2013 y 2022), la British Academy (2012), el Leverhulme Trust (2014-2018) y la Fundación Alexander von Humboldt (2017-2018), gracias a la cuál fue profesora visitante en la Universidad Libre de Berlín.
Ha llevado a cabo una serie de proyectos de digitalización de fuentes primarias que incluyen colecciones de periódicos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque y Tacna gracias al apoyo del programa de Archivos en Peligro de la Biblioteca Británica y la colección del Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la tolerancia y la inclusión social. Actualmente dirige el proyecto de digitalización de la colección del Archivo Agrario con el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Británica.
Ha dirigido cortos de ficción y documental de temas históricos y
gracias al apoyo del Leverhulme Trust ha creado con un equipo de
Argentina, Chile, Colombia y Perú un documental interactivo en línea
sobre la independencia en América del Sur.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Natalia Sobrevilla Perea
Editorial: Instituto de Estudios Peruanos - IEP
Páginas: 232
Tamaño: 12.5 x 19 cm.
Si hay algo que nos gusta a los humanos es, sin duda, pedir deseos. Basta que un pedazo de roca entre en contacto con la atmósfera, vaporizándose, para que cerremos los ojos y comencemos a decir: que sea este año, que mi equipo suba a primera, que todo vaya bien con este embarazo; deseo, espero, necesito que mi hija apruebe las oposiciones; es necesario, preciso, urgente que el tratamiento funcione y la pesadilla termine; te pido, te suplico, te exijo que las cosas empiecen a ir bien de una vez.
Es comprensible. Todos necesitamos confiar en un ente supremo que sea más poderoso que nosotros y, cuando la fe en los dioses flaquea, hay que buscar alternativas. Detrás está, claro, la duda, la incertidumbre, el miedo. Porque quizá este año sea igual que el anterior, mi equipo no suba y mi hija siga sin poder emanciparse. Es tan incierto el porvenir, que siempre parece que hablamos de él con miedo. Te digo que te lo daré cuando vengas y en silencio parece que añado si vienes. Admitámoslo. Somos seres recelosos. Dudamos todo el tiempo y no solo del futuro. Lo que ocurre alrededor también es incierto. La miro de cerca y dudo de que sea tan inteligente como cree, no digo que sea tonta, tampoco. Simplemente, cuando me faltan las certezas, no me comprometo con la verdad de lo que digo.
Tanto es así, que a veces ni siquiera nos queremos comprometer con la existencia de las cosas de las que hablamos. Aunque quizá sea, simplemente, un acto de rebeldía. Proclamamos a los cuatro vientos que deseamos encontrar una persona que nos entienda, que nos escuche sin juzgar, que nos crea y, para desearlo, ni siquiera necesitamos afirmar que exista. Otras veces, simplemente no queremos hablar de nadie en concreto, porque las palabras también sirven para generalizar. Como cuando prometemos matrícula al que saque la mejor nota, sea quien sea, o cuando queremos aconsejar, parafraseando a los Panchos, que el que tenga un amor, que lo cuide.
Dudamos y la duda nos perturba, porque nos sabemos vulnerables. Imaginamos mil escenarios posibles y no importa que haya pocas probabilidades de que ocurran, porque de igual modo nos preocupan. Sabemos que, si llegara a ocurrir, sería terrible. Nuestra tendencia a crear mundos alternativos es tal, que incluso hablamos de lo que no ocurrió, porque si hubiera ocurrido, nuestra vida habría sido distinta.
Pero no podemos vivir siempre en la duda. Hay que apretar los dientes y hacer como que el suelo es firme. Aceptar las verdades compartidas y hablar de ellas, como si fueran seguras, como si no existiera la posibilidad de la mentira. Cuando lamento que tengas tantos problemas, no pongo en duda tus dificultades, las doy por conocidas. Y es que las verdades compartidas no necesitan volver a afirmarse. Las aceptas, porque sin ellas no sería posible avanzar. Decirle al amigo: me gusta que hayas encontrado ese trabajo, pero odio que tengas que marcharte.
De todas las verdades compartidas, creo que es importante destacar aquellas que surgen en la propia conversación. Y es que hay veces que hablamos y nuestra voz tiene un cierto regusto a eco, como si no fueran nuestras palabras, sino las de otro que ha hablado antes que nosotros. Cuando afirmo que no voy porque quiera hacerme notar, estoy negando una acusación que alguien ha podido emitir. Del mismo modo que cuando advierto que, aunque llueva, iremos igual, en el aire queda la sospecha de que alguien ha dicho (o ha pensado) que mañana lloverá.
No somos dioses. Sentimos miedo, tenemos dudas, somos vulnerables. Necesitamos usar nuestras palabras para crear mundos posibles, emitir deseos, suplicar favores. No acabamos de atrevernos a aseverar que las cosas sean como las vemos, preferimos hacer como si la duda no existiera, repetir verdades que se dan por supuestas. Y para todo ello, los hablantes de español usamos el subjuntivo. Un modo que el verbo nos ofrece para sobrevivir a la incertidumbre.
Fuente: https://letraslibres.com
Por: Mamen Horno (Madrid, 1973) es profesora de lingüística en la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo de investigación de referencia de la DGA Psylex. En 2024 ha publicado el ensayo "Un cerebro lleno de palabras. Descubre cómo influye tu diccionario mental en lo que piensas y sientes" (Plataforma Editorial).
CADENA DE CITAS
Pasaste tanto tiempo explicándote, tu trabajo, a los demás —lo que significaba, lo que tratabas de lograr... que era un alivio simplemente estar con otra persona a la que no tenías que explicarle nada: podías solo mirar y mirar.
Capítulo 2 del libro Tan poca vida
Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres . De dónde viene y dónde va la culpa . Cuánto importa el sexo . A quién podemos llamar amigo . Y finalmente... Qué precio tiene la vida y cuándo deja de tener valor . Para descubrir eso y más, aquí está Tan poca vida , una historia que recorre más de tres décadas de amistad en la vida de cuatro hombres que crecen juntos en Manhattan. Cuatro hombres que tienen que sobrevivir al fracaso y al éxito y que, a lo largo de los años, aprenden a sobreponerse a las crisis económicas, sociales y emocionales. Cuatro hombres que comparten una idea muy peculiar de la intimidad, una manera de estar juntos hecha de pocas palabras y muchos gestos. Cuatro hombres cuya relación la autora utiliza para realizar una minuciosa indagación de los límites de la naturaleza humana. Tan poca vida se ha convertido en un auténtico fenómeno literario, un éxito sin precedentes en las redes sociales que ha sido unánimemente aclamado por la crítica y los lectores. Hanya Yanagihara, su autora, ha sido comparada con Jonathan Franzen y Donna Tartt por su capacidad para describir con maestría la psicología de personajes complejos y hallar en el camino respuesta a cuestiones universales. Una nueva y joven voz literaria que ha llegado para quedarse. Mejor novela del año según The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Vanity Fair, Vogue, The Guardian, The Economist, Newsweek, People, Time Out New York, Huffington Post, Publishers Weekly, Kirkus Review, entre otras.
HANYA YANAGIHARA
(Los Ángeles, 20 de septiembre de 1974) es una novelista y editora estadounidense. Es conocida sobre todo por su novela A Little Life, finalista del Premio Booker 2015, y por ser la redactora jefe de T Magazine, el suplemento de moda de The New York Times.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Hanya Yanagihara
Editorial:
Páginas:
Tamaño: 14.5 x 21 cm.
A finales del siglo XX se incorporó a la lista de monstruos clásicos un
personaje verdaderamente aterrador, enjundioso y magnífico tanto en su
concepción como en su posterior desarrollo. Hablamos del doctor HANNIBAL
LECTER, o como se le acabó conociendo, Hannibal el Caníbal. Un
psiquiatra excepcional, elegante y distinguido en formas y fondos, con
un gusto gastronómico exquisito, con la única particularidad de preferir
la carne humana a la de cualquier otro animal. Hoy analizaremos su
figura en el primer especial de los dos que vamos a dedicarle, junto a
Antonio Monfort, Jaime Angulo y Antonio Runa. La mesa está servida.
Segunda y última parte de nuestros especiales sobre HANNIBAL LECTER, cocinado a fuego lento y servido con guarnición de groserus maleducanti y un buen vino arterial. Junto a los chefs Antonio Monfort, Jaime Angulo y Antonio Runa, que no se han puesto bozal precisamente, atrévete a paladear nuestro jugoso monográfico. Además, os ofreceremos una reseña sin spoilers sobre la serie de televisión The Umbrella Academy a partir del minuto 78 aproximadamente. Gracias por elegirnos, ¡a lodear!
Fuente: La Órbita De Endor
MÁS INFORMACIÓN