Continúa el relato de la República romana, abordando guerras, alianzas y conflictos internos. Con estilo riguroso y patriótico, Livio narra los eventos que fortalecieron la expansión de Roma, exaltando sus valores cívicos, militares y su papel como potencia emergente.
LA HISTORIA DE ROMA DESDE SU FUNDACIÓN
Tito Livio (Titus Livius) fue un escritor romano de finales de la República y principios del Imperio romano (nacido en 59 a. C. y muerto en 17 d. C.) hoy famoso por su monumental trabajo sobre la Historia de Roma desde su fundación, o, en latín, Ab Urbe Condita Libri (Libros desde la fundación de la Ciudad). Nacido en la actual Padua, se muda con fines académicos a Roma a la edad de 24 años, ciudad donde es encargado con la educación del futuro emperador.
Su obra completa comprende los tiempos que van desde la fundación de Roma hasta la muerte de Druso el Mayor en 9 a. C. Solo un cuarto de la obra ha llegado a nuestros días (35 de 142 libros) habiéndose el resto de los libros perdido en las arenas del tiempo. Los libros que han llegado relativamente intactos a nuestros días son los libros I a X y XXI a XLV.
Para escribir su obra Livio se basó tanto en documentos históricos y charlas con eruditos romanos como en los trabajos históricos previos escritos por Licinio Macer, Gneo Gelio, Quinto Claudio Cuadrigario, Polibio, Antípatro, Valerio Antias, Posidonio y Catón el Viejo. En cada uno de los libros, dependiendo del período en cuestión, suele adherirse a una de las fuentes, la cual luego completada con las otras, por lo que a veces se encuentren duplicados y discrepancias cronológicas en su trabajo.
La ucronía de Alejandro
En la Historia de Roma también hallamos entre sus páginas la que es considerada como la primera ucronía conocida (es decir una imaginación alternativa de los eventos históricos) donde Tito Livio imagina el mundo occidental si Alejandro Magno hubiera iniciado sus conquistas hacia el oeste y no hacia el este de Grecia, atacando de esta manera a Roma.
Tito Livio y Augusto
Es célebre la relación y amistad que entabló este tan afamado escritor romano con el emperador Augusto. Razón por la cual un considerable número de autores en la modernidad han sugerido que la historiografía de Livio legitimaba la figura del poder imperial. Algo que, según sus detractores, podía demostrarse en las lecturas públicas de su obra (Augusto actuaba con mucho recelo contra sus críticos). Sin embargo, pueden apreciarse en la obra de Tito Livio críticas hacia el imperio de Augusto que refutan tal condición de legitimidad. Al parecer el historiador y el gobernante, quien era además su mecenas, eran muy amigos y eso permitió que la obra del primero se plasmara tal como éste lo decidiera sin sufrir la intromisión o la censura del emperador.
Publicación
La obra fue publicada en publicaciones o lotes de libros. Los cinco primeros libros fueron publicados entre los años 27 a. C. y 25 a. C. y luego distintos lotes fueron siendo publicados con el paso de las décadas debido a la gran demanda popular que generó la obra de Livio entre los romanos. En total la obra entera se lanzó en doce lotes de cinco (péntadas) o diez (décadas) libros cada uno.
Los libros publicados durante las primeras tres décadas de lanzada la obra son considerados como uno de los mejores y más finos ejemplos de literatura romana. No obstante, a medida que Livio fue envejeciendo comienza a notarse un creciente deterioro tanto en la calidad de su escritura como así también un incremento en la inexactitud de los eventos históricos relatados. Por ejemplo, tras analizar los fragmentos del libro XCI, el historiador de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX Barthold Georg Niebuhr nota una frecuencia tediosa de repeticiones y una cantidad notable de contradicciones. Lo que lleva a este historiador a suponer que la baja en la calidad de los textos posteriores es lo que llevó a que muchos copistas ignoren los últimos libros de Livio.
Pérdida y hallazgo
Tras la caída del Imperio romano la colosal obra histórica de Livio se pierde, aparentemente, según creyeron los historiadores y eruditos medievales, para siempre. Solo pequeños fragmentos de la misma sobrevivieron a través de citas en obras tales como La Muerte de Séneca escrita por Tácito en el 90 d. C. y los escritos de Cicerón.
No obstante, con el paso de los siglos y gracias al trabajo de varios eruditos que exploraron las bibliotecas de distintas iglesias y monasterios de Europa, varios libros de la obra de Livio fueron reapareciendo entre los siglos X y XIV. A su vez, los libros I a X que se han recuperado y reproducido mediante copistas a través de la Edad Media están basados en una versión corregida del manuscrito original producida por Virio Nicómaco Flaviano y Apio Nicómaco Dexter en el siglo IV.
Los libros que han llegado hasta nosotros contienen la historia de los primeros siglos de Roma, desde la fundación de la ciudad en el año 753 a. C. hasta 292 a. C., relatando los eventos de la Segunda Guerra Púnica y la conquista por los romanos de la Galia cisalpina, de Grecia, de Macedonia y de parte de Asia Menor. Estos son los libros I a X y XXI a XLV.
La Perioca
Curiosamente, si bien el
contenido de los libros perdidos se ha extraviado, conocemos las
temáticas de los mismos, ya que en el siglo IV d. C. un autor romano
llamado Lucio Anneo Floro escribió un catálogo y breve resumen de los mismos denominado como el Epítome de Tito Livio o La Perioca.
TITO LIVIO
(Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Historia de Roma II. Tito Livio. Colección Biblioteca Gredos
- Libro: Historia de Roma I. Tito Livio. Colección Biblioteca Gredos
- Libro: Poemas satíricos. Catulo. Colección Biblioteca Gredos
Autor(es): Tito Livio
Editorial: Gredos
Páginas:
Tamaño: 14,5 x 22 cm.