lunes, 2 de diciembre de 2024

Libro: Comunidades prehispánicas de Arequipa



El trabajo está dividido en dos partes: en la primera, gracias a la documentación existente, el autor establece dos distintos grupos étnicos que habitaron la Chimba, describiendo su campiña al momento de llegar los españoles, así como la resultante destrucción de las comunidades indígenas; en la segunda parte, Galdós Rodríguez se ocupa pese a la escasa información de las naciones aborígenes de la banda oriental del valle, más allá de los límites de lo que los españoles llamaron “encima de la barranca”, Policromía étnica creadora del sistema de canalización y regadío de la zona, así como de sus hermosas andenerías.


Trabajo minucioso y paciente, elaborado sobre la base de consultas hechas en documentos de todo el período colonial: protocolos, compulsas, boletas, libros de cabildos, etc., depositados en archivos de Arequipa, Lima y España. Es fuente importante para la historia económica y social de la región y del país y, de manera específica, para la geografía y la lingüística por la riqueza de información que ofrece sobre lugares, topónimos, términos de uso común y, sobre todo, los arequipeñismos del que está salpicado el libro, que le proporciona el ingrediente necesario para saborear la lectura. 

El cuerpo fundamental del libro se inicia con el análisis crítico de la bibliografía relativa de la historia de Arequipa colonial, como la primera parte de los Comentarios Reales de Garcilaso -punto de partida de otros trabajos- al que no otorga demasiado crédito, y critica el que muchos siguieran a pie juntillas a este cronista de gran valor, pero que tiene una serie de datos que no concuerdan con la realidad histórica y que más bien la distorsionan en favor de una historia oficial inca. De esta manera, el autor sigue la línea ya iniciada por Buenaventura Fernández de Córdova. más conocido como Ventura Travada y Córdova, que en su obra El suelo de Arequipa convertido en cielo hace gala de tal rebeldía hacia el inca. Continúa analizando críticamente a otro cronista, Antonio de Calancha, y lo que dice sobre Arequipa en su Crónica moralizadora. 

Aparte de enfocar a los cronistas, pasa revista a los trabajos de Ladislao Cabrera Valdés, de Leguía y Martínez, de Mostajo, de Juan Domingo Zamácola y Jáuregui, de Antonio Pereyra y Ríos, de Juan Gualberto Valdivia y de otros que se ocuparon de Arequipa, primordialmente de su etapa colonial.

Describe el área donde centra su trabajo, explicando el origen de los nombres de cada uno de los puntos geográficos mencionados en el libro, tales como Arequipa, La Chimba, Socabaya, Paucarpata, Characato, Chiguato, etc. Se ocupa de cada uno de los pueblos que habitaron la región y las posibles rutas de penetración desde las zonas altas; de los encomenderos y las encomiendas, que ocupan un lugar importante en este trabajo, donde desfUan los encomenderos sucediéndose en el dominio desde el primer reparto: Gonzalo Pizarro; Miguel Cornejo, padre e hijo del mismo nombre, que compartieron los beneficios de los Y anque-collaguas; Alonso Rodríguez Picado, el padre poeta y el hijo general también del mismo nombre, que compartieron con Marcos Retamozo y Francisco Hernández Retamozo, padre e hijo, la encomienda de los Lari-Collaguas; Cristóbal Pérez y su hijo Juan de Arves que detentaron como encomienda el enclave de los Kootis de la cuenca del Colea. Los Mitmas Yanaguara, Chillques y Chumbivilcas sucesivamente fueron pasando de manos de Luis de León a las de Baltazar Díaz y de éste a Gómez Hemández, a cuya muerte, acaecida en 1571, pasó a manos de su viuda doña Violante de la Cerda que en nuevas nupcias casó con Juan de Avila, el último encomendero en el siglo XVI. 

Hurga la vida de cada uno de los encomenderos sacando a lUz la vida Y milagros de cada uno de ellos, como el caso de Luis de León, Rodrigo de Vargas yCarbajal, Alonso de los Ríos, etc. Al desarrollar el tema central de los pueblos prehispánicos, se ocupa de La Chimba, la parte occidental del valle, J!largen derecha del río Chilli, donde se asentaron las comunidades de los Chumbivilcas, Chilques y Yanahuaras, que en el siglo XVI estaban sujetos a la vicaría de San Juan Bautista de La Chimba, cuya sede estaba en el asiento del cacique de los Yanahuaras. Utilizando las informaciones de las visitas, da cifras de las poblaciones de estas comunidades que a los demógrafos interesará sobremanera, porque a lo largo del trabajo existe una profusa información sobre población, así como de los ayllus y parcialidades de cada comunidad. La ciudad de Arequipa está en la banda oriental del río, donde también ejercían dominio los collaguas que construyeron las andenerías de Yumina, Sabandía Paucarpata y Tingo Antiguo. A la llegada de los españoles, únicamente los collaguas estaban expandidos desde la banda occidental hasta la oriental del río Chilli, mientras los demás mitmas no pasaron de la banda occidental. La parte céntrica de la actual ciudad de Arequipa estaba situada en lo que llamaron "encima de la barranca" , a lo largo de la acequia de Coa, construida por los mismos collaguas. Las diversas etnias establecidas en La Chimba eran procedentes casi en su totalidad de lugares aledañOS, pongamos los Chumbivilcas y Chilques procedían del Cuzco; los Yanahuara del Sur de Apurímac; los collaguas fueron originarios del Colea y, de aymara hablantes se quechuizaron por influencia de las etnias vecinas. Los pobladores originarios de Arequipa parecen haber sido los Yarabayas, que en el siglo XVI estaban ubicados desde "Torrentera de San Lázáro hasta Tingo Grande". Ya en el epilogo presenta como conclusión que los pobladores de Arequipa, a la llegada de los españoles, podían clasificarse en tres grupos: a) Los Llactarunas, originarios dellugar, como los Yarabayas y los Copoatas; b) los Mitmas de origen eminentemente inca, como los Chichas, Canchis, Quinguares y Orejones; y c) los migrantes, los que llegaron de distintos sitios en diferentes fechas y que fueron ubicados fundamentalmente en lo que se llama La Chimba, o margen occidental del río Chilli. De cada uno de ellos se ocupa el autor, comenzando con el origen geográfico y étnico, siguiéndoles el recorrido hasta que llegaron a situarse en el valle. 

El descenso demográfico de todos estos pueblos en el siglo XVI es muy notorio y es posible verificar con las cifras de las· visitas y revis.tas que ofrece el1ibro. Aparte de la ciudad de Arequipa y de La Chimba, describe otros lugares como Characato donde estuvieron afincados fundamentalmente los Llactarunas o gentes oriundas del lugar; Socabaya, ocupadas por los mitmas Chichas, que también ocupaban Guasache, Tingo Grande y Tingo Chico; Paucarpata, poblada también con parte de los Llactarunas; Yumina, donde estaban ayllus incas como los Orejones, Can chis y Quinguares. Al ocuparse de Arequipa, describe la fundación y a cada uno de sus fundadores: Alonso de Luque, don García Manuel de Carbajal, etc. Da cuenta del reparto de solares y chacras, de la toma de posesión de ellas conforme a las costumbres feudales, etc. La fundación de la ciudad se hizo en las tierras que ocupaban los collaguas, a los cuales se les desalojó y reubicó en una ranchería, situada cerca del actual puente Grau. A las reducciones denominan en Arequipa, rancherías. 

Aparte del tema fundamental referido a las naciones prehispánicas de Arequipa, el libro se ocupa de otros temas conexos, tales como el obraje de La Chimba que destacó mucho por la calidad de los maestros que fueron contratados, tal como hizo el encomendero Gómez Hemández y su hermano Froilán Gómez de Tapia que llevaron a sus obrajes a Francisco Muñoz, maestro en paños y frazadas, a Juan Femández, sedero, etc. La institución del curacazgo es analizada, destacando los cambios que se operan a lo largo del siglo y sobre todo en las costumbres y actitudes en relación a los conquistadores, con quienes colabora en busca de congraciarse, también subraya la predominante tendencia hacia el arrieraje como actividad económica adicional; elabora una larga lista de curacas e ilacatas. Finalmente, toca los cambios en la tenencia de la tierra, en base a la venta y composición de tierras. 

En suma, es un libro dentro de la corriente de la etnohistoria, y un aporte valioso para el esclarecimiento de la historia local y un enriquecimiento para la historia colonial del país. 

Mario Cárdenas Ayaipoma

 

CONTENIDO

  • Prólogo
  • La crónica y la historiografía ante el pasado pre-hispánico del valle arequipeño
  • La Chimba
  • Primigenios encomenderos
  • Naciones prehispánicas
  • Una Visita actualizada
  • ¿Mitmaqs o etnias en expansión?
  • Los Yanaguaras
  • Ayllus en la encomienda de Gómez Hernández
  • Los Collaguas en la Chimba
  • Los ayllus Collaguas de la zona arequipeña
  • Tenencia de la tierra arequipeña por los Collaguas
  • Kuntis en los valles arequipeños
  • Los Mascas del ayllu Callapa
  • Pequeña digresión: Trigo vs. maíz
  • Los ayllus Mascas
  • Toponimia precolombina de la Chimba
  • Cambios estructurales de la Chimba
  • Los españoles en la fundación de Arequipa
  • Acequias precolombinas
  • La cuestión del Ccollisuyu
  • Yarabayas y Copoatas
  • Las sementeras de los Yarabayas
  • Socabaya
  • Porongoche
  • Las Chichas de Guasacache
  • Paucarpata
  • Los Mitmaqs de Yumina
  • Orejones de Yumina
  • Los Quiguares o Guaypar Yuminas
  • Characato
  • Los Llactayoqs de Characato
  • Otros agrupamientos humanos en Characato
  • Canas y Canches de Colán
  • Chiguata
  • Las Salinas de Chiguata
  • Epílogo
  • Fuentes documentales
  • Indice onomástico


GUILLERMO GALDOS RODRÍGUEZ

Nació El 23 de octubre de 1923 en Tiabaya. Se trata de uno de los historiadores más importantes de los últimos años. Abogado, pero sobre todo etnohistoriador, fue secretario del padre Víctor M. Barriga y fundador y primer director del Archivo Regional de Arequipa, investigador, docente universitario, periodista, un gran conversador, erudito y muy buen maestro.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Guillermo Galdos Rodríguez

Editorial:

Páginas: 391

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año:


Poeta 761: Adviento de Rainer Maria Rilke

RAINER MARIA RILKE

(Praga, 1875 - Valmont, 1926) Escritor checo en lengua alemana. Fue el poeta en lengua alemana más relevante e influyente de la primera mitad del siglo XX; amplió los límites de expresión de la lírica y extendió su influencia a toda la poesía europea.

Después de abandonar la Academia Militar de Mährisch-Weiskirchen, ingresó en la Escuela de Comercio de Linz y posteriormente estudió historia del arte e historia de la literatura en Praga. Residió en Munich, donde en 1897 conoció a Lou Andreas-Salomé, quince años mayor que él, y que tuvo una influencia decisiva en su pasaje a la madurez. Decidido a no ejercer ningún oficio y a dedicarse plenamente a la literatura, emprendió numerosos viajes. Visitó Italia y Rusia (en compañía de Lou Andreas-Salomé), conoció a León Tolstói y entró en contacto con la mística ortodoxa. 

En 1900 se instaló en Worpswede, y un año después contrajo matrimonio con la escultora Clara Westhoff, con la que tuvo a su única hija, Ruth, y a cuyo lado escribió las tres partes del Libro de horas. Tras su separación se instaló en París, donde durante ocho meses trabajó como secretario privado de Auguste Rodin. Allí compuso Canto de amor y muerte del alférez Cristobal Rilke, y posteriormente Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Aquejado por una crisis interior, empezó de nuevo a viajar mucho: primero a África del Norte (1910-1911) y luego a España (1912-1913). En 1911 y 1912, invitado por la princesa Marie von Thurn und Taxis, residió en el castillo de Duino (Trieste), escenario en el que surgieron las que denominó precisamente Elegías de Duino.

Durante la Primera Guerra Mundial vivió la mayor parte del tiempo en Munich. En 1916 fue movilizado y tuvo que incorporarse al ejército en Viena, pero pronto fue licenciado por motivos de salud. De esos años es la intensa relación amorosa con la polaca Baladine Klossowska, madre del escritor Pierre Klossowski y del pintor Balthus, presuntos hijos naturales nunca reconocidos por el poeta. Tras la guerra residió en Suiza, y en 1922 vivió en el castillo de Muzot, donde finalizó las Elegías. Tras una larga y dolorosa agonía, Rainer Maria Rilke murió de leucemia en el sanatorio suizo de Valmont.

La obra de Rainer Maria Rilke

 Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (1910), la única novela de Rilke, fue escrita a modo de diario y describe con la agudeza de un diagnóstico los contrastes sociales en París, la pobreza y la destrucción. La gran urbe provoca a Malte, el último descendiente de una gran familia danesa, el miedo absoluto. Enfermedad y finitud son en esta obra temas recurrentes. A la muerte deshumanizada y masificada, típica de la gran ciudad, Rilke opone la muerte individual y propia, que está representada por el recuerdo de un antepasado de Malte. Las evocaciones de infancia tienen un carácter redentor, igual que el tema del amor que, junto al de la muerte, constituye el otro gran eje del libro. El amor no correspondido, que perdura como deseo, deja abierto el final de la novela, que desemboca en una reelaboración de la parábola del hijo pródigo.

Estas mismas cuestiones reaparecen en su obra lírica Libro de horas (1905), formada por los títulos Libro primero, el libro de la vida monástica; Libro segundo, el libro de la peregrinación; y Libro tercero, el libro de la pobreza y de la muerte, que remite a las antologías medievales de plegarias privadas. La forma artística de la plegaria le sirve para abandonar la lírica de sentimientos propia de Canto de amor y muerte del alférez Cristóbal Rilke y para experimentar con imágenes nuevas que, mediante traslaciones sensuales y visuales, amplían las fronteras del lenguaje.

En el Libro de las imágenes (1902-1906) se aprecia una tendencia hacia la objetualización de las imágenes evocadas y hacia la observación detallada. Sin embargo, esta precisión no va en detrimento de la dimensión universal y parabólica del momento captado. Pero el giro decisivo hacia lo objetual se produce con la colección publicada con el título Nuevos poemas (1907-1908). Domina aquí la perspectiva observadora del "poema-cosa", y Rilke deja de hablar de la obra de arte para hacerlo de la "cosa de arte", que ha de existir por sí misma, distanciada y liberada del "yo" subjetivo del autor. La poesía ya no es una confesión y se convierte en un objeto que remite sólo a sí mismo.

Esta nueva orientación de la poesía rilkeana se debe, en gran parte, al descubrimiento de la obra de Rodin, pues, para el poeta, el escultor francés significaba la alternativa a los excesos intimistas del arte. Siguiendo el modelo de Rodin, proclamará como divisa de su poetizar el "convertir la angustia en cosas" o lo que es lo mismo: el mundo interior se exterioriza a través de los objetos.

Sus dos últimas obras, las Elegías de Duino (1923) y los Sonetos a Orfeo (1923), suponen otro cambio radical en su concepción poética. Se apartan tanto de la inicial lírica de sentimientos como de la objetualidad de los "poemas-cosa" posteriores. Tampoco parece que sea posible transformar la angustia en cosas. Tras una larga etapa de crisis en la que el escritor incluso se plantea la posibilidad de dejar la poesía, publica unos poemas de cariz existencial que son una interpretación de la existencia humana. Las Elegías de Duino buscan la definición del ser humano y su lugar en el universo, así como la misión del poeta, que en esta obra desarrolla un mundo cerrado en sí mismo de imágenes y símbolos, cargados de recuerdos y de referencias autobiográficas. Rilke se sirve del ritmo dactílico de la tradición elegíaca alemana, tal como lo habían empleado Goethe y Hölderlin.

El ciclo de las Elegías, una de las obras más herméticas de la literatura alemana del siglo XX, parte de la lamentación para arribar hasta la dicha. Se inicia con la experiencia del ángel terrible separado del hombre por un abismo para llegar a la posibilidad del acercamiento humano a lo angélico. Es el poeta quien lleva al mundo angélico, liberándonos así del mundo interpretado. Pero para ello es preciso recorrer un largo camino en el que son claves los moribundos, los animales, los amantes y los niños. Todos ellos parecen figuras capaces de sustraerse al mundo cerrado del hombre, orientado hacia la muerte.

El júbilo final de las dos últimas elegías muestra una nueva vida que consigue crear un ámbito común con la muerte, una alegría que se funde con el dolor. Los Sonetos a Orfeo, aunque formalmente son más abiertos y variados que las Elegías, están temáticamente ligados a éstas. También aquí la determinación de la existencia humana lleva a los límites de lo que es posible expresar en palabras. En ellos están presentes imágenes, simbolismos, recuerdos y elementos autobiográficos que remiten a las Elegías, y no en vano fueron definidos por el poeta como un "regalo adicional" surgido "simultáneamente con el impulso de los grandes poemas".

 

ADVIENTO

Empuja el viento rebaños de copos
por el bosque invernal como un pastor,
y más de un abeto siente que pronto
se hallará nimbado de luz y amor;
y escucha un rumor distante. Resuelto
tiende sus ramas por senderos blancos,
y hace frente al viento y crece soñando
una noche de gloria y majestad.

Primera redacción: Munich, 26 de enero de 1897; redacción definitiva: finales de 1897 en Berlín.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Cartas al Perú

 

 


Tú estás hecho Perú de patria y pueblo
De cantidades desconocidas pero bien sumadas
De la tinta con que se escriben poemas y naciones

Primeras líneas del Poema II de Carta al Perú

 

La vasta producción de Alberto Hidalgo Lobato, poeta arequipeño y libelista, sigue pasando desapercibida para los entendidos de la poesía latinoamericana y, sobre todo, para quienes ejercen la crítica social en Perú. Salvo escasas excepciones, su bibliografía se encuentra descatalogada en librerías y, en consecuencia, es inubicable. Ante esto el sello editorial Mono Milenario lanza tres de los libros de Hidalgo: Carta al Perú, 1953; Historia peruana verdadera, 1961; y Árbol genealógico, 1963; albergados bajo el título Cartas al Perú, compilados por el escritor Raúl Pérez Zuñiga. El tema principal es la realidad peruana, el amor a la patria y al terruño, y la búsqueda de nuestra identidad.

 

SOBRE LA PUBLICACIÓN DE ESTE LIBRO

Es muy sabido que, hasta la fecha, la gran obra del poeta arequipeño Alberto Hidalgo sigue siendo desapercibida y, a la vez, poco estudiada por los grandes entendidos de la poesía latinoamericana y, sobre todo, por la crítica local, o sea la de nuestro país.

Por ello también es entendible que esta gran obra siga siendo casi inhallable ya que, hasta la fecha, salvo escasas excepciones, se encuentra descatalogada en librerías y, en consecuencia, siga siendo inubicable.

Es por este motivo que hemos decidido publicar, atendiendo además a la situación política actual, tres de sus libros (Carta al Perú, 1953; Historia peruana verdadera 1961; y Árbol genealógico, 1963) donde el tema principal es la realidad de nuestro país, el amor a la patria y al terruño, y la búsqueda de nuestra identidad y, a la vez, del origen de nuestras raíces.

Ya el lector se encargará de juzgar, a través de la lectura de esta trilogía, la situación de nuestra realidad actual, y así poder confrontar si es que en nuestra historia ha habido algún atisbo de cambio para el bien de nuestra sociedad.

Están servidos

Nota aparte: Para esta edición se ha consultado las ediciones príncipe de los tres libros y, únicamente, se han actualizado, para una mejor lectura, las tildes de tipo ortográficas. El resto del texto continúa siendo tal cual se publicara en sus primeras ediciones.

El editor 

 

CONTENIDO

  • Nota del editor
  • Carta al Perú (1953) 
  • Historia peruana verdadera (1961)
  • Árbol genealógico (1963)

 

ALBERTO HIDALGO

Alberto Hidalgo Lobato (Arequipa, 23 de mayo de 1897-Buenos Aires, 12 de noviembre de 1967) fue un poeta y narrador peruano. Su obra fue exaltadamente individualista. Fue parte del movimiento de vanguardia de principios del SXX, y editó junto a Borges y Huidobro el Índice de la nueva poesía americana (1926). Creó las Revistas Oral y Pulso. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1957 y 1967. Publicó numerosos poemarios, entre los que destacan: Carta al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962), en los días de guerra, y el libro de relato: Los sapos y otras personas (1927). escribió también obras de teatro y ensayo: Diario de mi sentimiento (1937). Bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea, publicó una serie de obras para divulgar la obra de Sigmund Freud. En 1967, recibió el Gran Premio de Honor otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía. Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre del mismo año. 

 

RAÚL ARMANDO PÉREZ ZUÑIGA

(Arequipa, 1979) Editor y escritor. Desde que descubrió la obra de Alberto Hidalgo, la ha promovido sin descanso, y se ha embarcado en la labor de compilar su obra completa. Inflamado con la inexpugnable voluntad poética que le transmite su coterráneo, presenta esta trilogía en verso para despertar el interés del lector respecto de un proyecto mayor en el que viene trabajando.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Alberto Hidalgo. Edición de Raúl A. Pérez Zuñiga

Editorial: Mesa Redonda Editorial y Librería

Páginas: 197

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año: 2024

 

Bolígrafo Cross Coventry Laca Roja

 

 

El bolígrafo Coventry impresiona por su perfil fuerte, su rico brillo y sus detalles contrastados y pulidos. Este elegante instrumento de escritura es el regalo perfecto para aquellos que quieren elevar su experiencia de escritura todos los días.

  • Presenta el clásico perfil Cross y el característico terminal cónico
  • Diseño de capuchón sobre cuerpo
  • Presentado en un Estuche para Regalo de dos piezas
  • Garantía Mecánica para Toda la Vida
  • Rica Laca Roja enriquecida con detalles cromados
  • Mecanismo de escritura de propulsión/repulsión de giro
  • Tinta especialmente formulada que fluye impecablemente para una experiencia de escritura superior

Libro: Josefa Cano. Esencia de una picantera arequipeña. Un homenaje a mi abuela y su gran legado

 

 

El ángel de la muerte decidió tomarse un bebe de chicha y llevarse como despedida en dos años seguidos a los atizadores del fuego, a los brazos y respetos de esta humilde matrona. Su corazón quedó resquebrajado y su voz lastimera fue escuchada por las estrellas. El Misti y el Chachani se pusieron de duelo ante el canto triste de esta mujer, hija del batán y del picor.

Enrique Ramírez Angulo, Lágrimas de picantera.
 

Este libro Josefa Cano. Esencia de una picantera arequipeña ocupa un lugar muy querido en mi corazón: Un tributo a mi querida abuela, cuyas habilidades culinarias no solo dieron forma a una picantería en el corazón de Arequipa, sino que también dejaron un impacto duradero en los corazones y paladares de innumerables personas de todas las índoles y estatus sociales, incluyendo a personajes importantes de nuestra cultura, la política etc.

Por este lugar pasaron historiadores, poetas, escritores, como Pablo Neruda y el pintor Oswaldo Guayasamín así como la directora de la revista Caretas Doris Gibson, quien dedicó innumerables páginas en su famosa revista para elogiar a mi abuela. Allí también se escuchaban las guitarras y las voces de los jóvenes de esa época los ya famosos Hermanos Dávalos.

Mi abuela hasta el día de hoy es una leyenda ahora las nuevas generaciones sabrán su historia. Me sorprende como la juventud arequipeña conoce de mi abuela a través de sus padres y abuelos, y es que las tradiciones y el legado que dejan las personas importantes como mi abuela se transmiten de generación en generación. Quien diría que un lugar tan pequeño como la picantería de mi abuela con una cocina a leña, con ollas de barro y chombas de chicha de guiñapo, se hayan convertido en un centro de intercambio cultural y un legado para la humanidad. Estoy segura que este libro será un aporte para seguir alimentando nuestras costumbres y tradiciones.

La Ciudad Blanca se erige con orgullo como un símbolo de identidad e historia. Nuestra Arequipa es una ciudad bendecida y su gastronomía gracias a la picantería se ha convertido en patrimonio nacional y espero, pronto, lo sea también mundial, desde la UNESCO, por eso, este libro es también un homenaje a todas las picanteras y cocineros cuyas manos han dado forma al paisaje culinario de esta región.

Quiero resaltar la importancia de mantener viva la tradición de la cocina arequipeña y cómo los sabores auténticos pueden transportarnos a nuestros orígenes. También quiero destacar su ética de trabajo y su compromiso con la excelencia, características que hizo que su comida fuera única.

Además, quiero presentar a mi abuela como lo que fue: una gran maestra culinaria y una inspiración para muchos cocineros. Espero que mi libro sirva como un tributo a su legado y como una forma de perpetuar su memoria, de modo que las futuras generaciones puedan conocer de su cocina y se inspiren en su vida. Sin duda, su fortaleza, dedicación y talento son dignos de admirar. 

Lula Valdivia

 

Considero indispensable reconocer y reivindicar en la cocina tradicional el rol y protagonismo que ha tenido y tiene la mujer en la constitución del gusto, como madre y hacedora al frente de los fogones en el hogar, siendo este el espacio donde se va construir y constituir el núcleo y célula cultural de nuestros gustos y sabores basales. Bien sabemos que el rol de la mujer en la historia de nuestros pueblos tal como ha sido escrita, ha sido hecho por los dominadores, y en cuya memoria no aparecen las mujeres, ya que ha sido escrita por los hombres que eran quienes detentaban el poder. Si bien es cierto esta situación de exclusión e ingratitud ha ido cambiando paulatinamente por presión y lucha de las propias mujeres (lucha igualmente silenciada) en los diferentes ámbitos de la sociedad, también sabemos y dolorosamente, que la historia de los pobres y la historia de las mujeres siempre han sido marginadas, distorsionadas u olvidadas.

Isabel Álvarez Novoa

Socióloga e investigadora de las cocinas regionales

 

CONTENIDO

  • Genio y figura de un personaje entrañable
  • El despertar de una vida inspirada en la picantería
  • La casa familiar abre sus puertas y nace la picantería
  • Consolidación e impacto social y reconocimiento de La Josefa
  • Inspiración y reflexión de su trascendencia
  • La arequipeñeidad se defiende en el presente
  • Recetas de la picantería La Josefa

 

LULA VALDIVIA

Desde los 14 años comenzó comenzó su carrera musical en su natal Arequipa. En 1996 ganó en el Festival de Buga de Colombia, como la Voz de Oro.  Tras su segundo disco en el 2000, con éxito en Chile, realiza giras por Canadá, México y EE.UU. Posteriormente conduce el programa Noches de Mundo en TV Chile, entrevistando a artistas, políticos y otros personajes. Desde el 2012 radica y continúa su carrera en EE.UU, siendo invitada a cantar el Himno de los Estados Unidos en la Casa Blanca (2012). Además de pertenecer a la Peruvian Parade de New Jersey. En el 2013 recibió el Premio a la Artista Revelación Artística de parte de los periodistas dominicanos en New York. Luego, el 2014 alcanzó el Premio a la Trayectoria y Proyección Internacional Azteca TV New York, y un reconocimiento en el Museo de La Nación de Lima. En el 2015 le otorgaron el Reconocimiento a la Trayectoria por la Academia Lauretana de Ciencias y Artes de Arequipa, y también la Medalla de Oro de la Ciudad de Arequipa por ser Hija Predilecta. En este año, obtuvo un Reconocimiento del Senado del Estado de New Jersey por la Difusión de la Música Peruana, y un diploma como Embajadora de la Canción Peruana, entregada por el Municipio de Paterson, New Jersey.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Lula Valdivia

Editorial: De la autora

Páginas: 142

Tamaño: 17 x 23 cm.

Año: 2023


Libro: Código Penal

 

 

 

  • Nuevo código procesal penal Decreto Leg. N° 957
  • Código procesal penal (Artículos vigentes)
  • Código de procedimientos penales
  • Reglamento del código de ejecución penal
  • Código penal militar policial
  • Ley orgánica del ministerio público
  • Legislación complementaria
  • Constitución política del Perú
  • Estudio preliminar
  • Exposición de motivos
  • Sumillas
  • Concordancias
  • Jurisprudencia
  • Acuerdos plenarios
  • Pleno jurisdiccional

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Jurista Editores

Editorial: Jurista Editores

Páginas: 1046

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm 

Año: 2023