martes, 25 de junio de 2024

Podcast A Ciencia Cierta: Ciencia y Tecnología I. El Mundo Antiguo

 

 

A lo largo del programa exploramos la fascinante y entrelazada historia de la Ciencia y la Tecnología, dos disciplinas que se han influido mutuamente a lo largo de los siglos, aunque su relación ha ido variando con el paso del tiempo. Analizamos cómo los principios científicos han llevado a invenciones revolucionarias y cómo las nuevas tecnologías han permitido a la ciencia alcanzar nuevas fronteras. En este primer programa exploramos esta relación desde los albores de la humanidad, pasando por el paleolítico, el neolítico, las primeras civilizaciones como los Sumerios, la Grecia Antigua, Alejandría, el Imperio Romano hasta llegar a la Edad Media. En definitiva un viaje fascinante a través del tiempo para entender la sinergia entre la Ciencia y la Tecnología, y cómo esta relación ha transformado nuestro mundo. Todo ello dela mano de José Blanca, Vicent Picó y Cristian Saborido.

Fuente: A Ciencia Cierta 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Poeta 736: Sálvanos, que perecemos de José María Rodríguez Olaizola, SJ

JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ OLAIZOLA, SJ

Nació en Oviedo en 1970, es jesuita y sociólogo. Desde hace años intenta ofrecer una mirada a nuestra sociedad que conjugue la fe y la vida cotidiana, con proyectos de comunicación y evangelización a través de Internet.

José María Rodríguez Olaizola, SJ - Home | Facebook  

https://www.facebook.com/josemaria.rodriguezolaizola

 

SÁLVANOS, QUE PERECEMOS

Sin control y sin ancla,
la barca salta
como juguete
en manos de un crío.
Gritamos.
Nadie parece escuchar.
¿Dónde estás?
¿Nos has abandonado?
¿Hay alguien ahí?
La brusquedad nos sobrecoge.
La indiferencia nos angustia.
No hay contra quien cargar,
y, sin embargo,
buscamos culpables del viento.
Otras veces hemos surcado
este mar furioso,
y con tu ayuda salimos adelante.
¿Por qué olvidamos tu modo de estar
en cuanto nos atrapa la tormenta?


MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 24 de junio de 2024

Video 827: Agujeros negros primordiales ¿La materia oscura del universo? | Instituto de Física Teórica IFT

 

 

En la actualidad existe una interesante línea de investigación en torno a los agujeros negros primordiales, objetos propuestos por Stephen Hawking en los años 70 que podrían proporcionar una explicación de la naturaleza de la materia oscura. Juan García-Bellido nos explica qué son los agujeros negros primordiales, qué indicios existen sobre ellos y cuáles son las perspectivas de esta fascinante búsqueda.

Fuente: Instituto de Física Teórica IFT

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Libro: Al Este del Sol y al Oeste de la Luna & Other Stories. Historias maravillosas

 

 

«Al oeste de la luna, al este del sol/ Hay una colina solitaria/ Sus pies están en el mar verde claro/ Sus torres son blancas y quietas:/ Más allá de Teníquetil/ en Valinor./ Hasta allí no se adentran las estrellas, excepto una/ Que cazaba con la luna».

J. R. R. Tolkien


«Pues nuestro Castillo está al Este del Sol/ Y nuestro Castillo está al Oeste de la Luna/ Y los laberintos oscuros de los sabios/ Apuntan al Este y al Oeste de la tierra donde reside/ Y un Necio, enceguecido, por la carretera camina/ Y sin dificultad lo encuentra».

G. K. Chesterton

 

«Los cuentos populares noruegos son los mejores que existen... superan a casi cualquiera otros».

Jacob Grimm


Uno de los cuentos de hadas más queridos para mí, y que con mayor cariño recuerdan mis hijas, es el titulado Al este del sol y al oeste de la luna. Inspirado en una antigua leyenda nórdica, en él una joven acepta la difícil misión de encontrar y redimir a la persona que ama. El comienzo es sorprendente y misterioso: una muchacha es ofrecida en matrimonio por sus padres a un gran oso blanco. Una vez en el castillo donde habita el oso, la doncella descubre que se trata de un príncipe que, por mor de un hechizo, está condenado a adoptar la forma de la bestia. Pero este descubrimiento provoca una catástrofe:

«¿Qué es lo que has hecho? –le preguntó él–, has causado tu infelicidad y la mía. Si tan solo hubieras resistido un año habría sido liberado. Tengo una madrastra que me ha hecho este encantamiento, de modo que soy un oso blanco de día y un hombre de noche. Pero ahora todo ha terminado entre nosotros, y debo irme donde ella está: vive en un castillo que se encuentra al este del sol y al oeste de la luna, y allí esta también una princesa con una nariz que mide tres palmos de largo. Con ella habré de casarme ahora».

La heroína ha de dejarlo marchar, pero no se resigna. Recorre el mundo en su busca, y con la ayuda algunos amigos que encuentra en el camino, especialmente los cuatro vientos, lo rescata liberándolo de su maleficio. 

Inspirada, en el Cupido y Psique de Apuleyo, el relato tiene también semejanzas con la historia de La bella y la bestia, aunque, a diferencia de Psique, quien es finalmente salvada por la intercesión de Cupido, aquí es nuestra joven doncella la que logra salvar a su amado príncipe. La narración pertenece al ciclo de cuentos de hadas en los que el protagonista debe aprender a ver más allá de la apariencia de las cosas, y en los que, además, se hace referencia al amor sacrificado y donante, como medio para lograr la redención. O, como dice Chesterton, una historia donde se enseña a los niños que algo debe ser amado antes de que sea amable. Pero también es un cuento cautelar que les alecciona a tratar con cuidado y prudencia a la curiosidad. Un relato que resalta la importancia de la obediencia y la confianza, y los indeseables resultados a los que puede llevar su olvido. Unas nefastas consecuencias solo salvadas al final por la concurrencia providencial de algo que está por encima de uno, en este caso, personificado en los cuatro vientos, especialmente el del Norte, que conducen a la protagonista hasta su enamorado.

Como se desprende de los versos iniciales de Chesterton y Tolkien y de su poético título de Al este del sol y al oeste de la luna, el lugar donde transcurre gran parten de la acción es de ubicación lejana, mágica y cuasi onírica, un reino de otro mundo, misterioso y apartado de la realidad cotidiana (¿no es acaso por el oriente por dónde siempre sale el sol?). Pero, aun así, se trata de un paraje que podríamos imaginar como cercano a las regiones polares, pues allí, o no hay sol, o cuándo este sale, no parece tener oriente u occidente a su vera. Mis hijas, al menos, lo hacían de esta manera, y situaban la acción del cuento en aquellas lejanas tierras. Quizá era debido a los paisajes que dejaban entrever las maravillosas ilustraciones de Kay Nielsen que adornaban el libro (una vieja versión en inglés, que mantenía un cierto esplendor debido a aquellas), quizá porque el relato formaba parte de la magnífica colección de Cuentos populares noruegos compilados por Peter Christen Asbjørnsen y Jørgen Moe, y publicados entre 1841 y 1844; una de las grandes compilaciones de cuentos que se hicieron en Europa en el siglo XIX, junto con la de los germanos Grimm y la del ruso Afanásiev. 

Asbjørnsen era un estudiante de ciencias naturales, y Moe, de teología, y aunque se conocían desde niños, no fue hasta que coincidieron en la universidad que, inspirados por la labor de los hermanos Grimm, decidieron recopilar los cuentos populares de su país. Unos relatos con los que habían crecido, al escucharlos de boca de sus padres, tíos y abuelos al calor de la lumbre, en las noches desapacibles de los largos inviernos nórdicos.  

Los dos amigos recogieron estos cuentos viajando por Noruega durante sus vacaciones de verano y primavera, a menudo caminando a pie y visitando pueblos para poder escuchar los relatos de viva voz de los propios campesinos. Junto con el que da título a este artículo, la compilación incluye muchos otros cuentos maravillosos como La Doncella Maestra, El castillo de Soria Moria, La princesa en el monte de cristal, Tatterhood, Por qué el mar es salado y Los Doce Patos Salvajes. La obra de Asbjørnsen y Moe fue incluso fuente de inspiración para otros artistas: por ejemplo, el dramaturgo Henrik Ibsen y el músico Edvard Grieg, extrajeron de ella al personaje del joven Peer Gynt para dos de sus más famosas obras.

Todas estas narraciones reflejan el típico folclore noruego y el alma de una nación. El escritor francés Charles Nodier encontró una relación significativamente premonitoria entre el idioma (mejor dicho, su musicalidad), el carácter de los pueblos, y el paisaje en el que se desenvuelve la vida de los mismos. Así, entendió que las lenguas nórdicas, envueltas en brumas y humedales, se manifestaban en «sonidos bruscos y  ásperos» que, según él, recordaban «el susurro de los arroyos salvajes, el grito de los abetos doblegados por la tormenta y el estruendo del desplome de los  acantilados». Y Noruega es una encarnación de ese Norte, entre sus nebulosas mesetas, cargadas de abetos y abedules, y sus heladas y rugosas montañas, cortadas por afilados glaciares que se derrumban en plácidos y helados fiordos. Unos paisajes iluminados, en noches interminables, por las auroras boreales, onduladas, amarillo verdosas y esquivas, que, como senderos de luz, atraviesan en cielo estrellado. Estos cuentos traducen a palabras esos parajes y sonidos, y conducen a un enigmático lugar que está al este del sol y al oeste de la luna. El resultado es cautivador y mágico.

Fuente: https://delibrospadresehijos.blogspot.com


PETER CHRISTEN ASBJØRNSEN

(15 January 1812 – 5 January 1885) was a Norwegian writer and scholar. He and Jørgen Engebretsen Moe were collectors of Norwegian folklore. They were so closely united in their lives' work that their folk tale collections are commonly mentioned only as "Asbjørnsen and Moe".


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Peter Christen Asbjørnsen

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 14 x 18.5 cm 

Año: 2023

 

Libro: La pequeña Fadette. Novelas eternas

 

 

(Cuyo título original en francés es La petite Fadette) es una novela escrita por George Sand, publicada en 1849. Forma parte de su grupo de libros llamados "novelas campestres", basadas en el mundo agrícola de la región de Berry en la época de la autora, así como otros libros escritos durante el mismo período de su vida. En esta obra, Sand relata la relación entre una pareja de mellizos y el personaje principal, la pequeña Fadette. La pequeña Fadette, es la nieta de una bruja del pueblo y tiene una mala reputación por los poderes de bruja que se le atribuyen.

 

GEORGE SAND

Pseudónimo de Amantine (en ocasiones aparece como Amandine) Aurore Lucile Dupin de Dudevant (París, 1 de julio de 1804-Nohant, 8 de junio de 1876), fue una novelista y periodista francesa, considerada una de las escritoras más populares de Europa en el siglo XIX. Sand es reconocida como una de las escritoras más notables del Romanticismo, concretamente del romanticismo francés

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): George Sand

Editorial: Cranford Collection

Páginas: 

Tamaño: 16 x 24 cm.

Año: 2021

 

Libro: La guerra del Peloponeso I. Colección Biblioteca Gredos

 

 

Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La Historia de la guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término.

 

CONTENIDO



TUCÍDIDES, LAS LECCIONES DEL PRIMER HISTORIADOR

Tucídides escribe apenas 20 años después que Heródoto de Halicarnaso, en la Atenas de la segunda mitad del siglo V a.C., y sin embargo, hay un abismo entre ellos. La ilimitada curiosidad de Heródoto, el llamado “Padre de la historia”, por una abigarrada selección de pueblos (algunos hasta míticos) es sustituida en el caso del historiador ateniense por el relato riguroso de un solo acontecimiento, estrictamente contemporáneo: la llamada guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) entre Atenas y Esparta, al frente de sus respectivas ligas o imperios. Una verdadera guerra civil de los griegos (o guerra mundial de la época, si se quiere).

El método historiográfico

Con su Historia de la guerra del Peloponeso, en ocho libros, Tucídides dejó un magnífico modelo de historia científica, es decir, una historia concebida como discurso racional, basada en hechos conocibles y entendibles por la razón, y de historia política, esto es, centrada en el hombre como miembro de una polis.

Se trata sin duda de una de las cimas de la historiografía antigua, un prodigio de narración de hechos políticos y militares (aunque las repercusiones económicas y sociales no le son ajenas), sin influencia de las divinidades (si bien reconoce la instrumentalización que se hace de cultos y prácticas religiosas), tan solo el crudo relato de los acontecimientos.

No obstante, en ocasiones vierte su opinión y deja entrever sus simpatías o antipatías por uno u otro personaje (es honesto y ecuánime, no objetivo, algo imposible, pues al fin y a la postre son sujetos quienes escriben la historia). Tucídides dedica todo el primer libro a fundamentar su método de investigación. Dice al comienzo del mismo:

"Por una parte, por lo que se refiere a los actos que tuvieron lugar durante la guerra, no creí tener que fiarme para contarlos de las informaciones del primer llegado, ni tampoco de mi opinión personal: o bien los presencié yo mismo (autopsia), o bien he investigado cada uno con toda la exactitud posible en cada caso. Por otro lado, la investigación tenía dificultades, pues los testigos de cada hecho presentaban versiones de los mismos que variaban según su simpatía sobre uno u otro bando, y según sus recuerdos.

Tal vez la ausencia del elemento fabuloso (mythodes) en los hechos relatados restará encanto a mi obra ante un auditorio. Pero si quienes se proponen examinar la verdad de los hechos acaecidos y de los que han de ser en el futuro iguales o similares a éstos, de acuerdo con la condición humana (anthropinon), si éstos los consideran útiles, será suficiente. En definitiva, mi obra ha sido compuesta como una adquisición para siempre (ktema es aiei) más que como una pieza de concurso destinada a una escucha momentánea".

Por lo tanto, Tucídides declara que va a llevar a cabo un relato de hechos contemporáneos sin aureolas míticas, buscando la verdad, seleccionando las fuentes, con precisión (establece un estricto orden cronológico) y con deseo de trascendencia, es decir, con la esperanza de que sea útil, para evitar que, dada la naturaleza humana, los hechos puedan volver a repetirse. Porque entiende que el motor de la historia es el hombre, no la divinidad, y que son los hombres los que causan o motivan los acontecimientos.

El miedo como causa

Al mismo tiempo, está convencido de que las leyes y las normas éticas son necesarias para el progreso y la estabilidad de las comunidades políticas y que la guerra resquebraja e incluso anula ese orden basado en leyes y valores. Su descarnada descripción de la guerra civil de Corcira entre demócratas (por lo general de clase humilde) y oligarcas (de clase acomodada) es paradigmática de la barbarie desatada por el hombre en conflictos, entonces o dos mil quinientos años después.

En el asunto de la causalidad de la guerra, resulta de una asombrosa actualidad su capacidad de análisis crítico al detectar que, por encima de las llamadas causas inmediatas (aitiai) que “encienden la mecha”, subyace una causa más genuina y profunda (alethestate prophasis), que no era otra que el miedo espartano a que el imperio ateniense siguiera creciendo. Y su creencia de que la guerra era inevitable entre los dos bloques antagónicos condenados a enfrentarse ha dado mucho juego en análisis geoestratégicos modernos, desde la guerra fría hasta nuestros días. Es lo que se conoce como la "Trampa de Tucídides".

Cabe destacar también que en boca del Pericles tucidídeo encontramos el primer elogio de una democracia en la historia de Occidente, un ordenamiento político que hasta mediados del siglo XIX fue considerado sinónimo de inestabilidad y de desorden. Frente al autoritarismo y militarismo espartano, Pericles ensalza su propio régimen (“su nombre, debido a que el gobierno no es para unos pocos sino para la mayoría, es democracia”), al ciudadano, capaz de compaginar libertad individual y servicio al Estado, disfrute y sacrificio (“amamos la belleza con sencillez y amamos la sabiduría sin molicie”) y la misión de Atenas en el mundo griego (“La ciudad entera es un modelo o escuela para Grecia”).

Y con el llamado “diálogo de los melios”, Tucídides deja patente el triunfo y la preponderancia de las relaciones de fuerza, que imperan de acuerdo a una lógica, la lógica del poder (Realpolitik), en consonancia con la afirmación del sofista contemporáneo Trasímaco de Calcedonia de que “lo justo es lo más útil (o lo más conveniente) para el más fuerte”. En el debate se constata con crudeza la imposibilidad de la neutralidad deseada por un estado pequeño, el melio, y el derecho a emplear la fuerza contra los más débiles por la potencia hegemónica, que encarna una postura férrea, intransigente y egoísta.

“Vuestro odio es prueba de nuestra fuerza”, dicen los embajadores atenienses. El resultado será el arrasamiento de Melos: ejecución de hombres, esclavización de mujeres y niños y ocupación de la isla por colonos atenienses.

Una historia sin final

Tucídides vivió el final de la contienda en 404 (alude en más de una ocasión a la victoria espartana), pero no pudo contarla. Su relato se interrumpe abruptamente en el año 411, por lo que se piensa que murió antes de acabarlo o de revisar sus notas. Con todo, su estatura historiográfica llevará a que al menos tres historiadores comiencen su relato justo en el momento en que lo dejó: Jenofonte, Teopompo y el historiador de Oxirrinco.

Tucídides era irrepetible, pero su legado historiográfico marcó a los historiadores del futuro. De hecho, para el anónimo autor del tratado De lo sublime, Tucídides fue para la historia lo que Homero fue para la épica, Platón para la filosofía y Demóstenes para la oratoria.

Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es

Por: César Fornis es Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Sevilla. Esta nota apareció originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons.

 

TUCÍDIDES 

(en griego ático, Θουκυδίδης Thūkydídēs: antigua Atenas, c. 460 a. C.-Tracia, c. ¿396 a. C.?) fue un historiador y militar ateniense. Su obra Historia de la guerra del Peloponeso recuenta la historia de la guerra del siglo V a. C. entre Esparta y Atenas hasta el año 411 a. C. Ha sido considerado, por algunos autores, como el padre de la historiografía científica, debido a sus estrictos estándares de recopilación de pruebas y de sus análisis en términos de causa-efecto sin referencia a la intervención de dioses, tal y como él mismo subraya en su introducción a su obra.​

También ha sido considerado el padre de la escuela del realismo político, que valora las relaciones entre las naciones en función de su poder, y no en razón de la justicia.​ Su texto todavía se estudia en academias militares avanzadas de todo el mundo, y el Diálogo de los melios continúa siendo una importante obra en el estudio de la teoría de las relaciones internacionales.[cita requerida]

El propio Tucídides consideró que el propósito de sus notas era dejar a la posteridad “una posesión para siempre”​. El ejemplo más sorprendente del éxito de este proyecto es la distinción entre las diversas causas a corto plazo de la Guerra del Peloponeso y sus causas a largo plazo, que se basaban en la rivalidad entre las grandes potencias griegas de la época entre la potencia marítima Atenas y la poder terrestre Esparta. El Diálogo meliano, que es ejemplar en términos de política de poder, también tiene su propia importancia atemporal. 


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Tucídides

Editorial: Gredos

Páginas: 

Tamaño: 14,5 x 22 cm.

Año: 2022

 

Libro: Descubre la G con la guepardo Gerardo. Mi primer abecedario

MI PRIMER ABECEDARIO DE LOS
ANIMALES PARA LEER Y ESCUCHAR 

 

 

Una ocasión irrepetible para leer y escuchar las mejores aventuras con los protagonistas de las historias. En cada entrega recibirás una figura protagonista de la historia y un libro cuento. Solo tienes que poner la figura sobre la peana del parlante para activar el sonido. Relájate con los más pequeños de la casa y disfruta de momentos llenos de alegría

Figura interactiva: La figura dispone de una tecnología exclusiva para que tus hijos puedan escuchar los cuentos siempre que quieran. Solo tienen que poner a su personaje favorito encima la bocina para que empiece el relato.

Parlante exclusivo: Con la entrega 2 recibirás gratis un parlante portátil para escuchar los cuentos

Leer, escuchar y jugar: Tus hijos podrán jugar con los protagonistas de las historias y revivir sus increíbles aventuras.

¡Aprende jugando! Una colección para que tus hijos descubran las letras y los números con sus animales favoritos. En el libro cuento:

  • La letra protagonista viene resaltada en rojo cuando se escribe en mayúsculas para facilitar de una forma sencilla su identificación.
  • Historias sencillas y divertidas que ayudarán a desarrollar la imaginación.
  • Una ficha para descubrir y conocer a los animales.
  • Galería de imágenes del vocabulario básico del cuento con la letra protagonista.


MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Peter Pan. Cuentos miniatura Disney

 

 

Reúne las extraordinarias aventuras de tus personajes favoritos de Disney, un universo lleno de diversión que podrás compartir con los más pequeños de casa. Cuentos en Miniatura Disney es una colección exclusiva de minilibros que ilustran las increíbles aventuras de los más carismáticos del universo Disney a un tamaño sorprendente y repleto de detalles preciosos.  Cada cuento en miniatura relata e ilustra un clásico indispensable, decorado con bellas ornamentaciones e ilustraciones sensacionales.

 

Autor(es): Disney

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 4,5 x 6 cm 

Año: 2024


domingo, 23 de junio de 2024

Video 826: ¿Por qué perdimos la Guerra con Chile? | La Biblioteca de Merlin

 

 

Fuente: La Biblioteca de Merlin

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Video 825: Los sumerios, la primera civilización de la historia | Academia Play

 

 

Mesopotamia es el nombre con el que tradicionalmente se conoció la región situada entre los valles del Tigris y el Éufrates, lo que en la actualidad es Iraq. Desde el inicio de las excavaciones arqueológicas modernas, se ha considerado que en Mesopotamia se encontraba una de las civilizaciones más antiguas del mundo, la de los Sumerios, lo que estaría unido a la propia tradición bíblica que situaba el Paraíso en esta parte de Próximo Oriente. Ese mito del Paraíso en realidad vendría a hablar de un lugar especialmente floreciente que había quedado en la memoria de los autores bíblicos. Cuando hablamos de la civilización más antigua de la humanidad, hemos de pensar en una construcción social que ya contó con una organización estatal consolidada, reflejada en un sistema fiscal destacado, una estructura político-religiosa poderosa y una capacidad militar suficiente para controlar de forma imperiosa a los territorios vecinos. En ese sentido, los Sumerios quizás puedan encarnar esa primera civilización, pero es necesario entender cómo se llego a constituir la civilización sumeria. Por Alberto Garín.

Fuente: Academia Play

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Letra 540: Airs for the Seasons de James Oswald

 

 

Fuente: Ensemble Hesperi

 

JAMES OSWALD

(1710-1769) fue un compositor, arreglista, violonchelista y editor de música escocés, que llegó a ser nombrado compositor de cámara del rey Jorge III, quién fue rey de Gran Bretaña y de Irlanda desde el 25 de octubre de 1760 hasta el 1 de enero de 1801, y a partir de entonces rey del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, unidos, hasta su muerte. Es un compositor increíblemente versátil. Así, entre sus obras podemos destacar múltiples variaciones de melodías populares escocesas y una gran variedad de música de cámara y minuetos. También compuso una colección de música militar alemana.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE LETRAS

 

Libro: Plan de negocios. Business plan

 

 

Me es sumamente grato presentar la obra Plan de negocios, que considero sumamente importante y de gran aplicabilidad. Aprecio el trabajo de investigación desarrollado por el autor en el actual contexto socioeconómico de turbulencia y de importante dinamismo, en un difícil pero real escenario, cuando los resultados de importantes investigaciones detallan que el 80% de emprendimientos ejecutados sin un plan de negocios tienden a fracasar; frente a ello, impulsar emprendimientos con el respaldo de los estudios de preinversión, se convierte en uno de los mayores retos y desafíos.

Asimismo, destaco dentro de sus muchas fortalezas la manera tan práctica y sencilla de abordar temas y procesos, muchas veces complejos y difíciles de entender, que nos van permitir trasladar con suma facilidad desde la idea primigenia de cómo generar un nuevo emprendimiento, hacia la consolidación en un estudio de investigación en preinversión, logrando que estos estudios se plasmen en reales emprendimientos, lo cual considero desde ya, un importante aporte y significativa contribución. 

Magister Leonell Prado

 

El apasionante mundo de los emprendedores

El presente trabajo de investigación tiene como propósito e intención actuar como un documento de guía y consulta, principalmente para aquellos investigadores y estudiantes que recién se inician en el campo de los estudios de pre-inversión.

Así mismo, se ha tenido especial cuidado y atención en su desarrollo, aplicando una metodología que genere su fácil comprensión y sea eminentemente práctico y aplicativo.

El texto contempla un importante aporte conceptual, que sin duda, fortalecerá cognoscitivamente al lector interesado en el tema, que por su característica y cobertura está unido y ligado a todas las profesiones.

En su desarrollo, se han considerado aspectos metodológicos, esquemáticos, conceptuales, procesos, que en conjunto conforman el desarrollo del presente trabajo de investigación en sus diferentes capítulos definidos y diferenciados.

Se debe precisar que, desarrollar un Plan de Negocios, amerita necesariamente la participación multidisciplinaria de un equipo de profesionales, investigadores y especialistas, que con sus aportes y recomendaciones específicas, permite obtener un documento integral, técnicamente válido, con conclusiones y recomendaciones de orden técnico, económico, financiero, social y ambiental; posibilitándose al inversionista-promotor, consolidar, estimar o desestimar nuevos emprendimientos empresariales. 

 
CONTENIDO  
  • Dedicatoria
  • Prólogo
  • Introducción
  • Aspectos generales
  • Planeamiento estratégico
  • Plan de investigación de mercado
  • Tamaño del emprendimiento
  • Plan de localización
  • Plan operativo, del nuevo emprendimiento
  • Plan de inversiones
  • Plan financiero
  • Plan administrativo y organizacional
  • Presupuesto de ingresos, costos y gastos del plan de negocios
  • Estados financieros o estados de resultados
  • Evaluación del plan de negocios
  • Anexo
  • Bibliografía

 

ARTURO CÁRDENAS QUINTANILLA

Especialista en Productividad Industrial. Se desempeñó como especialista en Comercio Exterior, Convenio Cámara del Comercio Arequipa - FOPEX. Se desempeñó como gerente de la consultora Estudios Proyectos y Negocios. Actualmente actúa como analista e investigador.

Arturo Cárdenas Quintanilla - Home | Facebook 

https://www.facebook.com/arturo.cardenasquintanilla/

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Arturo Cárdenas Quintanilla

Editorial: Del autor

Páginas: 314

TAmaño: 15 x 21 cm. 

Año: 2019


Macanudo (23-Junio-2024)



FuenteMacanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Olafo el Amargado (23-Junio-2024)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Libro: Arbitraje y nuevas tecnologias. Tomo I

 

 

“La tecnología vino para quedarse”, “la tecnología está cambiando el mundo como lo conocemos”: todas y todos hemos escuchado estas afirmaciones, y no por ello son menos ciertas. Por supuesto, la resolución de controversias no es ajena a los cambios, y ello incluye al arbitraje en todas sus formas. Ahora bien, ¿de qué manera está transformándose el arbitraje tradicional? ¿Los árbitros robots, machine arbitrators y robotic decisions son una realidad? ¿Arbitraje y smart contracts? ¿Qué otras herramientas virtuales existen? 

Ante estos inevitables cambios, surgen dudas, temores y desafíos. ¿Confiaremos en las decisiones tomadas por la inteligencia artificial? ¿Cómo se adaptan las garantías fundamentales del debido proceso? ¿Cómo proteger la información en espacios virtuales? ¿Pueden ayudarnos las herramientas digitales a romper brechas de género? ¿La evidencia digital es plenamente confiable? ¿Podemos aprovechar estas nuevas herramientas para ser más persuasivos? Estas y muchas otras interrogantes abordamos en Arbitraje y Nuevas Tecnologías, tomos I y II.

Por ello, las y los invitamos a revisar las páginas de este libro, escrito por destacados autores nacionales e internacionales, que pretende hacer un diagnóstico del estado actual de la convergencia entre los avances tecnológicos y el arbitraje, en todos sus ámbitos, así como identificar y señalar sus actuales deficiencias. El cambio es inevitable; el temor, natural. ¿Estamos listos?

 

CONTENIDO

  • ¿Por qué surge este libro? Jhoel Chipana Catalán
  • Prólogo. Francisco González de Cossio
  • Filosofía de la tecnología: reflexión sobre arbitraje virtual y el debido proceso. Francisco González de Cossio
  • El nuevo abogado en la era del arbitraje tecnológico. Edson Ovidio López Ortiz 
  • Women, we have a problem! Can digital transformation help us break the gender diversity barrier? Svenja Wachtel y Dr. Sandra Gröschel
  • De la inteligencia artificial, el arbitraje y otros demonios. Silvia Otárola Azabache
  • Contracara: perspectivas contrapuestas sobre el arbitraje y la tecnologìa aplicada en tiempo de pandemia. Daniel Cuentas Pino y Giorgio Schiappa-Pietra Fuentes
  • El arbitraje y la tecnología: una alianza que se consolida en tiempos del COVID-19. Mariana Arena
  • Justicia descentralizada: ¿reinventando el arbitraje para la era digital? Federico Ast y Sophie Nappert
  • Tecnología y arbitraje internacional en tiempos del coronavirus: ventajas, posibilidades y límites. Carlos Alberto Matheus López
  • Automating adjudications friend or foe? Gauthier Vannieuwenhuyse
  • Blockchain: unknown animal or inevitable destiny for commercial arbitration? Katarzyna Szczudlik
  • Avant-gardism of the blockchain and AI impacts on arbitration: a jump forward in the tribal age. Antonello Leogrande y Camilla Leogrande
  • El arbitraje y los smart contracts. Oswaldo Santos Dávalos
  • Arbitraje y contratos inteligentes: el tribunal arbitral como oráculo. José Antonio Briceño Laborí
  • Smart arbitration: the combination of the advantage of smart contracts and the benefits of international arbitration. Ludovica Troili
  • ¿Árbitros robot?: Más allá de la ficción. Karima Sauna
  • Robotics decision and arbitration. Francesca Benatti
  • ¿Vencerá la inteligencia artificial (IA) a la experiencia profesional? Aplicaciones de la IA y el legal analytics en el arbitraje comercial internacional. Javier Esteban Jaramillo Troya, Brisney David Molina Coello y Bernardo José Villegas Moreno
  • Can machine arbitrators issue enforceable awards? Consensus and challenges under the New York convention and the UNCITRAL model law. Ana Coimbra Trigo y Gustavo Becker
  • Arbitraje virtual como mecanismo viable y necesarios para conflictos internacionales en materia de propiedad intelectual y tech según las reglas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. José Salas Mercado
  • Consideraciones sobre el arbitraje tributario por videoconferencia: una aproximación. José Lizarazu
  • Arbitraje ODR: términos, condiciones y políticas de privacidad. Mauricio Duarte Lau
  • El arbitraje y las nuevas tecnologías en Colombia: sus desarrollos y caminos a seguir. Irma Isabel Rivera Ramírez

 

JHOEL CHIPANA CATALÁN

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) titulado con una tesis sobre la figura del árbitro. Magíster por la Escuela de Postgrado de la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Abogado litigante y árbitro registrado en el RNA-OSCE. Catedrático en la Universidad de Lima y en la Universidad de San Martin de Porres.

Jhoel Chipana Catalán - Home | Facebook

https://www.facebook.com/JhoelChipanaCatalan/

 

MAURICIO DUARTE LAU

Asociado en QIL +4 Abogados en el área de arbitraje, litigios, energía y técnología. Miembro del Programa desde 2013, en el que se desempeñó como mootie de la Competencia de Arbitraje UBA-Rosario y de Moot Madrid y como coach desde 2015 de ambas competencias. Durante su LL.M. in U.S. Law práctico en temas arbitrales bajo la supervisión de la firma Lockridge Grindal Nauen. Cuenta con un certificado  en Arbitraje Internacional de la Cámara de Comercio Internacional y es contribuidor regional en temas arbitrales para Kluwer Arbitration y CIAR Global Arbitration. Ha fungido como Árbitro de la Competencia Internacional de Arbitraje de Inversión y de Moot Madrid, y como Juez para la Competencia de Negociación de la American Bar Association.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Jhoel Chipana Catalán y Mauricio Duarte Lau (Coordinadores)

Editorial: Themis Editorial Jurídica

Páginas: 455

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2021