Los partidos y grupos que constituyeron en el Perú la llamada «nueva izquierda» obtuvieron el respaldo de entre un cuarto y un tercio del electorado a partir de 1978 y a lo largo de una década. En 1990 pasaron a ser en la escena política un actor secundario, cuyos reclamos públicos y disputas internas reciben desde entonces poca atención ciudadana. ¿Cómo se explica el auge de una izquierda que en las elecciones generales de 1985 pareció acercarse al poder y luego colapsó súbitamente dejando poca huella perdurable hasta su empequeñecimiento en los comicios de 2021? Este libro alcanza respuestas a esa interrogante mediante un seguimiento meticuloso del proceso y sus actores que, lejos de cualquier simplifi cación, permite una comprensión de un sector de las izquierdas en el Perú.
CONTENIDO
- Presentación
 - La tentación radical
 - El boom de las izquierdas
 - Terreno fértil para el marxismo
 - El factor católico liberacionista
 - Sin modelo ni estrategia, el declive
 - Cuando Sendero Luminoso fue el principal actor
 - El Che, ícono de la revolución
 - La izquierda legal frente a la subversión
 - La subversión contextualizada
 - Crítica a la subversión
 - Críticas a la lucha antisubversiva
 - Propuestas
 - La violencia en la estrategia revolucionaria
 - Ambigüedades, discrepancias y autocríticas
 - Conclusiones
 - La «nueva izquierda» en relación con la democracia
 - Una relación paradójica con los actores sociales
 - Exigir siempre algo más de lo que es posible
 - Cuando la izquierda se decidió a competir electoralmente
 - ¿Qué fue de Hugo Blanco?
 - Las prácticas en el parlamento y en los municipios
 - Barrantes, figura controvertida
 - Diez Canseco, prototipo de los radicales
 - En busca de un balance
 - Vivir la «nueva izquierda»
 - La opción por la izquierda: cuándo y por qué
 - La experiencia en la militancia
 - Del malestar y la frustración a la distancia crítica
 - Entre la unidad y la fragmentación: de ARI a Izquierda Unida
 - Un proyecto débil, algunas aflicciones y cierto aprendizaje
 - Bibliografía
 
 
LUIS PÁSARA 
(Lima, 1944) se doctoró en derecho en la 
Pontificia Universidad Católica del Perú, donde ejerció la docencia 
entre 1967 y 1976; fundó en Lima el Centro de Estudios de Derecho y 
Sociedad (CEDYS), del que fue director e investigador durante diez años.
 Sus comentarios políticos fueron publicados en Expreso (1970-1973), 
Marka (1975-1980), Amauta (1978), El Observador (1981-1984), El Caballo 
Rojo (1982), Debate (1983-1994), Caretas (1983-1995) y Perú 21 
(2003-2008). Sus libros de análisis político incluyen: La izquierda en 
la escena pública (Lima: CEDYS, Fundación Ebert, 1989), Paz, ilusión y 
cambio en Guatemala (Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 
2003) y la coautoría de Democracia, sociedad y gobierno en el Perú 
(Lima: CEDYS, 1988) y de Cipriani como actor político (Lima: Instituto 
de Estudios Peruanos, 2014). También de su autoría, el Fondo Editorial 
ha publicado: ¿Qué país es este? Contrapuntos en torno al Perú y los 
peruanos (2016), La ilusión de un país distinto. Cambiar el Perú: de una
 generación a otra (2017) y Velasco. El fracaso de una revolución 
autoritaria (2019). Actualmente mantiene un blog en lamula.pe 
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: La justicia en la pantalla
 - Libro: Velasco, el fracaso de una revolución autoritaria
 - Libro: Aimarazo. Conflicto social penalizado
 
Autor(es): Luis Pásara 
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Páginas: 326
Tamaño: 17 x 24 cm.
Año: 2022