domingo, 23 de noviembre de 2025

Video 975: Eclipses de sol. La tríada de eclipses solares españoles 2026-2027-2028 | Planetario de Madrid oficial

 

 

Los eclipses solares del 12 de agosto de 2026 (total), 2 de agosto de 2027 (total) y 26 de enero de 2028 (anular) que serán visibles desde España constituyen unos acontecimientos extraordinarios que brindan una magnífica oportunidad para la observación del Sol y para la divulgación científica. Esta conferencia ofrecerá información básica sobre la física de los eclipses solares en general, sus tipos y sus ciclos, así como sobre su impacto en las artes, las mitologías y, por supuesto, en la investigación científica. Se analizarán las efemérides astronómicas de esta tríada de eclipses, ya llamados “españoles”, zonas y consejos para una observación óptima, y se mencionarán brevemente los retos que suponen desde múltiples perspectivas que abarcan desde la ciencia ciudadana a la seguridad ocular, pasando por el turismo, los transportes, y la protección civil.

Rafael Bachiller es astrónomo, Director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y del Real Observatorio de Madrid. Doctor en Físicas por las Universidades Joseph Fourier de Grenoble (Francia) y Complutense de Madrid. Es especialista en formación estelar y en nebulosas planetarias, temas sobre los que ha publicado más 300 artículos que han recibido más de 20 000 citas en la literatura especializada (índice h = 80). De entre sus logros científicos destaca el descubrimiento de algunas de las protoestrellas más jóvenes de las conocidas y la localización y caracterización de gas molecular en nebulosas planetarias. Ha formado parte de los comités científicos internacionales más importantes de su especialidad y ha cooperado en el desarrollo de los mayores observatorios astronómicos instalados en Tierra (ESO, ALMA, IRAM, SKA, etc), promoviendo la participación de España en grandes organizaciones intergubernamentales, en las que ha contribuido en sus diferentes órganos de asesoramiento y gobierno. Además de su faceta de investigador, Bachiller es reconocido como divulgador científico. En esta línea, ha publicado cerca de un millar de artículos sobre temas de astronomía y ciencia en general y varios libros. Rafael Bachiller ha sido designado presidente de la Comisión Nacional de los Eclipses formada por la Comisión Nacional de Astronomía con el fin de impulsar y divulgar las actividades a desarrollar en España con motivo de la excepcional tríada de eclipses que será visible desde nuestro país en 2026, 2027 y 2028. Ha recibido numerosos galardones, tanto por su actividad investigadora como por la de divulgación científica, entre los que destacan el Premio de Comunicación Científica concedido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación BBVA y el de Ciencia en Español de la Comunidad de Madrid. Es miembro de número de la Real Academia de Doctores de España y posee la Encomienda de la Orden del Mérito Civil.

Fuente: Planetario de Madrid oficial

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

 

Calendario 2026 Endémicos del Perú

 


 

El calendario posee 13 fotografías de alta calidad de especies silvestres endémicas y muy representativas del Perú (Aves del Perú, Ranas del Perú y Primates del Perú). Las fotografías pueden ser extraídas, y pueden servir como postales o colocarse en cuadros para embellecer nuestros espacios sociales o personales en el hogar o trabajo. 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video 974: Una historia del dinero (V). La moneda en el Imperio Romano | Fundación Juan March

 

 

Desde barras de metal y lingotes de bronce hasta las monedas de época imperial, así evolucionó el sistema monetario romano. En esta quinta conferencia del ciclo, la profesora de Arqueología Cruces Blázquez Cerrato examina la estructura monetaria del Imperio romano a través de sus inscripciones, símbolos y modelos, relacionándolo con los intercambios comerciales, la expansión del Imperio y su posterior crisis. Además, analiza cómo la moneda funcionó como instrumento de propaganda, mostrando a los emperadores, sus campañas militares, festividades y obras públicas, reforzando así su autoridad y presencia en todo el Imperio.

Fuente: Fundación Juan March

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Macanudo (23-Noviembre-2025)

 

 

Fuente: Macanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Libro: La letra escarlata. Novelas inolvidables en miniatura

 

 

En la puritana Nueva Inglaterra del siglo XVII, una mujer condenada por adulterio es marcada con la letra escarlata “A”. Rechazada por la comunidad, cría sola a su hija bajo la sombra del pecado. El padre, consumido por la culpa, vive atormentado, mientras el esposo retorna oculto, urdiendo venganza.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Nathaniel Hawthorne

Editorial: Salvat

Páginas:

Tamaño: 4.5 x 6 cm.

Año: 2024

 

Video 973: Una historia del dinero (IV). La moneda de los fenicios y los púnicos | Fundación Juan March

 

 

La acuñación de moneda en las ciudades fenicias comenzó bajo dominio persa, aunque los símbolos presentes en las monedas emitidas por metrópolis como Biblos y Tiro reflejan también la influencia y vínculos comerciales con Egipto. En esta cuarta conferencia, el catedrático de Arqueología Bartolomé Mora Serrano repasa la evolución de los motivos e imágenes de las monedas fenicias y púnicas, y se detiene finalmente en la producción monetaria de Cartago y de las ciudades del Occidente fenicio, en Sicilia y la península ibérica, marcada por la imitación de modelos griegos.

Fuente: Fundación Juan March

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Olafo el Amargado (23-Noviembre-2025)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Libro: El Satiricón. Petronio. Colección Biblioteca Gredos

 


1. «… ¿No será una nueva especie de Furias lo que atormenta a nuestros declamadores? Oídlos recitar: ‘¡Estas heridas las he recibido por la libertad del pueblo! ¡Este ojo lo he sacrificado por vosotros! ¡Dadme un guía, que me conduzca junto a mis hijos, pues los tendones de mis pantorrillas1 han sido seccionados y no pueden sostener el peso de mi cuerpo’. [2] Aún este énfasis sería tolerable si abriera el camino a futuros oradores. Ahora estos temas grandilocuentes y estas frases tan huecas como altisonantes sólo logran un resultado: que los jóvenes, al llegar al foro, se crean transportados a un nuevo mundo2. [3] Y así, según mi opinión, la juventud, en las escuelas, se vuelve tonta de remate por no ver ni oír en las aulas nada de lo que es realmente la vida. Tan sólo se les habla de piratas con cadenas apostados en la costa, de tiranos redactando edictos con órdenes para que los hijos decapiten a sus propios padres, de oráculos aconsejando con motivo de una epidemia que se inmolen tres vírgenes o unas cuantas más; las palabras y frases se recubren de mieles y todo —dichos o hechos— queda como bajo un rocío de adormidera y sésamo.

Primeros párrafos de El Satiricón

 

El Satiricón atribuido a Petronio, es una de las primeras novelas de la historia. Escrita en el siglo I d. C., mezcla prosa y verso para narrar las aventuras de Encolpio y sus compañeros, en una Roma imperial marcada por excesos, el libertinaje, la corrupción, el humor mordaz y la sátira. Entre sus episodios más célebres está la Cena de Trimalción, retrato grotesco de la ostentación, el exceso y la decadencia. Una obra que refleja la vida cotidiana y los vicios de la época, con relatos incrustados como la Matrona de Éfeso, el texto refleja la decadencia social y moral de la época. Un clásico imprescindible para amantes de la literatura y la cultura romana.

 

PETRONIO

Publio Petronio Nigro o Cayo Petronio Árbitro (en latín: Publius Petronius Niger, o, según algunos, Gaius Petronius Arbiter), nacido en algún momento entre los años 14 y 27 en Massalia (actual Marsella) y fallecido ca. del año 65 y 66 en Cumas, fue un escritor y político romano, que vivió durante el reinado del emperador Nerón. Es el autor de El Satiricón. Existe una breve biografía sobre este autor en los Anales del historiador Tácito, y otras hipótesis menores sobre su identidad. El propio Tácito, Plutarco y Plinio el Viejo describieron a Petronio como elegantiae arbiter (también expresado arbiter elegantiarum), "árbitro de la elegancia" en la corte de Nerón.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Petronio

Editorial: Gredos

Páginas:

Tamaño: 14,5 x 22 cm.

Año: 2022

 

Podcast La Órbita De Endor: Salvar al Soldado Ryan

 

 

LODE, La órbita de Endor esta semana se adentra en territorio enemigo para tratar de SALVAR AL SOLDADO RYAN desde el más riguroso análisis, tanto de su trama como del entorno histórico en el que se ambienta la historia de esta obra maestra de Steven Spielberg. Junto al Coronel Kurtz, Ricardo García, Jaime Angulo y Antonio Runa, prepárate para un rescate lleno de crudeza, realismo y sentimientos humanos.

Fuente: La Órbita De Endor

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: El flaustista de Hamelín. Cuentos clásicos

 

 

En Hemlín, los habitantes eran muy tacaños, y expulsaron a todos los gatos para no alimentarlos… y la ciudad terminó invadida por ratones. Un misterioso flautista apareció, y con su música mágica, los liberó. Pero cuando el alcalde y el pueblo incumplieron su promesa de pagarle, el hombrecillo regresó, y se llevó a los niños a un destino desconocido.


CUENTOS CLÁSICOS

¿Quién no se acuerda de Caperucita Roja de Blancanieves o de Los tres cerditos? Si cerramos los ojos aún podemos recordar esas historias tal como nos la explicaban en la mágica hora del cuento. En la colección Cuentos Clásicos hemos vuelto a reunirlas, para que los más pequeños de la casa las descubran en una preciosa edición con tiernas ilustraciones. Son 30 entregas de Cuentos Clásicos Los cuentos han sido maravillosamente realizados por la reconocida ilustradora italiana Chiara Nocentini.


CHIARA NOCENTINI

Nacida en Viareggio (Italia), es una prestigiosa ilustradora italiana que trabaja tanto para sellos italianos, como Gallucci, Mondadori, Giunti, entre otros, como extranjeros, Lito, Auzou y Shackleton Kids. Formada en el Liceo artístico de Florencia y posteriormente en el Instituto Europeo de Diseño de Milano, ciudad en la que vive y trabaja actualmente, desarrolló sus primeros pasos en el sector de la ilustración trabajando para los dibujos animados L’Albero Azzurro, de la Rai.

 

Podcast Letras en el tiempo: Crímenes verdaderos

 

 

Hay crímenes que estremecen… y otros que nos obligan a mirar más allá del horror. En este episodio de Letras en el Tiempo exploramos el mundo del true crime literario: esas historias donde la realidad supera a la ficción y la escritura se convierte en un intento de comprender el mal.  

Fuente: Letras en el tiempo

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: La máquina del tiempo. Fechando piedras y huesos. Evolución humana

 

 

Este libro relata la victoria de la ciencia sobre las creencias, evocando siglos de esfuerzo en que sabios y científicos desafiaron dogmas religiosos para descifrar el tiempo geológico. Aunque el pasado permanece inaccesible a nuestros pasos, los métodos de datación abren una ventana luminosa hacia los orígenes. A través de ella contemplamos lo ocurrido hace millones de años y desvelamos enigmas que han acompañado a la humanidad y al planeta, revelando la profunda trama de su historia y sus misterios.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es):

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 16 x 24 cm.

Año: 2025

 

Podcast HistoCast 328: Guerra de Ifni-Sáhara

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Viajamos al Noroeste de África con Rubén Juárez Miranda para tratar esta vez la olvidada Guerra de Ifni-Sáhara. Le acompaña @goyix_salduero.

Presentación de Pablo: http://histocast.com/PresentacionSidiIfni 

  • Precedentes - 13:05 
  • Guerra de Ifni - 37:57 
  • Guerra en Sáhara - 1:55:20 
  • Conclusiones - 2:17:08 
  • Bibliografía - 2:29:29 

Fuente: HistoCast

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Niebla. Miguel de Unamuno. Cátedra Letras Hispánicas

 

 

Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino era que observaba si llovía. Y al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo frunció el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado es tan elegante como es feo un paraguas abierto.

«Es una desgracia esto de tener que servirse uno de las cosas —pensó Augusto—; tener que usarlas, el uso estropea y hasta destruye toda belleza. La función más noble de los objetos es la de ser contemplados. ¡Qué bella es una naranja antes de comida! Esto cambiará en el cielo cuando todo nuestro oficio se reduzca, o más bien se ensanche a contemplar a Dios y todas las cosas en Él. Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servirnos de Dios; pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de males.» 

Primeros párrafos de Niebla

 

Niebla, definida por Unamuno como “nivola”, indaga en la existencia y la frontera entre realidad y ficción. Augusto Pérez, melancólico y reflexivo, se enamora de Eugenia, quien rechaza sus avances. Entre diálogos y monólogos, la obra se convierte en debate filosófico sobre libertad, identidad y muerte, culminando en un giro metaficcional donde Augusto desafía al autor.

 

MIGUEL DE UNAMUNO

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la llamada generación del 98. Es considerado como el mayor de sus integrantes y, en cierta medida, su maestro. Cultivó todos los géneros literarios: ensayo, novela, poesía, periodismo y teatro. Rector de la Universidad de Salamanca de 1900 a 1914 y de 1931 a 1936, destacado opositor a la dictadura de Primo de Rivera, que lo envió al destierro en Fuerteventura, fue asimismo diputado de las Cortes constituyentes de la Segunda República, de la que se fue distanciando hasta el punto de adherirse a la sublevación militar que dio inicio a la Guerra Civil, si bien terminó retractándose de dicho apoyo.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Miguel de Unamuno

Editorial: Cátedra

Páginas:

Tamaño: 16 x 21.5 cm.

Año: 2025

 

viernes, 21 de noviembre de 2025

Meme 21/11: "Z"

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Letra 581: Yesterday (The Beatles) en el Estadio River Plate | Airbag

 

 

Momento inolvidable en el Monumental! 

Fuente: AIRBAG

 

CADENA DE LETRAS

 

Podcast Locos por los clásicos: Libro VII de la 'Eneida'. Eneas llega al Lacio

 

 

Eneas ya no navega. Ha llegado al Lacio. Y con él, los troyanos pisan por fin la tierra prometida. El libro VII de la Eneida marca un antes y un después: aquí empieza la segunda parte del poema. Lo que antes era un viaje lleno de tormentas y profecías, ahora se convierte en tierra, alianzas… y guerra. Todo comienza con un funeral y un banquete. Eneas y sus compañeros troyanos se comen las mesas. Con eso se cumple la profecía de que es así donde deben quedarse. Este es su destino. El rey Latino acoge a Eneas y le ofrece la mano de su hija, Lavinia. Pero no todos lo celebran. Turno, el prometido local y rey de los rútulos, se consume por los celos. Pero no todos lo celebran. La diosa Juno, siempre enemiga de los troyanos, desata a la furia Alecto para sembrar el caos. Y lo consigue. Amata enloquece, Turno arde de orgullo, un ciervo herido basta para encender la chispa. El rey Latino se resiste, pero Juno abre las puertas del templo de Jano. La guerra empieza. Y lo que viene es una lista de héroes, pueblos, armas. Un catálogo como el de la Ilíada. Se prepara el escenario de una guerra que fundará un imperio. La Eneida ya no es un poema de aventuras. Es un relato de poder, identidad, y destino. Porque aquí, en el canto VII, comienza Roma. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actúa, la banda sonora del canto VII de la “Eneida” está formada por “Elegy” de Lisa Gerrard, “O Verona” de Craig Armstrong y “Time” de Hans Zimmer. 

Fuente: Locos por los clásicos

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Filosofía andina prehispánica. Organización de textos y crítica



Nuestra investigación demuestra que no existe oposición antagónica entre filosofía andina prehispánica y el desarrollo de la filosofía en general, ni con la filosfía griega u occidental en particular; la diferencia es de carácter histórico y no lógico, ambos procesos responden a las leyes del pensamiento, son divergentes en los nombres, términos o vocablos, el contenido es semejante, más no las formas. Por ejemplo, Pacha designa el carácter inseparable del espacio/tiempo, a diferencia del espacio y tiempo absolutos considerados cada uno por separado; así Cay designa una realidad material o corpuscular tetradimensional; Camac resulta el ser ideal, el "verdadero ser" del idealismo. Conceptos con los cuales se resuelven los problemas fundamentales de la filosofía, acerca de la relación entre "ser" y el "pensar". Ella también describe la contradicción antagónica entre la ciencia y la metafísica, tal como se observa entre el idealismo clásico griego y la ciencia presocrática. La presente organiza los relatos, fragmentos y testimonio de la filosofía andina prehispánica registrados en las fuentes documentales de la extirpación de idolatrías, las crónicas, los informes, las cartas y los testimonios. En lo fundamental trata acerca de la evolución de las ideas, el desarrollo de los conceptos, en cuanto historia de la filosofía.


CONTENIDO

  • Prólogo
  • Introducción
  • Prefacio
  • Filósofos
  • Problemas de la filosofía
  • Cosmología
  • Teoría del conocimiento
  • Lógica
  • Física o naturaleza
  • Idealismo
  • El hombre
  • Filosfofía del derecho
  • Ciencia y tecnología
  • Política
  • Moral
  • Fuentes documentales
  • Referencias bibliográficas


LUCAS PALACIOS LIBERATO

Doctor en Educación, Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Tecnología Educativa, Profesor de Filosofía. Fue docente investigador en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Ecuador, asesor de tesis de maestría en la EPG de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, docente de la EPG de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Libros: «Filosofía Andina Prehispánica» (2021), "Desarrollo de las competencias por el sistema de tareas" (2018) y "Lógica de la ciencia e investigación educativa" (2008) Artículos científicos publicados en la revista “OrientAcción” de RELAPRO, Perseitas, Pedagogía y Saberes, y Episteme de Colombia. Revista Polyphonia de Chile; Revista Llalliq de Perú; revista Innovation (New York), registrados en Scopus, Redalyc, Dialnet y PhilPeprs.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Lucas Palacios Liberato

Editorial: Del autor

Páginas: 470

Tamaño: 17 x 22 cm.

Año: 2021

Video 972: ¿Mary Shelley y Frankenstein. La creación de un mito | Antonio Ballesteros | Fundación Juan March

 

 

Para Antonio Ballesteros González, catedrático de Filología Inglesa de la UNED, Frankenstein o el moderno Prometeo (1818 y 1831) de Mary Shelley supone “la culminación de la literatura gótica clásica y el primer libro de ciencia ficción de la historia”. Las referencias a mitos como Prometeo, Fausto o Narciso, el relato vital de su autora y la influencia de sus progenitores –Mary Wollstonecraft y William Godwin– o el contexto cultural de la escritura y concepción de Frankenstein son varios de los temas analizados en esta conferencia. A modo de conclusión, el motivo de la monstruosidad se aborda desde la proyección de Frankenstein en la literatura fantástica victoriana.  

Fuente: Fundación Juan March

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

 

jueves, 20 de noviembre de 2025

Libro: Crónicas marcianas

 

 

¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad? ¿Cómo pueden tocarme estas fantasías; y de una manera tan íntima?

Jorge Luis Borges

 

Recopilación de relatos que recogen la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de la destrucción. Los colonos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero su equipaje incluye también los miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos.  Conforme a su concepción de lo que debe ser la ciencia ficción, Bradbury se traslada al futuro para iluminar el presente y explorar la naturaleza humana.

 

CONTENIDO

  • El verano del cohete
  • YLLA
  • Noche de verano
  • Los hombres de la tierra
  • El contribuyente
  • La tercera expedición
  • Aunque siga brillando la luna
  • Los Colonos
  • La mañana verde
  • Las langostas
  • Encuentro Nocturno
  • Intermedio
  • Los músicos
  • Un camino a través del aire
  • La elección de los nombres
  • Usher II
  • Los viejos
  • El marciano
  • La tienda de equipajes
  • Fuera de temporada
  • Los observadores
  • Los pueblos silenciosos
  • Los largos años
  • Vendrán lluvias suaves
  • El picnic de un millón de años

 

RAY BRADBURY

(Ray Douglas Bradbury; Waukenaun, Illinois, 1920 - Los Ángeles, California, 2012) Novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción.  Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas. Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado. En 1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y fue llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad.

Ray Bradbury se graduó en la escuela secundaria en 1938, y se ganó la vida como vendedor de periódicos hasta 1942. Comenzó a escribir desde niño, pero publicó su primera historia en 1938, en una revista de aficionados. Adquirió la certeza de lo que sería su estilo cuando compuso The Lake.

En 1943 dejó el trabajo de vendedor de periódicos y se dedicó a escribir a tiempo completo, publicando en diversos medios numerosos relatos breves, hasta que en 1950, con la aparición de Crónicas marcianas, comenzó su ascendente fama literaria. En sus páginas, que relatan los intentos de los terrestres por colonizar el planeta Marte, se reflejan las angustias y ansiedades que existían en la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ante el peligro de una guerra nuclear.

Considerados un clásico de la ciencia ficción, este conjunto de relatos interdependientes recoge no sólo las vicisitudes de la colonización del planeta Marte sino también la caída de su civilización, abarcando un período comprendido entre 1999 y 2026. Los marcianos poseen notables poderes telepáticos, lo que causa graves contratiempos a las tres primeras expediciones. La cuarta aporta al planeta la varicela, que contagia a los indígenas y acaba con su resistencia.

A continuación, se desarrolla la obra colonizadora, que aporta al planeta los aspectos más negativos de la cultura occidental. Sólo un mexicano, que conserva las esencias de su cultura indígena, consigue establecer una auténtica comunicación con un marciano que, a su vez, es depositario de las tradiciones desplazadas por la hegemonía de los colonizadores. Éstos han degradado a tal punto la civilización autóctona que en uno de los relatos un marciano utiliza sus poderes telepáticos para divertir a los nuevos amos adoptando las personalidades que le solicitan. También los negros estadounidenses establecen asentamientos para huir de la discriminación. Finalmente, el planeta casi se despuebla porque una amenaza bélica en la Tierra induce a los colonos a regresar. Los pocos que permanecen en Marte se convierten en los "nuevos" marcianos.

En 1951 publicó uno de sus libros mayores, El hombre ilustrado, compuesto por varios relatos de naturaleza fantástica, y dos años más tarde otro de los más representativos, Fahrenheit 451 (título que alude a la temperatura en que los libros empiezan a arder). Fahrenheit 451 es un clásico de la literatura distópica del siglo XX, equiparable a Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y a 1984, de George Orwell. La novela narra la historia de una ciudad del futuro dominada por los medios audiovisuales, en la que se acosa el individualismo, están prohibidos los libros, y los bomberos, brazos ejecutores de un Estado totalitario, son los encargados de quemarlos. Al margen de la sociedad, un grupo de hombres recluidos en los bosques decide memorizar textos enteros de filosofía y literatura para preservar la cultura.

Esta fábula moralizante ha sido considerada como una gran obra antiutópica y acaso premonitoria, y fue llevada al cine por François Truffaut. En el relato de Bradbury se exponen de forma minuciosa las razones de la prohibición de los libros en boca del jefe de bomberos, Guy Montag. Frente a sus argumentos se expone el punto de vista de un profesor que aconseja a Montag y que pone de relieve las características positivas de la lectura. De este modo se desarrolla una reflexión que se enriquece con referencias a los clásicos.

Bradbury advierte de los peligros y las amenazas que incumben a una sociedad enteramente automatizada, olvidada de los valores tradicionales de la cultura, y próxima al exterminio atómico. Consigue climas sardónicamente alucinantes en cuentos como There will come soft rains (1950), donde una casa robotizada prosigue realizando los movimientos programados, en un mundo carente ya de vida, hasta su postrer quema liberadora, o en The Veldt (1950), donde otra casa automatizada, casi dotada de vida propia, masacra, con la complicidad de los niños, a los padres de éstos.

Pero Bradbury no sólo cultivó la ciencia ficción y la literatura de corte fantástico, sino que escribió también libros realistas e incluso incursionó en el relato policial. Su prosa se caracteriza por la universalidad, como si no le importara tanto perfeccionar un género como escribir acerca de la condición humana y su temática, a través de un estilo poético. 

Precisamente por este rasgo algunos críticos no lo consideran un escritor de ciencia ficción (al modo del fundador del género, Julio Verne, ni tampoco al de contemporáneos como Isaac Asimov) y les resulta difícil catalogarlo en uno u otro campo de la literatura. Como ejemplo de ello suelen citarse relatos breves, muy sutiles y tiernos, como Casa dividida y El robo del siglo, o la poética novela El vino del estío. Además del problema de una guerra atómica, de la censura en un mundo por venir y del peligro implícito en las técnicas y la ciencia, trató temas más cotidianos como el racismo, el miedo a la muerte, el amor y la infancia.

Escribió también guiones de cine, como el de la película Moby Dick, de John Huston, así como guiones para series televisivas como Alfred Hitchcock presenta y La dimensión desconocida. En 1963 se publicaron sus obras teatrales, reunidas bajo el título The Anthem Sprinters. Sus relatos cortos han sido incluidos en más de 700 antologías. Aparte de los mencionados, son también muy conocidos títulos como El árbol de las brujas o Cementerio para lunáticos

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Ray Bradbury

Editorial:

Páginas:

Tamaño: 15 x 23 cm.

Año: