lunes, 17 de noviembre de 2025

Poeta 810: /Dos/ (de Viento Angular) de Carlos Gabriel Montes

CARLOS GABRIEL MONTES

(Cusco, 1994)​​ es​​ comunicador social, poeta, escritor y artista marcial. Maestro en Educación, mención Educación Superior. Ha publicado los poemarios​​ Echo de menos el olvido​​ (2019) y​​ Máscaras de estación​​ (Valparaíso Ediciones, 2023); y el libro de cuentos​​ Lo que el cuento se llevó​​ (2019). Finalista y mención honrosa en concursos literarios nacionales e internacionales.  Premio I Concurso Internacional de Poesía Erótica “Ayesha Sexteen” (Argentina, 2018); premio en poesía VII Concurso Literario El Búho (Perú, 2018); premio en poesía y cuento en el Concurso Literario del I Festival Internacional de las Artes “Qosqo T´ikarinampaq” (Perú, 2019).​​ Ha obtenido los siguientes méritos y premios: Finalista, entre otros, ​​ en la categoría poesía del concurso internacional XIV Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro (2017); finalista en el Concurso Nacional de Literatura “Huauco de Oro”, categoría cuento (2018); finalista del XIII concurso nacional de poesía José Watanabe (2023); finalista Premio Internacional Paralelo Cero (2021, 2023). Dirige las páginas digitales «Cuando digo estas cosas», en el que produce contenido literario y periodístico cultural, así como «En los zapatos de Casandra», espacio de reflexión y análisis periodístico, político y social.

 

/DOS/

(De Viento Angular)

El extraño que me mira con su transcrita pena humana,
lávase el reverso de su mirada en su silencio acuoso.
La luz es un pájaro herido en el desierto de sus arrugas:
Ya se hacen lentas las lágrimas por su rostro. El otoño es un invitado
que toca desde adentro y ya no huye del tiempo, porque es inútil huir
de uno mismo.

El extraño que me mira con sus ojos prestados de la muerte, tómase el
pelo como quien acaricia su infancia.
Se pronuncia en hordas su perfil sediento y en la orfandad de sus
ocasos humedece un pan en algún recuerdo:
Cuando no era necesario subir la mirada para ver el cielo
ni hablar del acero para hablar de libertad.

Ha orado tanto sentado sobre sus años que su sombra quedó adherida a su tristeza.

De libro Plumas de Búho. Compilación de los ganadores del Concurso Literario “El Búho” 2018 y 2024

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast La Órbita De Endor: X-MEN la saga de Fénix Oscura de Claremont y Byrne

 

 

La Órbita de Endor trae un especial comiquero dentro de la más que exitosa colección de los X-MEN (LA PATRULLA X en España) que alcanzó a finales de los años 70 y principios de los 80 un pico de popularidad sin precedentes que se mantuvo durante años. Una colección de segunda pasó a convertirse en el cómic de superhéroes más leído del mundo. Todo ello gracias a la imaginación desbordante del guionista Chris Claremont que revolucionó la industria y colocó a los mutantes en lo más alto del lore marvelita de la época. En su larguísima era dorada, hubo grandes hits y momentos memorables, pero todo fan de las viñetas recordará con cariño la saga de FÉNIX OSCURA, dibujada por el mítico John Byrne, conformando así el equipo artístico más espectacular de su momento. Hoy analizaremos las dos fases principales que conforman la saga, con el resurgimiento de Fénix dentro de Jean Grey y su posterior corrupción y caída. Además, contaremos todos los pormenores editoriales donde, entre Jim Shooter, editor de Marvel, el escritor y el dibujante, se montó un follón que acabó con la marcha de Byrne y con una ruptura artística sin solución de continuidad. Hoy, junto a Rafa Pajis, Antonio Monfort, Chris Presa y Antonio Runa, el gen mutante se manifestará en formato audio.  

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 16 de noviembre de 2025

Libro: ¡Amigos para siempre! La pequeña filosofía de Mafalda

 


La pequeña filosofía de Mafalda, es una joya que combina humor, ternura y crítica social, que toca varios temas profundos con el estilo único de Quino. A través de las ocurrencias de Mafalda y su pandilla, Quino nos invita a reflexionar sobre el mundo con mirada infantil pero aguda. Mafalda nunca para de hacerse preguntas, demasiadas preguntas, que a menudo irritan y desbordan a todos aquellos que la rodean.

 

MAFALDA

​Es el nombre de una tira de prensa argentina creada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media argentina y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.​ Mafalda es muy popular en América Latina en general, así como en algunos países europeos: España, Portugal, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.​ Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a Argentina.


QUINO

Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino (Mendoza, 17 de julio de 1932-Mendoza, 30 de septiembre de 2020),​ fue un humorista gráfico e historietista argentino nacionalizado español. Su obra más conocida fue la tira cómica Mafalda, publicada entre 1964 y 1973.

Macanudo (16-Noviembre-2025)

 

 

Fuente: Macanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Olafo el Amargado (16-Noviembre-2025)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

sábado, 15 de noviembre de 2025

Podcast Hablando con Científicos: Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2025. Hablamos con Jorge Laborda

 

 

El Premio Nobel de Medicina de 2025 reconoce el descubrimiento de cómo el sistema inmunitario evita atacarnos a nosotros mismos. En este programa de Hablando con Científicos, Jorge Laborda explica que los linfocitos, las células defensivas del organismo, se generan de modo que cada uno posee un “detector” o receptor único capaz de reconocer moléculas. Esto ofrece una ventaja enorme: entre todos esos receptores siempre habrá alguno capaz de detectar cualquier virus o bacteria. Pero también implica un riesgo: a veces, por puro azar, aparece un linfocito cuyos detectores reconocen moléculas del propio cuerpo, lo que podría desencadenar una enfermedad autoinmune. Para evitarlo existen las células T reguladoras, descubiertas por Shimon Sakaguchi, que actúan como una “policía inmunitaria”. Su funcionamiento depende del gen FOXP3, identificado por Mary Brunkow y Fred Ramsdell. Estos hallazgos revelan el delicado equilibrio que mantiene sana nuestra respuesta inmune. 

Fuente: Hablando con Científicos  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: La doncella Sakura. La floración del cerezo. Mitos y leyendas de Japón

 

 

La tennyo Yuzuki desciende a la tierra y va a pasear por un bosque hermoso. Entre tanta belleza le llama la atención un cerezo seco y quebradizo. Llevada por su celestial intuición se acerca al árbol y comprueba que está habitado por un espíritu, un kodama. El kodama le confía a Yuzuki su secreto, que no es más que su desventura. Y ante ese pesar, Yuzuki le concede al espíritu la gracia de convertirse en un ser humano. A partir de ese momento habrá de pensar y sentir como tal.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

 

Meme 15/11: ¡Las orcas no son ballena, son delfines!

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Juan sin miedo. Cuentos clásicos

 

 

¿Qué es el miedo? Juan no lo sabe… Dicen que es un joven holgazán, pero tiene una misión muy clara: descubrir qué se siente cuando se te eriza la piel y el corazón late más fuerte. Nunca ha sentido miedo, y por eso dejó su pueblo 🏘️ en busca de esa emoción que todos conocen… menos él. ¿Será que no existe nada en el mundo capaz de asustarlo?


CUENTOS CLÁSICOS

¿Quién no se acuerda de Caperucita Roja de Blancanieves o de Los tres cerditos? Si cerramos los ojos aún podemos recordar esas historias tal como nos la explicaban en la mágica hora del cuento. En la colección Cuentos Clásicos hemos vuelto a reunirlas, para que los más pequeños de la casa las descubran en una preciosa edición con tiernas ilustraciones. Son 30 entregas de Cuentos Clásicos Los cuentos han sido maravillosamente realizados por la reconocida ilustradora italiana Chiara Nocentini.


CHIARA NOCENTINI

Nacida en Viareggio (Italia), es una prestigiosa ilustradora italiana que trabaja tanto para sellos italianos, como Gallucci, Mondadori, Giunti, entre otros, como extranjeros, Lito, Auzou y Shackleton Kids. Formada en el Liceo artístico de Florencia y posteriormente en el Instituto Europeo de Diseño de Milano, ciudad en la que vive y trabaja actualmente, desarrolló sus primeros pasos en el sector de la ilustración trabajando para los dibujos animados L’Albero Azzurro, de la Rai.

Cita DCCCXCVII: Vinculan el lupus con un virus que casi todos portamos

Unos 5 millones de personas en todo el mundo padecen lupus, una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca el contenido de los núcleos celulares. Ahora, un equipo científico vincula el desarrollo de esta enfermedad con un virus que casi todos los humanos portan: el de Epstein-Barr (VEB).

Esta asociación lleva años apuntándose, pero este estudio es el primero, según científicos de Stanford Medicine (Estados Unidos), que demuestra el mecanismo por el cual se produce; la clave está en una pequeña fracción de las células B y sus alteraciones.

"Este es el hallazgo más impactante que ha surgido de mi laboratorio en toda mi carrera", resume William Robinson en un comunicado, quien añade: "Creemos que se aplica al 100 % de los casos de lupus". Los hallazgos se publican en la revista Science Translational Medicine. 

El virus que casi todos portamos

Cuando se llega a la edad adulta, la gran mayoría de los humanos han sido infectados por el VEB. La infección, que se transmite por la saliva, suele producirse en la infancia al compartir una cuchara o beber del mismo, o tal vez durante la adolescencia, al intercambiar un beso. Este puede causar mononucleosis, "la enfermedad del beso". "Prácticamente la única forma de no contraer el VEB es vivir en una burbuja", apunta Robinson.

El VEB pertenece a una gran familia de virus, incluidos los responsables de la varicela y el herpes, que pueden depositar su material genético en el núcleo de las células infectadas. Allí, permanece latente, aunque en determinadas condiciones puede reactivarse. Desde hace tiempo se sospecha que existe la relación entre VEB y lupus eritematoso sistémico, pero hasta ahora, según los autores, no se había podido demostrar.

Células B infectadas: la clave del lupus

Entre los tipos de células en las que el VEB se instala de forma permanente se encuentran las células inmunitarias B. Aunque el VEB latente es omnipresente, en el sentido de que casi todo el mundo lo porta, solo reside en una pequeña fracción de las células B, por eso era prácticamente imposible identificar las infectadas y distinguirlas de las no infectadas con los métodos existentes. 

Para avanzar en este sentido, el equipo de Stanford Medicine desarrolló un sistema de secuenciación de alta precisión. Descubrió que menos de 1 de cada 10.000 células B de una persona típica infectada por el VEB, pero por lo demás sana, alberga un genoma viral latente. En los pacientes con lupus, la proporción de células B infectadas por el VEB aumenta a aproximadamente 1 de cada 400, lo que supone una diferencia de 25 veces.

Cómo una proteína viral desata la autoinmunidad

Junto con bioinformática y experimentación con cultivos celulares, los investigadores descubrieron cómo un número tan pequeño de células infectadas puede provocar un potente ataque inmunológico contra los propios tejidos. Se sabe que el VEB latente, a pesar de su inactividad casi total, ocasionalmente empuja a la célula B en la que ha estado durmiendo a producir una única proteína viral, la EBNA2. 

Los investigadores demostraron que esta proteína actúa como un interruptor molecular –en lenguaje genético, un factor de transcripción– que activa una serie de genes del genoma de la célula B que anteriormente estaban inactivos.

Al menos dos de los genes activados por la EBNA2 son recetas para proteínas que, en sí mismas, son factores de transcripción que activan una variedad de otros genes humanos proinflamatorios. El efecto es que el linfocito B se vuelve altamente inflamatorio: comienza a estimular otras células inmunitarias (células T auxiliares) que comparten una predilección por atacar los componentes nucleares de las células. 

Estas células T colaboradoras reclutan multitud de otras células B antinucleares. Cuando esa "milicia" se refuerza, no importa si alguna de las células B antinucleares recién reclutadas está infectada por el VEB o no (la gran mayoría no lo está). Si hay suficientes, el resultado es un brote de lupus, resumen los autores.

La gran mayoría de las personas con VEB nunca desarrollan lupus, pero si alrededor del 95 % de la población lo lleva latente, ¿por qué algunos desarrollan autoinmunidad? Robinson especula que tal vez solo ciertas cepas del VEB estimulan esta transformación de las células B infectadas en células "impulsoras".

Fuente: https://www.dw.com

Por: FEW (EFE, Science Translational Medicine, Stanford Medicine)

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS

 

Libro: Fuente Ovejuna. Lope de Vega. Cátedra Letras Hispánicas

 

 

En esta obra, Lope de Vega trazó una de sus comedias más complejas. La colectividad, depositaria del derecho de resistencia si la jerarquía pierde su legitimidad, hace uso de ese derecho y restablece el orden. En una primera acción, intrahistórica, el Comendador es tirano y lascivo con sus vasallos; en la segunda acción histórica, quebranta el orden político inspirando la toma de Ciudad Real en contra del Rey. El autor plantea el tema según las categorías mentales de la época.

 

LOPE DE VEGA

Lope de Vega Carpio​ (Madrid, 25 de noviembre de 1562-Madrid, 27 de agosto de 1635)​ fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.

Se le atribuyen unos 3000 sonetos, cinco novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Pío Baroja

Editorial: Cátedra

Páginas:

Tamaño: 16 x 21.5 cm.

Año: 2025

 

Cita DCCCXCVI: El legado genético de Hitler. Lo que realmente revela su ADN. Pero sacar conclusiones sobre su conducta por su genética es científicamente problemático

La cadena Channel 4 presenta el documental "Hitler's DNA: Blueprint of a Dictator", que, ochenta años después de la muerte de Adolf Hitler, no solo revela datos médicos sobre el dictador. También intenta explicar su comportamiento a partir del análisis genético, algo altamente cuestionable desde el punto de vista científico.

Síndrome de Kallmann: la rara enfermedad del dictador

Según la secuenciación de ADN, Hitler habría padecido el poco común síndrome de Kallmann, una enfermedad genética que reduce la producción de hormonas sexuales. Sus efectos incluyen ausencia o retraso severo de la pubertad, niveles bajos de testosterona, un sentido del olfato poco desarrollado (anosmia), testículos no descendidos (criptorquidia) y una mayor probabilidad de desarrollar un micropene u otras anomalías genitales.

Como prueba se cita la historia clínica de Hitler en la prisión de Landsberg, donde estuvo encarcelado en 1923 tras el fallido intento de golpe. Allí, el médico de la cárcel le diagnosticó "criptorquidia derecha", es decir, un testículo derecho no descendido.

Además, el médico personal de Hitler, Theodor Morell, le administró inyecciones regulares de testosterona a partir de 1944, lo que también respalda ese diagnóstico.

¿Riesgos psíquicos en el ADN de Hitler?

Según el documental, el análisis genético también mostraría que Hitler tenía un riesgo poligénico muy elevado de padecer trastornos psicológicos, especialmente autismo, esquizofrenia y trastorno bipolar.

Los genetistas y psicólogos que participaron en la producción admiten que no es válido sacar conclusiones solo a partir de un riesgo poligénico elevado, pero aun así especulan sobre posibles diagnósticos o patrones de comportamiento.

Es cierto que estos nuevos hallazgos médicos pueden ayudar a comprender mejor la psicología de Hitler. Y naturalmente es posible que deficiencias físicas y fluctuaciones hormonales influyeran en su conducta. Incluso podría ser que Hitler compensara su fragilidad física con delirios de grandeza. Pero todo esto sigue siendo especulación, porque faltan pruebas concluyentes.

Esto también pone en aprietos a la reconocida Turi King, a quien la productora logró sumar al proyecto. La genetista y arqueóloga canadiense-británica, profesora de Participación Pública y Genética en la Universidad de Leicester, se hizo famosa por el análisis de ADN de los restos de Ricardo III, hallados en un aparcamiento de Leicester.

Turi King tenía previsto enviar sus resultados a una revista médica especializada y someterlos a un proceso de peer review, es decir, a la revisión científica por pares. Pero la productora no quiso esperar ese largo procedimiento académico y King acabó aceptando. Ahora, su prestigio académico está en entredicho.

Rumor desmentido: Hitler no era judío

Al menos un rumor persistente pudo ser descartado de forma convincente por el análisis genético: la supuesta ascendencia judía de Hitler.

Aún en 2022, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que Hitler tenía un abuelo judío. Pero, según el análisis de ADN, ahora existen pruebas genéticas claras de las raíces austríaco-alemanas de Hitler.

Recuerdo del "sofá de la muerte": el origen de las muestras de ADN

Según el documental, el material genético analizado proviene de un sofá manchado de sangre en el que Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945. Hitler se disparó con una pistola mientras su esposa, Eva Braun, ingería veneno. Sus cuerpos fueron luego quemados por sus colaboradores para evitar que fueran exhibidos públicamente, como había ocurrido poco antes con el dictador italiano Mussolini.

Más tarde, el coronel Roswell P. Rosengren, oficial de prensa del Ejército estadounidense, se habría llevado como macabro recuerdo un fragmento de la tapicería estampada del sofá desde el búnker del Führer. Ya en Estados Unidos, el trozo de tela permaneció primero en su caja fuerte y, tiempo después, terminó en el Museo de Historia Militar de Gettysburg, en Pensilvania. La historia es verosímil: existen varias fotos de Hitler sobre ese sofá y de soldados rusos y estadounidenses cortando trozos de la tela.

Más problemática es la atribución de la muestra. Según el documental, la autenticidad del ADN se comprobó comparándolo con muestras conocidas de familiares de Hitler. Pero no se aclara quién es ese pariente cuyo raro cromosoma Y coincide a la perfección con la muestra del sofá. Tampoco queda claro si esos descendientes vivos de Hitler dieron su consentimiento para la comparación.

El ADN aporta indicios, pero no pruebas sobre el comportamiento

Es comprensible intentar buscar las causas del comportamiento inhumano de Hitler en posibles trastornos físicos o psicológicos. Pero establecer esa conexión es arriesgado y científicamente cuestionable.

Según el documental, el ADN de Hitler mostraría una probabilidad superior a la media de TDAH, una alta probabilidad de rasgos autistas, esquizofrenia y una tendencia al comportamiento antisocial. Esto puede ser cierto, pero no demuestra que Hitler padeciera realmente estos trastornos ni que influyeran en su conducta. De hecho, una atribución individual tan específica no es válida con los llamados polygenic risk score tests (PRS), que solo permiten comparaciones con la población general.

El comportamiento no puede explicarse únicamente mediante la genética. La aparición de trastornos psicológicos resulta siempre de una interacción compleja entre genética, entorno, historia de vida y experiencias personales. Los test genéticos no permiten diagnosticar enfermedades mentales; para ello se requiere una evaluación clínica basada en síntomas y entrevistas con la persona y su entorno.

Esto también lo sabían los responsables del documental. "El salto de la biología al comportamiento es enorme", admitió el psicólogo británico Simon Baron-Cohen, que participó en la producción, para luego dar igualmente ese enorme salto hacia la especulación.

Peligrosas conclusiones sobre el comportamiento

Tener una predisposición a trastornos psicológicos -o incluso padecer uno- no permite extraer conclusiones directas sobre el comportamiento de una persona. Esto también lo muestra el libro "A First-Rate Madness", del psiquiatra Nassir Ghaemi, profesor de Psiquiatría en la Tufts University School of Medicine y docente en la Harvard Medical School de Boston. En su obra, analizó la "inestabilidad mental" de figuras históricas, desde Abraham Lincoln hasta el principal adversario democrático de Hitler, Winston Churchill. Hitler fue el único caso negativo en su estudio.

Ghaemi también está convencido de que Hitler padecía un trastorno maníaco-depresivo. Los hallazgos genéticos, afirma el psiquiatra iraní en declaraciones a DW, son "científicamente sólidos y pueden ayudarnos a comprender mejor sus cualidades de liderazgo".

"Los rasgos maníacos potencian la creatividad y la capacidad de resistencia; los síntomas depresivos aumentan la empatía y el realismo: todos ellos son puntos fuertes para un líder. Estas cualidades pueden emplearse en cualquier dirección política, ya sea de forma autocrática y tiránica, como en el caso de Hitler, o democrática, como en el de Churchill".

Según Ghaemi, la "inestabilidad psicológica" de Hitler se agravó a partir de 1937 debido a la administración diaria de anfetaminas por vía intravenosa para tratar su depresión, algo que también respaldan diversas fuentes históricas.

Que Hitler -como menciona el documental- pudiera haber padecido síndrome de Kallmann, podría "explicar por qué, a diferencia de la mayoría de las personas con rasgos maníacos, aparentemente no tenía una libido elevada, pese a presentar muchos otros rasgos maníacos (verborrea, alta energía física, poco sueño, autoestima inflada)". Pero todos esos son indicios, no pruebas.

Riesgo de estigmatización y de trivialización

Los investigadores que participaron en el documental eran conscientes de que vincular el autismo o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con Hitler -considerado el epítome del mal- es extremadamente problemático. "Existe un alto riesgo de estigmatización", advierte el psicólogo Simon Baron-Cohen en el documental. Una asociación así podría llevar a que personas con enfermedades mentales sean injustamente relacionadas con un asesino en masa.

También existe el riesgo de que, al patologizar a Hitler como un "loco", su comportamiento inhumano se atribuya a una predisposición genética y, en consecuencia, se trivialicen sus crímenes. Según Ghaemi, esta es "una preocupación constante de algunos científicos y activistas alemanes". Las afirmaciones sobre la salud de Hitler "no afectan en absoluto su responsabilidad moral por sus crímenes", subraya el psiquiatra en declaraciones a DW.

"La presencia o ausencia de una enfermedad mental no determina si alguien es moral o legalmente responsable de sus actos. El criterio moral y jurídico es si una persona podía haber actuado de otra manera."

El ADN de Hitler y el mito de la "raza aria superior"

La ironía de la historia: según las propias leyes nazis, Hitler habría sido considerado "enfermo hereditario" e "indigno de vivir", y por tanto víctima de sus propios programas de eutanasia.

Según la llamada "doctrina racial" nazi, el destino humano residía en la sangre. "La capacidad de tomar decisiones positivas o negativas es un rasgo determinado por la sangre", escribió en su libro Mein Kampf, comenzado en la prisión de Landsberg.

La pureza de la sangre, sostenía, permitiría al individuo tomar "decisiones correctas" y reforzaría la cohesión de una nación. En cambio, la mezcla de sangre -la "mezcla racial"- conduciría a un comportamiento "ilógico" y arrastraría a las civilizaciones a la ruina.

Justamente a la ruina fue donde Hitler, durante sus doce años de dictadura violenta, llevó a gran parte del mundo.

El documental de Channel 4 "Hitler's DNA: Blueprint of a Dictator" estará disponible a partir del 25 de noviembre de 2025.

Fuente: https://www.dw.com

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS

 

Libro: ¿Existe el eslabón perdido? En busca de nuestro antepasado más antiguo. Evolución humana

 


Herencia de un pasado científico en el que la evolución parecía “buscar” un destino, la figura del eslabón perdido entre el simio y el humano se popularizó como el gran objetivo paleoantropológico. Los descubrimientos en yacimientos del Mioceno demuestran que la evolución de los primates antropomorfos tomó múltiples caminos y que no todo estaba escrito desde un principio.

 

ESLABÓN PERDIDO

La expresión eslabón perdido se refiere originalmente a los fósiles de formas transicionales, cuando dichos estados intermedios aparentemente faltaban en el registro fósil o se desconocía su existencia. No es una expresión de uso científico, aunque sí abunda en los medios de comunicación, que suelen denominar «eslabón perdido» a casi cualquier nueva forma transicional que se descubre. La idea de «eslabón» implica que el proceso evolutivo es un fenómeno lineal y que unas formas originan a otras de forma consecutiva, como los eslabones de una cadena se suceden uno a otro; esta visión anticuada del fenómeno evolutivo ha sido abandonada hace tiempo. El concepto de eslabón perdido se considera hoy en día incorrecto porque no hay uno, sino muchos, y justamente no son eslabones de una cadena sino partes de un árbol muy ramificado.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es):

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 16 x 24 cm.

Año: 2025

 

viernes, 14 de noviembre de 2025

Video 970: Están destruyendo Machu Picchu. Turismo místico | La Biblioteca de Merlin

 

 

Fuente: La Biblioteca de Merlin

  

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

 

Podcast Coffee Break Ep532 A y B: Tormenta Solar; Microbios Espaciales; Dientes de León; Agujeros Negros

 

 

 

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy:

Cara A: 

  • Apuestas por mecenazgo (5:00)
  • Condiciones de tormenta geomagnética por una intensa actividad solar, incluyendo GLE (10:30)
  • Microbios en el espacio (bueno, en la ISS) (23:00)
  • Un mundo sin microbios (41:30)

 Cara B: 

  • Un mundo sin microbios (continuación) (00:00)
  • La dispersión de las semillas de diente de león (03:00)
  • El gap de masas de los agujeros negros (43:10)

Contertulios: Silvana Tapia, Gastón Giribet, Juan Carlos Gil, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso.

Fuente: Coffee Break: Señal y Ruido

 

MÁS INFORMACIÓN

 

jueves, 13 de noviembre de 2025

Video 969: Del caballo al coche. Difícil transición | Garaje Hermético

 

 

En este vídeo te contamos más cosas sobre el nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Ahora tienes en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. Hoy hablamos de la transición al coche eléctrico como si fuera una revolución tecnológica sin precedentes. Pero, ¿y si te dijéramos que la verdadera y caótica guerra por el futuro de la movilidad ya se libró hace más de un siglo?

Fuente: Garaje Hermético

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Libro: Sin Vuelta Atrás. El asombroso Spiderman

 

 

La celebración del quincuagésimo aniversario del nacimiento de Spiderman. La historia que dio lugar al Hombre Araña está a punto de repetirse... Sólo que esta vez es diferente: El poder sigue ahí, pero ¿qué hay de la responsabilidad? Descubre al superhéroe adolescente conocido como Alfa.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):  Giuseppe Camuncoli, Dan Slott, Humberto Ramos

Editorial:

Páginas: 256

Tamaño: 15 x 20.5 cm.

Año: 2012

 

Ecolápices de color SuperSoft x 100

 

 

  • Clásicos lápices de color con cuerpo redondo con minas súper suaves y colores súper brillantes para superficies blancas y negras.
  • Colores brillantes y únicos con una punta MAX resistente, técnica Sekural que es un proceso especial de fabricación que proporciona mayor resistencia a la mina. 
  • 100 colores con madera negra, únicos en el mercado escolar
  • Pinta sobre superficies oscuras
  • Mina realmente súper suave
  • Incluye 6 neones y 6 pasteles

 

n>


MÁS INFORMACIÓN