viernes, 14 de noviembre de 2025

Video 970: Están destruyendo Machu Picchu. Turismo místico | La Biblioteca de Merlin

 

 

Fuente: La Biblioteca de Merlin

  

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

 

Podcast Coffee Break Ep532 A y B: Tormenta Solar; Microbios Espaciales; Dientes de León; Agujeros Negros

 

 

 

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy:

Cara A: 

  • Apuestas por mecenazgo (5:00)
  • Condiciones de tormenta geomagnética por una intensa actividad solar, incluyendo GLE (10:30)
  • Microbios en el espacio (bueno, en la ISS) (23:00)
  • Un mundo sin microbios (41:30)

 Cara B: 

  • Un mundo sin microbios (continuación) (00:00)
  • La dispersión de las semillas de diente de león (03:00)
  • El gap de masas de los agujeros negros (43:10)

Contertulios: Silvana Tapia, Gastón Giribet, Juan Carlos Gil, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso.

Fuente: Coffee Break: Señal y Ruido

 

MÁS INFORMACIÓN

 

jueves, 13 de noviembre de 2025

Video 969: Del caballo al coche. Difícil transición | Garaje Hermético

 

 

En este vídeo te contamos más cosas sobre el nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Ahora tienes en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. Hoy hablamos de la transición al coche eléctrico como si fuera una revolución tecnológica sin precedentes. Pero, ¿y si te dijéramos que la verdadera y caótica guerra por el futuro de la movilidad ya se libró hace más de un siglo?

Fuente: Garaje Hermético

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Libro: Sin Vuelta Atrás. El asombroso Spiderman

 

 

La celebración del quincuagésimo aniversario del nacimiento de Spiderman. La historia que dio lugar al Hombre Araña está a punto de repetirse... Sólo que esta vez es diferente: El poder sigue ahí, pero ¿qué hay de la responsabilidad? Descubre al superhéroe adolescente conocido como Alfa.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):  Giuseppe Camuncoli, Dan Slott, Humberto Ramos

Editorial:

Páginas: 256

Tamaño: 15 x 20.5 cm.

Año: 2012

 

Ecolápices de color SuperSoft x 100

 

 

  • Clásicos lápices de color con cuerpo redondo con minas súper suaves y colores súper brillantes para superficies blancas y negras.
  • Colores brillantes y únicos con una punta MAX resistente, técnica Sekural que es un proceso especial de fabricación que proporciona mayor resistencia a la mina. 
  • 100 colores con madera negra, únicos en el mercado escolar
  • Pinta sobre superficies oscuras
  • Mina realmente súper suave
  • Incluye 6 neones y 6 pasteles

 

n>


MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: La pandemia en el Perú. ¿Aprendimos la lección?



El autor da cuenta de los entretelones de la pandemia de Covid-19 en Perú mientras era jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Salud (Minsa) en 2020. Aborda el ascenso de la primera ola, etapa en la que se debía impedir los contagios y fallecimientos sin que la ciencia tuviese aún soluciones sobre el virus. Además de brindarnos una crónica detallada de aquellos tiempos desde dentro del Minsa, también busca responder a las interrogantes que surgieron después de la cifra récord de fallecidos que tuvo nuestro país: ¿por qué esta gran proporción de fallecidos?, ¿qué hicimos bien y qué hicimos mal?, ¿es un problema centralmente referido a nuestros sistemas de salud o la estrategia de la cuarentena no fue apropiada?, ¿cuánto pesó la respuesta social de la población a la pandemia?, ¿era posible otro resultado con nuestra sociedad pobre e informal?, ¿no tenemos capacidades de gestión sanitaria ante las epidemias y pandemias? De esta manera, el libro es un testimonio y una evaluación de lo qué pasó, para aprender de la experiencia.

 

CONTENIDO

  • Introducción
  • La revancha de Higea: crónica de una pelea en desventaja
  • Gestión sanitaria en tiempos de crisis: tras el telón de la pandemia
  • Discursos de la pandemia en la era postcovid: ¿sistemas de salud resilentes en países ya resilentes?
  • La respuesta social a la pandemia: patrones de conducta social ante eventos extremos
  • El peso de los determinantes sociales: lecciones de la experiencia peruana del Covid-19
  • Precarización, desplazamientos de la demanda e informalización del sistema de salud peruano
  • De las estrategias de cada país: ¿estuvo bien la cuarentena?
  • Bibliografía


JUAN ARROYO LAGUNA

Es doctor en Ciencias Sociales con maestría en Salud Pública y especialización en Gerencia y Alta Administración Pública. Graduado del programa en Alta Administración Pública en el INCAE de Costa Rica, del Senior Management Program del Instituto de Empresa (IE) de Madrid y del Program on Business and Sustainability de la Universidad de Cambridge. Desde 2012, es profesor e investigador de la PUCP, actualmente en la Facultad de Ciencias Sociales y Escuela de Gobierno; además, es miembro del Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica Pulso de la misma universidad. Fue asesor y consultor senior en gerencia y reforma de sistemas de servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud y en los temas de gobernabilidad y desarrollo de la Cooperación Alemana (GIZ). Ocupó los cargos de viceministro de Salud Pública, jefe del despacho de asesores del Minsa en 2020, responsable del diseño del nuevo Midis, secretario general de diferentes ministerios y asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros. Es coordinador regional de Lancet Migration Latin America. En abril de 2025, la University Cambridge Press lo calificó como parte de los diez investigadores en ciencia política con más productividad e impacto a nivel global.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Juan Arroyo Laguna

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 298

Tamaño: 14.5 x 20.5 cm.

Año: 2025

 

Plumones Marcadores Artline Decorite punta pincel estuche x 25

 

 
  • Estuche con 25 plumones de colores vibrantes. 
  • Ideales para usar en papel, cartulina, cartón, plástico, vidrio, metal, microporoso, entre otras superficies.
  • Marcadores de punta pincel de fibra de poliester. 
  • Tinta a base de agua y de secado rápido. 
  • Tinta pigmentada de gran recubrimiento y libre de ácido. 
  • Resistentes al agua y a la decoración.

 


 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Plumas de Búho. Compilación de los ganadores del Concurso Literario “El Búho” 2018 y 2024

 

 

La escena literaria peruana se renueva con la presentación de “Plumas de Búho”, una compilación que reúne a los ganadores del prestigioso concurso literario “El Búho” entre 2018 y 2024. El Concurso Literario “El Búho”, una iniciativa periodística y cultural originaria del medio de comunicación de Arequipa, El Búho, ha trascendido su ámbito regional para convertirse en un certamen de alcance nacional. Su misión fundamental es promover y visibilizar el talento de escritores emergentes de todas las regiones del Perú, desafiando el centralismo tradicional de la industria literaria. A lo largo de muchos años, ha servido como un semillero indispensable para la narrativa y la poesía contemporáneas. La antología “Plumas de Búho” funciona como una radiografía de la diversidad creativa del país. Sus páginas recogen una selección de obras ganadoras en tres géneros fundamentales: crónica, cuento y poesía. Esta diversidad no solo enriquece el panorama literario, sino que también documenta distintas miradas y realidades del Perú actual.

 

CONTENIDO

Entre las crónicas incluidas, destacan textos que abordan desde la experiencia de la pandemia hasta el análisis social. “El Sistema” (2020) de Héctor Tintaya, “Las ollas vacías dan más hambre” (2021) de Cristhian Ramos Champi y “Muchas veces Edward” (2024) de Diego Álvarez Inca. Son algunos de los trabajos que conforman esta sección, ofreciendo un poderoso testimonio de la no ficción peruana.

La narrativa breve está representada por cuentos como “La Qeshpito” (2019) de Ivan Bellido, “Nada hay que yo pueda agregar” (2021) de Rolando Alex Rivera de los Ríos y “Amor mestizo” (2023) de Wilber Córdoba. Estos relatos demuestran la vitalidad y originalidad del cuento como género en el país.

El compendio poético incluye obras como “Viento Angular” (2018) de Carlos Gabriel Montes, “Breve tratado de poesía peruana” (2020) de Frank Mamani y “Pintura Cusqueña” (2024) de Reginaldo Andía Navarro. Estos poemas confirman la riqueza lírica y la experimentación formal de las nuevas generaciones.

 

CRÓNICA

  • Sabiduría indígena y cambio climático: lo que fue el Hay Festival - Arequipa (2017). Santiago Pérez Wicht Meza
  • El Sistema (2020). Héctor Tintaya
  • Las ollas vacías dan más hambre (2021). Cristhian Ramos Champi
  • El llamado de las paredes (2022). Alan Choque
  • Bryan Apaza ya no está en la selva ni vestirá un uniforme verde (2023). Alva Rivas
  • Muchas veces Edward (2024). Diego Álvarez Inca

 

CUENTO

  • La Qeshpito (2019). Ivan Bellido
  • Nada hay que yo pueda agregar (2021). Rolando Alex Rivera de Los Ríos
  • Amor mestizo (2023). Wilber Córdoba

 

POESÍA

  • Viento Angular (2018). Carlos Gabriel Montes
  • Breve tratado de poesía peruana (2020). Frank Mamani
  • El pez rojo de Hiroshima (2022). Rosakebia Estela Mendoza
  • Pintura Cusqueña (2024). Reginaldo Andía Navarro

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Varios autores

Editorial: Milenio

Páginas: 97

Tamaño: 15 x 20.5 cm.

Año: 2025

 

martes, 11 de noviembre de 2025

Bolígrafo Parker Jotter XL Monochrome Rose Gold

 


Su refinado acabado monocromo en oro rosa, mate en cuerpo y capuchón y brillante en elementos como su icónico clip de flecha, su cabezal o el botón que acciona su mecanismo retráctil de apertura y cierre, es uno de los grandes encantos del bolígrafo Parker Jotter XL Monochrome Pink Gold, uno de los cuatro modelos que conforman la primera línea de la colección Jotter con acabado monocromo. Más allá de este apunte estético, al formar parte de la serie Jotter XL, el bolígrafo Monochrome Pink Gold es un 7 % más grande que los bolígrafos de la línea Jotter clásica, con lo que está pensado y es recomendable para aquellos aficionados a la escritura a mano que gustan de la comodidad de un bolígrafo de dimensiones más generosas.

Nacido en 1954, el modelo Jotter es uno de los más longevos de Parker y, con más de 750 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo desde su creación hasta hoy, el más popular de esta famosa marca de origen estadounidense. Un repertorio de bolígrafos que ha sabido actualizar su diseño para adaptarse a los gustos cambiantes del público, pero que mantiene intacta la esencia de sus lejanos orígenes, con un sabio equilibrio entre estética y funcionalidad que constituyen, sin lugar a dudas, la clave de su fabuloso éxito. 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Cita DCCCXCV: Científicos hallan clave de enigma de 5.200 agujeros en Perú

 


Ubicado en el sur de Perú, el Monte Sierpe está formado por unos 5.200 agujeros alineados, pero su propósito es incierto. 

Ahora, un nuevo análisis de sedimentos y fotografías tomadas con drones respaldan una nueva interpretación: originalmente pudo ser un mercado de trueque y después un lugar de contabilidad.

Los investigadores creen haber descubierto "pruebas convincentes" que les acercan a resolver "el misterio" que se esconde tras uno de los yacimientos arqueológicos –dicen– más singulares de los Andes.

Un enigma arqueológico en los Andes peruanos

Con una extensión de 1,5 kilómetros a lo largo del valle de Pisco, en el sur de los Andes peruanos, Monte Sierpe es una gran hilera de aproximadamente 5.200 agujeros (de 1 a 2 metros de ancho y de 0,5 a 1 metros de profundidad), organizados en secciones o bloques.

Cobró relevancia en la era moderna en 1933, cuando se publicaron fotografías aéreas en la revista National Geographic, pero el propósito del monumento sigue siendo incierto, resumen sendos comunicados de la revista Antiquity, donde se publica el estudio con las nuevas conclusiones, y la Universidad de Sídney, que lo lidera."Las hipótesis sobre el propósito de Monte Sierpe van desde la defensa, el almacenamiento y la contabilidad hasta la recogida de agua, la captura de niebla y la jardinería", afirma Jacob Bongers, de la citada universidad.

Restos vegetales y tecnología de drones revelan nuevas pistas

Para arrojar nueva luz sobre esta característica ambigua del paisaje antiguo de Perú, un equipo internacional combinó el análisis microbotánico de muestras de sedimentos de los agujeros con imágenes aéreas de alta resolución, lo que permitió obtener nuevos conocimientos sobre la organización y el uso a escala micro y macro. 

Según los autores, su hallazgo más importante es la evidencia microbotánica, que reveló restos de plantas en los agujeros, incluidos cultivos como el maíz y plantas silvestres que se utilizan tradicionalmente para fabricar cestas."Estos datos respaldan la hipótesis de que, durante la época prehispánica, los grupos locales revestían periódicamente los agujeros con materiales vegetales y depositaban bienes en su interior, utilizando cestas tejidas y/o fardos para su transporte", apunta Bongers. Sin embargo, quizás "lo más intrigante" sean las imágenes aéreas. Utilizando tecnología de drones, el equipo cartografió el yacimiento y encontró patrones numéricos en su disposición que apuntan a una intención subyacente en la organización del mismo.

La conexión con los quipus incas

También descubrió que la disposición de Monte Sierpe –montaña serpiente– es similar a la estructura de al menos un quipu inca (un antiguo dispositivo de contabilidad con cuerdas anudadas) que fue recuperado en el mismo valle. Esto podría indicar que Monte Sierpe constituía un sistema monumental de contabilidad durante el periodo inca, administrado por el Estado para la recaudación de tributos.

De mercado preincaico a sistema de contabilidad inca

Es importante destacar, dicen los autores, que Monte Sierpe está estratégicamente situado entre dos centros administrativos incas y cerca de la intersección de una red de caminos prehispánicos. Se encuentra en una zona ecológica de transición entre las tierras altas y la llanura costera más baja, un espacio donde los grupos de ambas regiones se habrían reunido e intercambiado mercancías. 

En combinación con los hallazgos microbotánicos y aéreos, esto sugiere que Monte Sierpe fue construido y utilizado inicialmente por el reino preincaico de Chincha para el trueque y el intercambio regulados y que más tarde se convirtió en un lugar de contabilidad bajo el dominio inca, concluyen los autores.

Quizás se trataba de un mercado preincaico, como un mercadillo. "Sabemos que la población prehispánica aquí era de alrededor de 100.000 personas. Quizás comerciantes ambulantes (marineros y caravanas de llamas), especialistas (agricultores y pescadores) y otros se reunían en el lugar para intercambiar productos locales como maíz y algodón", detalla Bongers.

"Fundamentalmente, considero que estos agujeros son un tipo de tecnología social que reunía a las personas y que más tarde se convirtió en un sistema de contabilidad a gran escala bajo el Imperio inca", afirma el arqueólogo digital.

No obstante, añade, todavía hay muchas preguntas sin respuesta, como ¿por qué este monumento solo se ve aquí y no en todos los Andes? "Pero cada vez –asegura– estamos más cerca de comprender este misterioso lugar. Es muy emocionante".

Fuente: https://www.dw.com

Por: FEW (EFE, Antiquity, Universidad de Sídney)


MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS


Revista Silex [PDF]: Vol. 15, N° 1 (2025) - Universidad y Cultura de Paz. Homenaje a Felipe MacGregor, SJ

 

 

En el año 2024 se conmemoraron veinte años del fallecimiento de Felipe Mac Gregor SJ, reconocido académico y docente universitario. La Revista Sílex no quiso dejar pasar esta oportunidad para volver sobre sus aportes y legado; por ello, dedicó el presente volumen a un número monográfico especial sobre los ámbitos en los que Mac Gregor SJ dejó huella, como la universidad y la reflexión sobre la cultura de paz, labor que incluso le valió un reconocimiento por parte de la UNESCO.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Poeta 809: La naturaleza sana de Josefina Arellano Cornejo

JOSEFINA DEL PILAR ARELLANO CORNEJO

Licenciada en Administración de Negocios con experiencia en marketing y ventas, asesoría y consultoría de empresas, elaboración de planes de negocio de empresas nacionales, organización de capacitaciones y participación en promoción de campañas. Profesional con capacidad de trabajo en equipo, predisposición a la organización y planificación. Con gran disposición para el aprendizaje. Proactiva y con habilidades emprendedoras.

 

LA NATURALEZA SANA

La naturaleza nunca daña, son nuestras excusas las que abundan los medios.
La naturaleza cura y se hace escuchar en el silencio.
La naturaleza conmueve el alma con el potrillo que trata de guiarse, siguiendo al niño que anda casi risueño.
La naturaleza es el bálsamo más sublime para el alma.
Y no importa cuánto oro tenga el mundo ni con cuánto quieran comprarla,
Jamás se podrán asemejar a lo qué ésta otorga gratuitamente.
Pero hay una sola verdad que la misma naturaleza reclama
y es hacer ver que hay sólo un creador de tal magnificencia
que de nada serviría enaltecerla sin darle el mérito al artífice de tal grandeza.
Pues la naturaleza defiende la verdad y nunca daña,
En cada bocanada de aire fresco nos expresa que sin Dios no es nada.

Del libro Aquellas pequeñas cosas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 10 de noviembre de 2025

Cita DCCCXCIV: La insoportable levedad del hormigón. La tumba flotante de Milan Kundera

 

Brno acogerá el descanso final de Milan Kundera. Su tumba, obra del arquitecto Johannes Paar, busca plasmar en piedra las contradicciones que marcaron vida y obra del autor.

Poco después de la muerte de Milan Kundera en París, su esposa, Věra Kunderová, escribió a Brno, la ciudad donde todo había comenzado, una solicitud cargada de significado: quería que los restos del escritor descansaran en su tierra natal. El ayuntamiento acogió la idea con emoción y confirmó que Kundera tendría su lugar en el Cementerio Central, junto a figuras que forman parte del alma cultural de Brno: el compositor Leoš Janáček, el arquitecto Bohuslav Fuchs, el poeta Jan Skácel o el investigador Karel Absolon. Así, cumpliendo el deseo de Věra tras su fallecimiento, la ciudad convocó un concurso artístico para crear la tumba que acogería a ambos. El proyecto elegido fue el del arquitecto austríaco Johannes Paar, quien habló desde su estudio en Viena sobre los orígenes de esta obra de conemoración.

“La Cámara de Arquitectos de Austria publica regularmente concursos abiertos en su página web. Uno de ellos trataba sobre un monumento funerario, algo muy poco común, ya que suelen ser proyectos mucho más grandes. Me pareció interesante y un reto participar. Además, es gratificante poder trabajar en un proyecto de esta envergadura, porque en mi sector, los proyectos suelen ser de una escala completamente distinta. Así que supone una agradable variación en una profesión ya de por sí muy diversa”.

En lo que supone el diseño en sí, el arquitecto partió de las especificaciones de la convocatoria, que mencionaban que debía ser “un proyecto artísticamente ambicioso que respetara el deseo de los Kundera de un diseño sencillo”. A su vez, la convocatoria buscaba un diseño que de alguna forma reflejara el estilo literario del escritor, describiéndolo como “analítico, no simbólico, expresivo ni ornamental, sino conciso, sin ser simplista, siempre orientado hacia un fin intelectual”. Paar describe cómo transformó esos requisitos en su proyecto.

“La forma del monumento también es concisa. El material es simple: hormigón. Este material mantiene siempre una conexión con el lugar, ya que los áridos utilizados son generalmente de origen local. La idea es utilizar un material sencillo, pero cuya superficie pulida, creada con un cemento de color claro, le confiera cierta elegancia”.

Y más allá de la sencillez de los materiales, Paar logró cautivar a los jueces con un elemento del diseño que, aunque nada extravagante, capta la esencia de Kundera.

“La lápida de Milan y Věra Kundera logra algo inusual para una lápida: da la impresión de flotar. Es una losa del tamaño exacto de la tumba, muy simple, pero con un elemento de disrupción. Se siente como si se hubiera desprendido del suelo y levitara a 15 o 20 centímetros sobre la tierra. Hay un espacio vacío, y ahí es donde surge este momento, a la vez imposible y un tanto absurdo”.

Por lo tanto, el arquitecto no solo buscó un equilibrio material, sino también conceptual. En su propuesta, lo físico y lo simbólico dialogan del mismo modo en que las obras de Kundera exploran las tensiones entre contrarios. Esa relación entre la forma y el pensamiento del escritor fue, precisamente, lo que guió a Paar durante el proceso creativo.

“Varios libros me inspiraron. Cristalizan las contradicciones: lo ligero y lo pesado, lo posible y lo imposible, lo serio y lo frívolo. Incluso en situaciones serias, Kundera nunca abandona el humor y la ironía”.

La lectura, entonces, se convierte para Paar en una forma de acercamiento, casi de diálogo con el autor al que rinde homenaje. En cada página, encuentra nuevas claves para comprender no solo el pensamiento de Kundera, sino también la esencia que desea trasladar al espacio físico de la tumba. Ese proceso de descubrimiento personal continúa alimentando el proyecto, que evoluciona a medida que el arquitecto se adentra en la obra del escritor.

“Tengo una relación con Kundera como lector. Me estoy sumergiendo más profundamente. Solo he leído dos o tres libros, pero esta relación se intensificará en los próximos meses, porque no se trata solo de la idea del monumento, como lo preveía el concurso, sino también de su realización concreta, que debe estar terminada para julio de 2026 en la sección honorífica del Cementerio Central de Brno”.

El regreso de Milan Kundera a Brno no es solo geográfico, sino también simbólico. En el diseño de Johannes Paar, lo leve y lo denso, lo visible y lo ausente, se encuentran como en las páginas del escritor, que tanto meditó sobre el peso y la levedad de la existencia. La lápida que parece flotar sobre la tierra no solo evocará su obra, sino también la paradoja de un autor que pasó la vida entre dos lenguas y dos patrias, y que al fin hallará reposo en la ciudad donde comenzó su historia.

Fuente: https://espanol.radio.cz

Por:

La insoportable levedad del hormigón: la tumba flotante de Milan Kundera

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: Los 47 rōnin. La venganza samurái. Mitos y leyendas de Japón

 

 

Al mando de una poderosa hueste, Hrólf Kraki se embarca en una expedición para vengar la muerte de su padre. Sin embargo, en el curso de la singladura, una violenta tormenta se abate sobre la flota, que acaba perdiendo provisiones y enseres. La repentina aparición de un hombre con un solo ojo aplaca la tempestad y facilita que Hrólf Kraki fondee sus barcos en un lugar seguro. Sin embargo, a cambio de su ayuda el hombre misterioso incita al caudillo dano a adoptar temerarias decisiones para llevar a cabo su venganza. ¿Aceptará el jefe dano las recomendaciones del hombre que surgió de la nada en plena tormenta?


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

Podcast La Órbita De Endor: Metal Gear Solid – 1998

 

 

La Órbita de Endor se enfrasca en una de las aventuras de espionaje más cinematográficas que ha dado el videojuego de los años 90. Con este especial de METAL GEAR SOLID de 1998, obra del maestro Hideo Kojima y Konami, el primero de la saga MGS propiamente dicha que arrancó en la primera Playstation, rendimos tributo a Solid Snake, uno de los personajes más fascinantes del mundo del videojuego. Por supuesto, será necesario hablar de los titulos en 2D que realmente iniciaron la saga, y de cómo Kojima llegó a sacar en 1987 aquel Metal Gear de MSX 2, así como su secuela bastarda, Snake´s Revenge y la verdadera secuela oficial Metal Gear 2: Solid Snake (no confundir con Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty), todo ello antes del Metal Gear Solid que hoy nos ocupa. Junto a Jaime Angulo, Vicenç Sanz y Antonio Runa, todos ellos con badana en frente y pistola con silenciador, atrévete a infiltrarte en un podcast de sigilo y acción como nunca has escuchado. 

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro: Cartas a Lucilio II. Séneca. Colección Biblioteca Gredos

 

 

"Cartas a Lucilio", volumen II, ofrece profundas reflexiones estoicas sobre la vida, la virtud y la muerte, escritas por Séneca a su amigo Lucilio. En esta segunda entrega, Séneca continúa explorando temas como el valor del tiempo, la serenidad interior, el desapego de los bienes materiales y la fortaleza ante la adversidad. A través de un estilo íntimo y directo, el filósofo romano invita a cultivar la sabiduría, la templanza y el sentido práctico para alcanzar una vida plena. Sus enseñanzas siguen siendo relevantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno.

 

SÉNECA

Lucio Anneo Séneca (Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moral. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor, senador y cónsul sufecto durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de tutor y consejero de este último emperador.​ Su papel de tutor durante la infancia de Nerón es representado en la famosa obra de teatro Britannicus de Racine.

Séneca destacó como intelectual y como político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante los reinados de Claudio y Nerón, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados. Entre los años 54 y 62, durante los primeros años del reinado de su joven pupilo Nerón, Séneca gobernó de facto el Imperio romano junto con Sexto Afranio Burro.​ Esto le granjeó numerosos enemigos y se vio obligado a retirarse de la primera línea política en el año 62. Acusado, tal vez falsamente, de participar en la conjura de Pisón contra Nerón, su antiguo alumno lo obligó a suicidarse en el año 65.

Como escritor, Séneca pasó a la historia como uno de los máximos representantes del estoicismo.[2]​ Su obra constituye la principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha conservado hasta la actualidad. Abarca tanto obras de teatro como diálogos filosóficos, tratados de filosofía natural, consolaciones y cartas. Usando un estilo marcadamente retórico, accesible y alejado de tecnicismos,​ delineó las principales características del estoicismo tardío, del que junto con Epícteto y Marco Aurelio está considerado su máximo exponente.

La influencia de Séneca en generaciones posteriores fue inmensa. Fue citado por escritores y filósofos cristianos como Lactancio, San Agustín y San Jerónimo.​ Durante el Renacimiento fue "admirado y venerado como un oráculo de edificación moral, incluso cristiana; un maestro de estilo literario y un modelo para las artes dramáticas".

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Séneca

Editorial: Gredos

Páginas:

Tamaño: 14,5 x 22 cm.

Año: 2022

 

domingo, 9 de noviembre de 2025

Podcast HistoCast 327: Hambre en Rusia. El gran plan de Stalin para la transformación de la Naturaleza

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Vamos a las planicies del Este de Europa para tratar la productividad de sus tierras a lo largo del tiempo junto a Pablo Marina Losada y Goyix (@goyix_salduero www.elguaridadegoyix.com).

  • Rusia de antes de la I Guerra Mundial – 11:43
  • Gobierno bolchevique – 2:01:14
  • El Holodomor – 2:15:00
  • Vavilov – 2:41:08
  • Lysenko – 2:53:19
  • Eliminación de rivales – 3:49:49
  • Hambruna de 1946 – 4:13:27
  • Plan de Transformación de la Naturaleza – 4:44:39
  • Caída de Lysenko – 5:51:00
  • Impacto en otros países – 6:06:11
  • Bibliografía – 6:38:57
Presentación de Pablo

Fuente: HistoCast

 

MÁS INFORMACIÓN