Estamos
infectando a nuestras familias. Mientras intentamos evitar al virus
SARS-Cov2, ni cuenta nos damos que metemos otro en casa. Aunque sea tan
antiguo y dañino como las plagas, no le estamos enfrentando. Ni siquiera
hay conciencia suficiente de su peligrosidad ni de su aguda
propagación, lo que le ha facilitado convertirse en otra pandemia. Me
refiero a las noticias falsas, fake news o bulos que en una coyuntura como la actual, circulan con una facilidad pasmosa, agravando nuestra vulnerabilidad.
Según
estudios, el incremento de falsedades en esta pandemia de COVID-19 es
altísimo: The International Fact-Checking Network (entidad respaldada
por Unesco) registró 800 noticias falsas en los primeros dos meses y medio de este año. Pero, al 8 de mayo último, se incrementó a más de 5.300 en 74 países.
El origen del mal
¿Cómo
es posible tan profusa transmisión de engaños, muchos de ellos
realmente ridículos? ¿Internet tiene que ver? Sí. Aunque los bulos han
existido desde que la humanidad tiene memoria (el doctor Worthington de
la U. Cambridge halló uno en tabillas babilónicas y los hay hasta en la
Biblia), el actual uso compulsivo de las tecnologías ha facilitado la
expansión de disparates como nunca en la historia. ¿Es un problema del
descontrol de las redes sociales, manipulada por hackers, entonces? No.
Aral,
Vosoughi y Roy (MIT) analizaron 126,000 historias de Twitter de casi 3
millones de personas entre 2006 y 2017. Las noticias falsas se
difundieron más rápido y con mucho mayor alcance. Descubrieron que los
humanos son los responsables de la multiplicación y no los bots. O sea,
la difusión es orgánica, de directa responsabilidad de las personas, no
de ningún programa o herramienta computacional. Cuando circula una
noticia falsa, su probabilidad de ser difundida es 70% mayor a una
noticia real.
Tres razones a tener en cuenta
Esbocemos
algunas razones. Descontemos las que atañen a intereses de aquellos
inescrupulosos que rentabilizan estas campañas de manipulación
informativa, ganando atención, fama y dinero. Hay legislaciones que les
sancionan porque el daño que infligen a la comunidad es grave.
Centrémonos en por qué las personas caemos en estas emboscadas:
1) Por pereza.
Nuestra arquitectura mental tiene cientos de milenios salvándonos la
vida desde la caverna, impulsándonos a reaccionar antes que a pensar.
Esa herencia biológica nos induce, por acción del cerebro límbico, a
dejarnos llevar por soluciones emocionales, con apariencia mágica:
gárgaras de agua caliente, un desinfectante común, zumo de limón, el
kión, la luz ultravioleta. Tendemos a querer respuestas rápidas y
sencillas. No estamos dispuestos a leer siquiera la noticia completa,
menos a cotejar y analizar.
2) Compulsión consumista de noticias.
Cuando la ingesta de información es ansiosa, sin orden ni filtro, las
personas se infoxican. Y facilitan la infodemia. Eso impide estar en
condiciones de salud mental, serenidad y lucidez para detectar
falsedades. Por eso, una “vidente” o una entrevistada por un desconocido
de un medio antes inexistente, pueden circular impresionando a millones
de personas estresadas y desconcertadas.
3) Falta de formación científica. Tener
idea de los procesos rigurosos del conocimiento científico y su
validación, de los incesantes mecanismos de prueba y error evitaría
falsas expectativas en la gente para asumir mejor las únicas medidas
razonables, con base en evidencia firme, con las que contamos. Ese
entrenamiento viene aparejado del sentido crítico e, idealmente,
permitiría aceptar una cuestión para la que no estamos preparados: lo
que más hay en el trabajo científico ante un problema nuevo es
ignorancia. Eso incluye dudas, aciertos y rectificaciones. Desde allí,
paciente, honesta y laboriosamente, se avanza. Por lo general, las cosas
difíciles no se solucionan con panaceas. Esta pandemia no es la
excepción.
El desarrollo del sentido crítico
Evitemos
contribuir con la difusión de este otro virus: el de la mala
información que alarma y daña. Que crea pánico con cuentos de
conspiraciones que insultan la inteligencia, que generan confusión
induciendo al descuido de las medidas necesarias. Que al no cumplir sus
promesas simplificadoras, aumenta la sensación de desamparo en quienes
le creyeron. Tratemos, de modo empático, de frenar a quien lo difunda en
nuestros círculos. Quienes insisten apasionadamente en contra, serían
casos clínicos, con probable daño en la amígdala cerebral; pero,
felizmente, son los menos.
Ahora
que se actualizan políticas para preparar mejor a nuestro país ante
contextos de emergencia como este, los sectores Educación y Cultura
deberían diseñar las que ofrezcan a los ciudadanos de todas las edades,
pero especialmente a estudiantes, la delicada y rigurosa formación
científica para que desarrollen el mínimo sentido crítico que nos haga
menos vulnerables como país. Es de urgencia estratégica.
Fuente: https://elcomercio.pe
Por: Percy Encinas
MÁS INFORMACIÓN
- Video 452: 10 bulos sobre el coronavirus
- Podcast A Ciencia Cierta: Coronavirus 7. Bulos, Mentiras y Fake News entorno a la COVID-19
- Cita CCCXXXVIII: Aunque no lo parezca, puedes prevenir el cáncer
CADENA DE CITAS
- Antes - Cita CDXCIII: Lo que hay que saber sobre la hidroxicloroquina
- Después -