viernes, 26 de abril de 2024

Video 808: Los tsunamis más grandes de la historia | MetaBallStudios

 

 

These are some examples of different sizes of tsunamis that have stood out throughout history, in this video we try to show it as faithfully as possible.

Fuente: MetaBallStudios

 

MÁS INFORMACIÓN

 

 CADENA DE LETRAS


Libro: Hecho en el Perú. Ensayos históricos sobre la cocaína

 

 

Pocos peruanos conocen el rol histórico del Perú como lugar de origen de la cocaína global, legal o no. Hecho en el Perú. Ensayos históricos sobre la cocaína es una colección de textos del renombrado historiador norteamericano Paul Gootenberg que apuntan a superar este desconocimiento o negación. Los ocho ensayos de Hecho en el Perú, publicados entre 2003 y 2012, exploran una amplia variedad de temas, aunque juntos aportan una compleja perspectiva histórica sobre la coca y la cocaína peruana, y analizan cómo las condiciones locales del Perú y de sus actores se entrecruzan activamente con fuerzas globales y políticas en la elaboración de la cocaína moderna. Los peruanos contribuyeron a inventar la cocaína como una mercancía global y también, durante las décadas de 1940 a 1970, contribuyeron a su creación como un producto ilegal. Buena parte de este libro concierne al Perú y está basado en fuentes peruanas, por lo que cubre un enorme vacío histórico, al ser la única historia de la cocaína peruana en la actualidad. Debido a este retorno del Perú como el centro de la cocaína mundial, Hecho en el Perú está llamado a concitar, en los próximos años, una importante polémica nacional e internacional.

 

CONTENIDO

  • Prólogo. La cocaína en el Perú: una historia olvidada (o negada) 
  • La invención de la cocaína. La historia olvidada de Alfredo Bignon y la ciencia nacional peruana
  • Entre la coca y la cocaína. Las paradojas de las drogas entre Estados Unidos y Perú
  • Cocaína encadenada: auge y caída de una cadena mundial de mercancías
  • El ingrediente secreto: la política de la coca en las relaciones entre los Estados Unidos y el Perú
  • La era precolombina del tráfico de drogas en las Américas
  • El largo camino al norte. cocaína 1900-2015
  • Epílogo. La cocaína peruana y el efecto boom-erang de la historia

 

PAUL GOOTENBERG

Es profesor distinguido en Historia y Sociología de Stony Brook University (State University of New York), donde fue jefe del Departamento de Historia entre 2016 y 2022. Se formó como historiador económico en Oxford, con la peruanista Rosemary Thorp, y obtuvo su doctorado en University of Chicago (1985). Sus primeros libros se centran en la historia económica del Perú republicano, pero durante la década de 1990, Gootenberg dio un giro hacia un campo de investigación emergente: la historia latinoamericana de las drogas. Sus libros sobre las drogas incluyen: Andean Cocaine: The Making of a Global Drug (2008), la edición de la compilación Cocaine: Global Histories (1999) y junto con la bióloga colombiana Liliana M. Dávalos, The Origins of Cocaine: Peasant Colonization and Failed Development in the Amazon Andes (2018). Acaba de publicar como editor general The Oxford Handbook of Global Drug History (2022) y ocupa la presidencia de la Alcohol and Drug History Society (2021-2023). Además, participa activamente en investigaciones sobre reformas de política de drogas y en programas auspiciados por el Social Science Research Council, Open Society Foundations y Beckley Foundation (RU). Gootenberg vive en Brooklyn y tiene dos hijos, Dany y Léa Sainz-Gootenberg.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Paul Gootenberg. Coordinado por Magally Alegre Henderson

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 406

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2023

 

Cita DCCLXXXIII: 200 años del estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven

Con su Novena Sinfonía, Beethoven creó una obra para la eternidad. Un concierto que DW transmitirá en directo recrea el evento en el que fue estrenada. 

Ludwig van Beethoven estaba muy ocupado antes del estreno de su Novena Sinfonía, el 7 de mayo de 1824. La nueva obra del maestro se esperaba con impaciencia en Viena. Los copistas trabajaban sin descanso para producir el material manuscrito para la interpretación. Beethoven no solo supervisaba su trabajo, sino que también trataba de encontrar un teatro, así como músicos y cantantes adecuados.

"El público suele ver a Beethoven como un genio solitario que creaba obras magníficas en soledad, cuando en realidad trabajaba con un gran equipo", explica Beate Angelika Kraus, musicóloga del Archivo Beethoven, el departamento de investigación de la Beethoven-Haus de Bonn. Allí fue donde nació Ludwig van Beethoven en el mes de diciembre de 1770. 

Beethoven y el trabajo en equipo

"También tenemos que pensar en Beethoven como un gestor que organizaba su vida profesional con una red de colaboradores", afirma Kraus, que es autora de una edición crítica de su Novena Sinfonía en el marco de las obras completas de Beethoven y ha estudiado intensamente cómo funcionaban los procesos de trabajo del compositor.

Sobre el escenario, había varias personas para dirigir el coro y la orquesta. Un director principal se situaba junto a Beethoven y marcaba los tempi. Aparte del concertino, líder de los violines primeros, también había un pianista que podía asumir ciertas responsabilidades. "Era lo habitual en aquella época. Cuando un coro subía al escenario, podía intervenir desde el piano si era necesario", dice Kraus. 

La Novena lo convierte en estrella mundial

Como hito de la historia de la música y "símbolo de cultura y humanidad", el manuscrito de la Novena Sinfonía forma parte del Patrimonio Documental Mundial de la UNESCO desde 2001. Por primera vez en la historia del género sinfónico, Beethoven escribió una parte para coro en su Novena Sinfonía, la última que logró concluir. 

Con casi 70 minutos de duración, la Novena es también una obra excepcionalmente larga. Beethoven abrió con ella el camino a muchos compositores. El famoso coro final, con el "Himno a la Alegría" simboliza la paz y el entendimiento internacional. La versión instrumental de esa parte de la obra se convirtió en el himno del Consejo de Europa en 1972 y es el himno oficial de la Unión Europea desde 1985. La melodía del texto Freude schöner Götterfunken, escrito por el poeta Schiller, es conocida hoy en todo el mundo, por lo que, según la UNESCO, la obra constituye una contribución al "diálogo cultural internacional".

La directora de orquesta ucraniana Oksana Lyniv dirigió la Novena un día después del ataque ruso a Kiev y Járkov, en febrero de 2022. Para ella, los pasajes del texto salidos de la pluma del poeta Friedrich Schiller son especialmente conmovedores. Por ejemplo, cuando dice: "Todos los hombres serán hermanos". "Todo el mundo debería desarrollar esta empatía, cuando se estrenó la obra todo el público quedó contagiado de ese espíritu, e incluso lanzaron sus gorras al aire", afirma Lyniv, en entrevista con Deutsche Welle.

No hay una sola Novena

La Novena Sinfonía fue planeada durante largo tiempo. Se sabe que el primer esbozo data de 1815. En vida del compositor, la obra fue interpretada en doce ocasiones, pero no siempre se tocaba la misma versión. "Podemos decir que, a lo largo de doce años, Beethoven publicó en varias ocasiones una versión distinta de la Novena autorizada por él", dice Beate Angelika Kraus.

Así pues, la Novena del día del estreno era una versión temprana y diferente de la que después el compositor envió a su editor o de la partitura que le llegó al rey prusiano, a quien Beethoven dedicó finalmente su sinfonía. "La Novena no es, como suele pensarse, una obra fija», dice Kraus, "sino, más bien, una obra en curso".

Encargo de Londres

La sinfonía fue un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres; por ese motivo, el estreno tenía que ser en Inglaterra. Pero 30 amigos del arte firmaron una misiva pidiendo a Beethoven que estrenara primero sus últimas obras en Viena. "Conocemos desde hace tiempo esta carta de febrero de 1824, pero ahora la vemos desde otra perspectiva, porque sabemos que muchos de estos firmantes estaban en estrecho contacto con Beethoven", afirma Kraus. Por tanto, cabe preguntarse si Beethoven estaba implicado en la iniciativa que, sin duda, fue muy bien recibida como pretexto para que la obra se estrenara en Viena.

El programa del estreno

Ludwig van Beethoven presentó sus últimas obras al público en conciertos, llamados "Academias". En la academia celebrada el 7 de mayo de 1824 en el Teatro de la Corte de Viena, en la Kärntnertor, además del estreno de la Novena Sinfonía opus 125, sonaron otras obras de Beethoven ante los más de dos mil espectadores congregados. Entre ellas, tres partes de la Missa solemnis opus 123 y la obertura La consagración de la casa opus 124. "En aquel entonces, nadie habría ido a un concierto que solo durara una hora o que solo tuviera en programa como única obra la Novena Sinfonía", dice Kraus.

En el momento del estreno, Beethoven padecía una grave sordera. Ya en edad temprana había perdido la capacidad de escuchar los sonidos agudos, como los de la flauta. "Además, padecía tinnitus y problemas con el volumen". En otras palabras, a pesar de la pérdida de audición, los sonidos fuertes los percibía como dolorosos, dice Kraus. Aun así, subía al  escenario y marcaba el ritmo. "Las frecuencias graves, por ejemplo los timbales y los bajos, es muy posible que las siguiera percibiendo".

Recreación del concierto del estreno

Con motivo del 200 aniversario del estreno de la Novena Sinfonía, la Casa Beethoven de Bonn ha reconstruido la "Academia" de 1824 con la mayor fidelidad posible. El 7 de mayo de 2024, un concierto recreará en el magnífico auditorio de la Stadthalle de Wuppertal aquel evento de 2024 en el que el público escuchó por primera vez la obra, ya que el lugar del estreno mundial, el Teatro de la Corte de Viena en Kärntnertor, ya no existe.

La Orquesta de la Academia de Viena actuará con instrumentos originales bajo la dirección de Martin Haselböck. Además, el coro de la cadena alemana WDR participará con destacados solistas. Al igual que en el estreno mundial, el coro no se situará detrás de la orquesta, sino delante de ella, y así, como dijo el director Haselböck a la prensa, interpelará de forma más directa al público. Para los organizadores, tanto la Missa Solemnis como la Novena de Beethoven apelan a la idea de la paz, más actual que nunca. El concierto será retransmitido en directo por Deutsche Welle en el canal de YouTube "DW Classical Music".

Fuente: https://www.dw.com

Por: Gaby Reucher

 

¿QUIÉN FUE BEETHOVEN?

Este 2020 se celebra el 250 aniversario de Ludwig Van Beethoven. El músico ha pasado a la historia como uno de los compositores más importantes. Pero, ¿qué se sabe de su personalidad? ¿Y cómo fue su vida?

La vida del compositor no fue nada fácil, especialmente su infancia. Nació en Bonn, Alemania, en el seno de una familia humilde. El 26 de marzo de 1827, a los 56 años, murió en Viena, capital de Austria, como un reputado artista, un genio.

Primeros años

No se sabe exactamente qué día nació, solo se conserva la inscripción del día de su bautizo que fue el 17 de diciembre de 1770. Se supone que no habían pasado más de dos días después de su nacimiento porque antiguamente los bautizaban rápidamente, por lo que se considera que nació el 16 de diciembre.

El abuelo de Beethoven, Ludwig, fue un destacado maestro de capilla: dirigía los grupos de instrumentistas y cantores de las iglesias. Su hijo y padre de Beethoven, Johann, también era músico pero no tuvo demasiado éxito. Tenía problemas con la bebida y estaba obsesionado con convertir a su hijo en un gran compositor, en un segundo Mozart.

Desde pequeño Beethoven mostró grandes dotes para la música: con tan solo siete años, ofreció su primer concierto público en Colonia (Alemania). Su padre lo obligaba a tocar a altas horas de la madrugada para sus amigos y le hacía practicar todo el día diferentes instrumentos como el piano, el órgano y el clarinete. Con diez años dejó la escuela para centrarse plenamente en la música.

Su madre se llamaba María Magdalena Keverich. Tuvo seis hijos más, pero solo sobrevivieron dos: Kaspar Anton Karl y Nikolaus Johann.

De Alemania a Viena, ciudad que lo acogió hasta su muerte

Con 16 años, a punto de cumplir 17, y con el propósito de recibir clases de los mejores músicos y tocar para la aristocracia, personas con poder político y económico, Beethoven hizo las maletas y viajó hacia Viena (Austria), la capital de la música clásica europea.

Sin embargo, su madre murió en julio de ese año de tuberculosis, una enfermedad bacteriana y tuvo que volver a Bonn para despedirse de ella y hacerse cargo de sus hermanos. Su padre era incapaz de hacerlo debido a que, tras la muerte de su mujer, su alcoholismo se agravó.

Cuando su padre también murió, en 1792, Beethoven volvió por segunda vez a Viena para trabajar y aprender de grandes compositores como Joseph Haydin (1732-1809) y Antonio Salieri (1750-1825).

En la década de 1970 compuso su primer gran éxito, la serie de tres Tríos para piano, violín y violonchelo, dedicados al príncipe Lichnowsky. Mostraba que era capaz de alternar tiempos rápidos y lentos.

Un artista que revolucionó la música 

Hacia el 1800, cuando Beethoven tenía 27 años, su éxito no dejaba de crecer. Estrenó su Primera Sinfonía y se ganó la admiración de la sociedad.

Su carrera y su vida pasan por un punto de inflexión importante: la sordera empieza a agudizarse, su sufrimiento por ello también. Consideraba que el hecho de que un músico se quedase sordo era una gran desgracia. Según el museo Beethoven-Haus Bonn (de Alemania), así es como Beethoven habría escuchado su 5ª Sinfonía, una de las más conocidas del artista.

En 1802, el artista escribió una carta a sus hermanos, conocida más tarde como Testamento de Heiligenstadt, donde se mostraba preocupado por su pérdida de audición. En ella afirmaba que incluso había contemplado el sucidio.

Sin embargo, siguió componiendo. Es en esta etapa cuando llegaron piezas de un estilo muy identificable: Claro de luna, Patética, Sonata para piano nº 8 y Para Elisa.

La última etapa de su vida

Los últimos siete años de Beethoven estuvieron marcados por la soledad y la introspección. Un episodio muy señalado en su última etapa es la lucha por conseguir la custodia de su sobrino Karl cuando murió su hermano Kaspar. Sin embargo, su sobrino deseaba estar con su madre y no con él. Nunca consiguieron tener una buena relación.

Socialmente era visto como una persona desaliñada y caótica. No obstante, aunque la sordera prácticamente ya era definitiva, fue la época en que creó sus obras más avanzadas e impresionantes: la 5ª Sinfonía, los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano, la Misa Solemnis y la Novena Sinfonía, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y convertida luego en Himno de Europa.

Ludwig Van Beethoven padeció problemas hepáticos, del riñón, durante toda su vida. Se considera que murió debido a una insuficiencia hepática, pero continúan habiendo dudas sobre la causa de su muerte entre los expertos.

Murió en su cama de Viena rodeado de algunos amigos, ningún familiar, y en una noche de tormenta. Sobre su escritorio se encontró la partitura de su única ópera, Fidelio y, en un cajón secreto, una carta de amor a la anónima “Amada Inmortal”.

Fuente: https://www.lavanguardia.com

Por: Anabel Piñar Ramírez

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS


Libro: Mineros de lotería. Análisis de la informalidad laboral en la minería artesanal de Puno

 

 

En este libro pionero, Patrick Wieland Fernandini transforma nuestra comprensión del sector minero de la minería artesanal y de pequeña escala en el Perú. Con una investigación meticulosa, relatos de primera mano y un análisis profundo,  Wieland revela la persistencia actual de las relaciones laborales que se originaron en el siglo XVI, donde los salarios de los mineros dependen de las pequeñas cantidades de mineral que se embolsican, en un sistema similar a la lotería. Escrito por uno de los lideres ambientales prominentes de su país, Mineros de lotería ofrece un relato poderoso de como las minas artesanales -tantas veces ignoradas por los reguladores-, pueden ser humanizadas, aunque de maneras que difieren de las propuestas dominantes. Este libro es de lectura obligatoria para funcionarios públicos peruanos y de otras naciones, así como para todos aquellos que buscan comprender el sector global de la minería artesanal y de pequeña escala.

Claire Prost
Profesora Simeon E. Baldwin
Facultad de Derecho
Universidad de Yale, EE.UU.

 

Ubicada en el departamento de Puno, a más de 5 200 metros sobre el nivel del mar, la mina La Rinconada encarna el ambivalente historial del sector de la minería artesanal y de pequeña escala en el Perú. Si bien posee reservas de oro “extraordinarias” e “idílicas”, este asentamiento minero posee también una terrible reputación debido a su extrema pobreza, sus lamentables condiciones laborales y, presuntamente, su ilegalidad rampante.

El acceso al empleo no es a través de un trabajo en planilla, sino de una costumbre ancestral conocida como “cachorreo”. Bajo este sistema, los mineros trabajan a favor de un contratista durante 28 días sin remuneración alguna, seguido de dos días durante los cuales los mineros pueden quedarse con el mineral que extraen de los túneles a modo de compensación. Así, un saco de rocas es lo que pasa por un salario, ya sea que contenga una pequeña fortuna o nada en absoluto. 

Este libro destapa la historia de esta mina peruana y de su peculiar modalidad informal de acceso al empleo. Como descubrirá el lector, se trata de una historia infundida de ilusión, resiliencia y sacrificio, pero también de enormes ambivalencias y claroscuros.

 

PATRICK WIELAND FERNANDINI

Es abogado por la PUCP y se especializa en derecho ambiental, recursos naturales y cambio climático. Se graduó en las maestrías en Derecho (LLM) y Ciencias Ambientales (MSc) de las univesidades de Yale y Oxford, respectivamente, y es candidato a Doctor en Derecho (JSD) por la Universidad de Yale. Es jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) y ha sido asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas. Es autor de diversas publicaciones en revistas académicas en el Perú y el extranjero, incluyendo las universidades de Nueva York (NYU) y Harvard.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Patrick Wieland Fernandini

Editorial: Themis

Páginas: 252

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2020

 

jueves, 25 de abril de 2024

Meme 25/04: Coco 23

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

RFI: El poeta peruano Porfirio Mamani Macedo publica en Francia ‘Poeta en un valle’

EL INVITADO DE RFI

 

Escuchar Podcast RFI aquí: El poeta peruano Porfirio Mamani Macedo publica en Francia ‘Poeta en un valle’

Por: Jordi Batallé 

 


 

El poeta peruano Porfirio Mamani Macedo acaba de publicar en la Editorial francesa L’Harmattan su poemario en versión bilingüe ‘Poeta en un valle’, inspirado es sus tempranas lecturas de la Divina comedia de Dante.Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. 

Porfírio Mamani Macedo ha nacido en Arequipa (Perú) en 1963. Doctor en Letras en la Universidad de la Sorbona, se graduó también de abogado en la Universidad Católica de Santa María, e hizo estudios de Literatura en la Universidad de San Agustín (Arequipa) y en la Sorbona. Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas en Europa, Estados Unidos, Canada y Latinoamérica.

Entre las obras de Porfirio Mamani destacan Ecos de la Memoria (poesía, 1988), Les Vigies (cuentos, 1997), Voz a orillas de un río/Voix sur les rives d'un fleuve (poesía, 2002), Le jardin el l’oubli (novela, 2002), Más allá del día/Au-delà du jour (poemas en prosa, 2000), Flora Tristan: La paria et la femme étrangère dans son oeuvre (ensayo, 2003), Voz más allá de lasfronteras/Voix au-delà des frontières (poesía, 2003) y Un verano en voz alta/Un été à voix haute (poesía, 2004). Ha dado clases en varias universidades francesas,  en particular en la Universidad de la Sorbona-Nouvelle (París III) y en la Universidad de Picardía Julio-Verne. Actualmente es docente en la Universidad Panthéon-Sorbonne y en el Instituto Católico de París.

 

MÁS INFORMACIÓN


RFI: El realizador peruano Augusto Tamayo presenta ‘La herencia de Flora’ en París

EL INVITADO DE RFI

 

Escuchar Podcast RFI aquí: El realizador peruano Augusto Tamayo presenta ‘La herencia de Flora’ en París

Por: Jordi Batallé


El realizador peruano Augusto Tamayo presenta este jueves su película ‘La herencia de Flora’ en el Festival de cine peruano de París que tiene lugar en el Cine Lincoln de la capital francesa.Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.

Augusto Tamayo San Román nació en Lima, Perú en 1953 hijo del literato Augusto Tamayo Vargas y de Aída San Román Aguirre.

Cursó sus estudios escolares en el Colegio Markham de Lima (1958-1969) y sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Ingeniería (1970-1974) en donde estudió por cinco años arquitectura, y en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1974-1978), donde se graduó de bachiller en Literatura y Lingüística.

Luego viajó a Inglaterra, gracias a una beca del Consejo Británico para realizar estudios de postgrado de realización cinematográfica en el National Film School de Londres, gracias a una beca del Consejo Británico (1981-1982).Allí tuvo como tutores a Ernest Walter, el reconocido editor de cine americano y británico de las décadas 1960 a 1980, a Bernardo Bertolucci y a Jerzy Skolimowski.​ En 2016 obtuvo una maestría en escritura creativa de la Universidad de San Marcos.

Entre 1976 y 1978 realiza cinco cortometrajes: Presbítero Maestro, La clausura, Ensayo Barroco, La chicha y Viajero Imaginario. En 1978 escribió y dirigió el episodio Mercadotecnia dentro del largometraje Cuentos Inmorales que obtuviera gran éxito de público y crítica y que ganara el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cartagena y participara en la sección del Festival de Moscú en 1979. En 1980 dirige el episodio "Strip" en el largometraje Aventuras prohibidas y escribe el guion de Muerte de un magnate, largometraje dirigido por Francisco Lombardi. En 1983 edita el largometraje Maruja en el infierno, Confidencias, Profesión detective. En 1985 edita el largometraje La ciudad y los perros de Francisco Lombardi, basada en la novela de Mario Vargas Llosa. En 1987 se estrenó el largometraje escrito y dirigido por Tamayo San Román titulado La Fuga del Chacal, Anda, corre, vuela (1995), Welcome to Oblivion (1990), El bien esquivo (2001), Una sombra la frente (2007); La vigilia (2010) y produjo la ópera prima del director Gonzalo Benavente Secco Rocanrol 68 (2013).


MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Coffee Break Ep461 A y B: Oppenheimer; Filosofía Natural de Kant

 

 

 

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy:

Cara A:

  • Oppenheimer (10:00)

Cara B:

  • 300 años de Kant (29:14)

Contertulios: Gastón Giribet, Sara Robisco, Alberto Aparici, Francis Villatoro, Jose Edelstein, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

martes, 23 de abril de 2024

Video 807: ¡Comida italiana poco conocida! ¡La pasta más rara del mundo! (Solo 3 personas en la Tierra pueden hacerla) | Mark Wiens

 

 

Fuente: Mark Wiens

 

MÁS INFORMACIÓN

 

 CADENA DE LETRAS

 

Poeta 726: Janaina de Jovino Machado

JOVINO MACHADO

(Minas Gerais-Brasil, 1963). Poeta. Reside en Belo Horizonte (Brasil). Ha publicado poemas en el Suplemento Literário de Minas Gerais, Caderno Pensar, Rascunho, Cândido, Poesia Sempre, Cem Flores, A Parada, Dez Faces, entre otros. Ha publicado más de veinte libros y plaquettes. En 2015 participó en la Coleção Leve um Livro, y reunió toda su obra en el volumen Sobras completas. En 2020, publicó A trilogia do álcool & outros poemas.


JANAINA

(Español)

su belleza
es irlandesa

su boca
es francesa

su mirar
es mar

más bella
cada mañana

su nariz
es italiana

su alma rojiza
aúlla a la vida

 

(Portugués)

sua beleza
é irlandesa

sua boca
é francesa

seu olhar
é mar

mais belo
a cada ano

seu nariz
é italiano

sua alma ruiva
pra vida uiva

Traducción del portugués al español por Josép Domenech Ponsatí
Curador de la muestra Fabrício Marques
Fuente: http://www.otempo.com.br

 

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 22 de abril de 2024

Podcast La Órbita De Endor: Titanic de James Cameron – Volumen 2 de 2

 

 

La Órbita de Endor prosigue con su faraónica tarea de analizar profundamente la película TITANIC de JAMES CAMERON. En este último programa del ciclo toca repasar a conciencia el hundimiento del barco en esa noche fatídica, ficción y realidad se funden en un monográfico a la altura de las circunstancias. Con Mario García, Rafa Pajis, Abel Rodríguez y Antonio Runa como parte de una tripulación que se salvará en un bote donde hay hueco para más oyentes. Sobrevive con nosotros en este Volumen 2 de 2. Además, concluirá el relato El caso del Sr. Guillotina, con la quinta y última parte.

Fuente: La Órbita De Endor   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Cita DCCLXXXII: Immanuel Kant. Por qué su filosofía sigue siendo relevante

Nadie que se apoye en la voz de la razón puede ignorar a Immanuel Kant. Este 22 de abril, se cumplen 300 años del nacimiento del filósofo alemán. ¿Qué puede enseñarnos hoy?

Si quieres entender el mundo, no necesariamente tienes que recorrerlo. Fue Immanuel Kant (1724-1804) quien lo demostró. Este 22 de abril se celebra el tricentenario de su nacimiento. 

El filósofo alemán nunca abandonó su tierra natal en Prusia oriental, Königsberg (hoy Kaliningrado, un enclave de Rusia, entre Polonia y Lituania). Pero su comprensión del mundo no se quedó atrás: sus ideas revolucionaron la filosofía y lo convirtieron en un pionero de la Ilustración, que sigue siendo relevante frente al cambio climático o a las múltiples guerras y crisis de nuestro tiempo. 

La idea de las Naciones Unidas y de una ciudadanía cosmopolita

En 1795, en su ensayo "La paz perpetua", Kant recomendó una "federación de naciones" como comunidad federal de Estados republicanos. Según Kant, la acción política debería guiarse siempre por la ley moral. Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), su obra se convirtió en el modelo para la fundación de la Sociedad de las Naciones, precursora de las Naciones Unidas, en cuya carta dejó su huella.

Además del derecho internacional, Kant también trabajó en la idea del derecho de ciudadanía mundial. Al hacerlo, rechazó el colonialismo y el imperialismo, formulando ideas para un trato humano a los refugiados. Según él, toda persona tendría derecho de visita en cualquier país, aunque no necesariamente derecho a recibir hospitalidad como residente.

A favor de la razón y la argumentación

Kant no basó la dignidad y los derechos humanos -religiosamente- en Dios, sino -filosóficamente- en la razón. Confiaba mucho en la gente. Nos creía capaces de asumir responsabilidad por nosotros mismos y por el mundo. Y de dominar la vida con razón y argumentos.

Formuló una regla básica: "Obra de manera que la máxima de tu voluntad pueda ser considerada en cualquier momento también como principio de legislación general". Llamó a esto el "imperativo categórico", según el cual, sólo deberíamos hacer lo que sea por el bien de todos.

En 1781, Kant publicó la que probablemente sea su obra más importante: su "Crítica de la razón pura". Allí planteó las cuatro preguntas fundamentales de la filosofía: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el ser humano? 

Su búsqueda de respuestas a estas preguntas se denomina epistemología. En su tratado, a diferencia de muchos filósofos que le antecedieron, explica que la mente humana no puede responder a preguntas como la existencia de Dios, el alma o el origen del mundo.

Pionero de la Ilustración

Las enseñanzas y escritos de Immanuel Kant sentaron las bases de una nueva forma de pensar, posicionándolo como un pionero de la Ilustración. Este movimiento intelectual, que surgió en Europa a finales del siglo XVII, declaró que la razón humana (racionalidad) y su uso correcto eran la norma para todas las acciones. 

En sus escritos, Kant llamaba a desprenderse de cualquier instrucción (como los mandamientos de Dios) y a asumir la responsabilidad de nuestras propias acciones. De él también proviene esta famosa frase: "Lo que no quieras que te hagan a ti, no se lo hagas a nadie más".

Contra el colonialismo y la esclavitud

Todavía hoy circulan numerosos juicios y prejuicios sobre Kant. El filósofo alemán Otfried Höffe ha puesto a prueba algunos, incluida la afirmación de que era un "racista eurocéntrico" y un misógino.

En ambos casos caso, su respuesta es: "Sí, pero...". Pues Kant condenaba el colonialismo y la esclavitud, y era personalmente un "maestro elegante" con las mujeres. Pero estaba "sujeto a los prejuicios de su tiempo" y, en algunos de sus escritos hay pasajes muy cuestionables, a veces contradictorios, que discriminan a todas las mujeres y niegan cualquier talento a "negros" o "indios amarillos", ha escrito Höffe en el Neue Zürcher Zeitung.

Celebración de Kant

Muchos actos conmemorarán a Kant y su legado en 2024, también en Alemania. En junio se celebrará en Berlín una gran conferencia académica, a la que seguirá en otoño un Congreso Internacional sobre Kant en Bonn, que en principio estaba previsto en Kaliningrado, pero que no podrá celebrarse allí debido a la guerra de agresión rusa contra Ucrania. 

Fuente: https://www.dw.com


IMMANUEL KANT

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

La filosofía de Kant

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.

Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS


domingo, 21 de abril de 2024

Libro. La prehistoria. Historia Universal

LA FORMA MÁS DIVERTIDA
DE CONOCER LA HISTORIA

 


Hace mucho, muchísimo tiempo, tres millones de años ocurrió algo increíble que cambiaría para siempre la vida en la Tierra: nació nuestro primer antepasado, un ser bastante más bajito que nosotros con la nariz muy chata y peludo como un mono.

 

COLECCIÓN HISTORIA UNIVERSAL

Desde nuestros lejanos antepasados de las cavernas hasta la conquista del espacio, pasando por la Roma imperial o la Revolución francesa, diviértete con un fascinante recorrido por las grandes civilizaciones del pasado y conviértete en un experto historiador. Pásalo en grande con Carmen y Marco, y con las fascinantes explicaciones de su abuelo, un auténtico apasionado de la historia. Viaja con ellos a las grandes épocas del pasado y sé tú también un experto en historia.

 

LISTADO DE ENTREGAS

01: la prehistoria
02: el egipto de los faraones
03: mesopotamia, la tierra entre dos ríos
04: los orígenes del mundo griego
05: el imperio bizantino
06: la europa de carlomagno
07: un día en la edad media
08: la expansión del islam
09: ¡que vienen los bárbaros!
10: alejandro magno
11: el origen del cristianismo
12: las cruzadas
13: el ascenso de roma
14: israel y la tierra de canaán
15: el esplendor del imperio romano
16: los vikingos
17: Roma. De la República al Imperio
18: La Grecia clásica
19: Marco Polo y la ruta de la seda
20: Ciudades medievales
21: Los mongoles
22: La revolución industrial
23: La Primera Guerra Mundial
24: La Guerra Fría
25: La Segunda Guerra Mundial
26: La guerra de los cien años
27: La revolución rusa
28: La revolución francesa
29: El nacimiento de Estados Unidos
30: Las independencias americanas
31: El imperio otomano
32: El Renacimiento
33: Absolutismo y parlamentarismo
34: La época de Napoleón
35: La conquista del espacio
36: Colonialismo e imperialismo
37: La China imperial
38: El siglo de los piratas
39: La revolución científica y la ilustración
40: Las civilizaciones precolombinas
41: La Reforma protestante
42: La Rusia de los zares
43: Las grandes exploraciones
44: La guerra de Secesión y la conquista del Oeste
45: El Japón de los shogun

 

Macanudo (21-Abril-2024)

 

 

FuenteMacanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Olafo el Amargado (21-Abril-2024)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Libro: La máquina de asesinar. Maestros del fantástico

 

 

En La máquina de asesinar, Gastón Leroux vuelve a sumergirnos en las vidas cotidianas de los habitantes de la parisina Île-Saint-Louis, conocidos ya por los lectores de su novela anterior La muñeca sangrienta. Esta vez el barrio vive asolado por el terror que siembran las apariciones de un misterioso galán de rostro impasible y ojos tristes que, siempre silencioso, siempre enigmático, bellísimo y audaz, ha secuestrado a la hermosa Cristina, la hija del relojero Norbert y prometida de talentoso disector Jaime Constantin, quien está obsesionado en dar vida a seres muertos o a objetos mecánicos inanimados. ¿Qué secreto esconde el enigmático raptor? ¿Qué relación guarda con el difunto Benito Masson y con las prácticas médicas de Constantin? Leroux, uno de los autores más brillantes y carismáticos de cuantos se han dedicado a la literatura de aventuras, terror y misterio, dará respuesta a todas estas interrogantes haciendo gala de su maestría para dosificar la intriga y el terror, su irónico y mordaz sentido del humor y su fino olfato para enhebrar en una misma trama elementos sobrenaturales, de ciencia-ficción y una acerada agudeza para captar la esencia psicológica de los caracteres de sus personajes.

 

GASTÓN LEROUX

Gaston Louis Alfred Leroux (París, 6 de mayo de 1868-Niza, 15 de abril de 1927)​ fue un periodista y escritor francés, famoso por sus novelas de terror y policiacas tales como El fantasma de la ópera (Le Fantôme de l'opéra, 1910),​ El misterio del cuarto amarillo (Mystère de la chambre jaune, 1907) y su continuación El perfume de la dama de negro (Le parfum de la Dame en noir, 1908).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Gaston Louis Alfred Leroux

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2023