viernes, 11 de julio de 2025

Revista: GQ | Junio / Julio / Agosto 2025 | Latinoamérica

GENTLEMEN'S QUARTERLY

 

 

  • GQ Latinoamérica, la autoridad periodística en moda masculina. Con los mejores temas que conforman un estilo de vida atractivo e inteligente para el hombre contemporáneo: grandes reportajes, autos, relojes, cosmética, entre otros
  • The Music Issue
  • Lo que nos importa de: Danna - Emilia - Carín León - Ryan Castro
  • Y mucho más 

 

Revista: Vogue Latinoamérica | Julio 2025

 

 

  • Vogue Latinoamérica es el referente de moda y estilo de vida, que impone tendencias, consagra artistas y crea iconos. La revista mensual más influyente en moda, belleza y lujo del país
  • Gracie Abrams habla en la portada de Vogue: “La música ha sido mi soporte en cada capítulo de mi vida”. Gracie Abrams es, antes de todo, una compositora innata y a medida que su personalidad artística evoluciona, su mayor apuesta es su lírica tan natural como personal
  • Entre fotos, música, sneakers, vestidos largos y fiestas eternas

 

martes, 8 de julio de 2025

Video 930: La ONU cumple 80 | Fernando Díaz Villanueva

 

 

La ONU acaba de cumplir ochenta años y no podemos decir que se encuentre en su mejor momento. Fue fundada el 26 de junio de 1945 con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de cincuenta países independientes que aspiraban a evitar nuevas guerras. Hoy, con 193 miembros, conflictos como los de Ucrania y Gaza evidencian su limitada capacidad para cumplir este objetivo. Las cinco potencias con veto en el Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido y Francia) rara vez se ponen de acuerdo y la reciente escalada entre Israel e Irán ha puesto una vez más de manifiesto la ineficacia del Consejo, reducido a debates estériles y resoluciones sin impacto sobre el mundo real. La organización atraviesa además una crisis financiera agravada por la retención de fondos estadounidenses, lo que ha llevado al secretario general, António Guterres, a ordenar recortes de personal. Agencias humanitarias importantes, como el Programa Mundial de Alimentos, sufren serios ajustes presupuestarios que están poniendo en riesgo su funcionamiento. Esta situación recuerda al declive de la Sociedad de Naciones en el periodo de entreguerras, aunque de forma más gradual. Pero, a pesar de todo, nadie quiere debatir sobre el futuro de la ONU. Los que trabajan en su seno están más preocupados por la inestabilidad laboral, los Gobiernos entretanto priorizan cuestiones como los aranceles y la seguridad nacional, dejando siempre a la ONU en un segundo plano. Pero, a pesar de sus muchos fallos, la ONU retiene aún alguna utilidad importante. Sirve como espacio para que grandes potencias negocien y encuentren puntos en común, y permite a los Estados más pequeños expresarse, aunque por lo general sin ser escuchados. Sus operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz, aunque afectadas por los continuos recortes de presupuesto, siguen siendo una red de seguridad en regiones desatendidas. Históricamente la ONU ha gestionado crisis internacionales como las que se produjeron durante la Guerra Fría, el genocidio de Ruanda o la guerra de Irak, pero siempre ha conseguido adaptarse a un entorno cambiante. La organización se ve lastrada por una pesada burocracia y por divisiones entre Estados. Los países occidentales abogan por fortalecer la prevención de conflictos y el mantenimiento de la paz, mientras que los países en desarrollo exigen una mayor atención en los aspectos económicos y critican el incumplimiento de compromisos de ayuda por parte de los Estados ricos. La parálisis del Consejo de Seguridad, producto del deterioro de las relaciones entre las tres potencias occidentales, China y Rusia, y la aversión al riesgo de Guterres no hacen más que agravar la situación. La invasión de Ucrania y las amenazas de Trump de apropiarse del canal de Panamá o de Groenlandia ponen en entredicho los principios de la Carta fundacional de la ONU. Además, el ascenso de China y nuevas plataformas como los BRICS desafían la relevancia de la ONU en un mundo que camina hacia la multipolaridad. A pesar de esto, la organización mantiene algunas ventajas: sus agencias técnicas facilitan la cooperación internacional, y el Consejo de Seguridad sigue siendo un canal de diálogo entre potencias, incluso en tiempos de crisis. Los Estados pequeños valoran la ONU como plataforma para hacerse oír, como demostró hace solo dos meses Mauricio con la disputa por las islas Chagos, resuelta finalmente en la ONU. Se critica a la organización por su ineficiencia, pero en operaciones de paz y ayuda humanitaria no tiene competidores. Los recortes limitarán su alcance, pero su utilidad podría ser reconocida en el futuro. Entra en su novena década de vida con mucha menos influencia, pero si mantiene su papel como foro diplomático, habrá que seguir teniéndola en cuenta.

Fuente: Fernando Díaz Villanueva


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS


Poeta 791: Patria Pobre de Manuel Scorza

MANUEL SCORZA 

Poeta y novelista peruano nacido en Lima en 1928. Terminados sus primeros estudios en Acoria, ingresó en 1945 a la Universidad Nacional de San Marcos. Desde muy joven se dedicó activamente a la lucha política, razón por la cual, a los veinte años, viajó como exiliado a México. Allí publicó su primera obra importante, "Las imprecaciones". Diez años después, ya depuesto el General Odria, regresó a Lima donde continuó su carrera literaria como poeta y novelista, sin olvidarse de su lucha por los derechos sociales de los indigenistas. En 1970, y debido nuevamente a su actividad política, se exilió en Paris, donde trabajó como lector de español en la "Ecole Normale Superieure de Saint Cloud". Obtuvo el premio de los "Juegos Florales de la Universidad Nacional de México" y el "Premio Nacional de Poesía Peruana" en 1956. De su obra también deben mencionarse "Los adioses" 1959, "Desengaños del mago" 1961, "Poesía amorosa" 1963, "El vals de los reptiles" 1970, "Poesía incompleta" 1970, "La danza inmóvil" en 1983 y "Obra poética" en 1990. Falleció en un accidente aéreo en el año de 1983.

 

PATRIA POBRE

Yo conocí en mi patria sólo rostros vacíos,
hombres de mirada prematuramente cana,
balnearios de hueso
donde antes de tiempo veraneaba la muerte.

Yo sólo recuerdo ojos en la niebla
Así era mi padre:
un hombre que miraba la lejanía
como si él mismo estuviera por venir;
así son los que en mí caminan cuando duermo,
así son los hombres, las cárceles, los pueblos.

Yo no conocía el rostro de mi patria.
Tuvo que caérseme el corazón a un pozo;
tuve que verla con su cartel de ciego en los suburbios,
tuve que oírla llorar de miedo en las prisiones,
para comprender que la patria
era quien me dolía bajo tanto dolor.

Porque no es cierto que en mi patria
crezca una flor de espuma inmóvil,
no es cierto que el crepúsculo
coma en la mano azul de las muchachas.

Yo sólo vi pueblos ojerosos,
sementeras de gritos,
gemidos tan grandes
que ni por las calles más largas podían pasar.

Yo no tengo tardes fulgurantes
ni muchachas risueñas de amor.
Yo apenas recuerdo un país tan pobre,
que ni en el ocaso da sombra. 

 

MÁS INFORMACIÓN

 


 

lunes, 7 de julio de 2025

Meme 07/07: Nuestro hijo

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Cita DCCCLXIII: Neandertales operaban "fábricas de grasa" hace 125.000 años

Los neandertales dominaban ya la extracción de grasa de los huesos hace aproximadamente 125.000 años. Así lo revelan los hallazgos del yacimiento arqueológico de Neumark-Nord, ubicado en el valle de Geisel en Sajonia-Anhalt, según anunció la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos y Arqueología de Halle.

Este descubrimiento resulta revolucionario, pues estas técnicas complejas se atribuían hasta ahora exclusivamente a grupos humanos muy posteriores en el tiempo.

En aquel entonces había un lago en la región, en cuyas orillas los neandertales rompieron sistemáticamente huesos de al menos 172 grandes mamíferos, incluyendo ciervos, caballos y uros, en decenas de miles de piezas. Mediante calentamiento en agua, posteriormente obtenían grasa de hueso rica en energía. 

Los expertos hablaron de una "fábrica de grasa" prehistórica. Más de 120.000 diminutos fragmentos de hueso, así como más de 16.000 herramientas de sílex y otros artefactos fueron recuperados allí.

Estrategias alimentarias del Paleolítico

Este descubrimiento cambia fundamentalmente la comprensión de las estrategias alimentarias de los neandertales y desplaza el inicio de tal aprovechamiento de recursos complejo y laborioso "decenas de miles de años más atrás en el pasado", explicó la Universidad de Mainz.

"Los neandertales procedían de manera sumamente planificada; desde la caza hasta el transporte de los cadáveres y la obtención de grasa en un lugar especialmente utilizado para ello", explicó el arqueólogo principal del estudio, Lutz Kindler. Según esto, conocían el alto valor nutricional de la grasa y entendían cómo hacerla accesible de manera eficiente.

Para los humanos del Paleolítico, la caza era la base de la vida y especialmente la grasa rica en calorías era de importancia crucial en la lucha por la supervivencia. Ya los primeros ancestros del ser humano en África rompían huesos para obtener médula ósea.

Capacidad de adaptación neandertal

"Los descubrimientos de Neumark-Nord cambian nuestra imagen de la capacidad de adaptación y las estrategias de supervivencia de los neandertales", explicó el arqueólogo estatal de Sajonia-Anhalt, Harald Meller. "Aparentemente ya practicaban gestión de recursos compleja y laboriosa, podían planificar con antelación, procesar alimentos de manera eficiente y utilizar hábilmente su entorno".

Además de la Oficina Estatal de Arqueología, participaron en el estudio investigadores del Centro Leibniz de Arqueología y de la Universidad de Leiden

en los Países Bajos. El sitio de hallazgos de Neumark-Nord en una antigua mina de lignito a cielo abierto ya había proporcionado algunos nuevos conocimientos. Suministró, entre otras cosas, la primera evidencia de que los neandertales cazaban activamente elefantes del bosque, los mamíferos terrestres más grandes del Pleistoceno.

Fuente: https://www.dw.com

Por: FEW (AFP, Universidad de Mainz, Science Advances)


MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS

 

Podcast Letras en el tiempo: Novelas sobre el futuro

 

 

En este episodio de Letras en el Tiempo nos sumergimos en el universo de las novelas distópicas, esas ficciones que nos dibujan futuros sombríos marcados por guerras, hambrunas y el colapso del orden. Además, conversamos con Dany Salvatierra, autor de Criaturas Virales, una impactante novela que retrata una Lima del año 2050 convertida en una pesadilla de caos, descontrol y mezquindad. Gracias por acompañarnos.

Fuente: Letras en el tiempo

 

MÁS INFORMACIÓN