lunes, 28 de marzo de 2022

Meme 28/03: The Oldest Restaurant in Middle East & Central Asia

 


 

 

Poeta 621: De paso en el Athos de Bernard Noël

BERNARD NOËL

Bernard Noël (Sainte-Geneviève-sur-Argence, Aveyron, 19 de noviembre de 1930 - Laón, 13 de abril de 2021)​ fue un poeta, ensayista, crítico de arte, novelista y traductor francés.​ También es conocido bajo el seudónimo de Urbano Orlhac. Poeta, novelista, ensayista, crítico de arte, su amistad con el pintor y su amor por la pintura lo llevó a colaborar en la realización de muchos libros de artista y, más recientemente, para ilustrar algunas sí mismo. Aclamado por Louis Aragon, André Pieyre de Mandiargues y Maurice Blanchot, la obra de Bernard Noël dio a la poesía un papel unificador, ya que determina la necesidad y el espacio. Noël publicó su primer libro de poesía, Les Yeux Quimeras, en 1955. Esto fue seguido por los poemas en prosa Extraits du corps (Esencia del cuerpo o de los extractos del texto). Esperó nueve años antes de publicar su siguiente libro, La Face de silence (La cara del silencio, 1967), y, finalmente, el polémico Le Château de Cène (El castillo de la última cena, 1969), ficción erótica que se ha leído como una protesta contra la guerra en Argelia, y por la que fue enjuiciado por la justicia francesa por motivos de desorden contra la moral. 

 

DE PASO EN EL ATHOS 

Una palabra busca mi corazón yo a su alrededor
busco cómo se adhiere a su presente
algo de esto que aquí flota
devastación ruina por todas partes y mientras
su hermosa imagen es mordida por el tiempo
san Juan moja su pluma en la luz
con gesto constante pero el chorro luminoso enfoca
no se sabe qué parte del cuerpo ahí
unas moscas van a libar su polvo luego
vuelan hacia el fondo de la bóveda donde Dios
se ha ennegrecido tanto que está en negativo
el águila y Juan el mismo halo y más que un ala
en el león de Marcos el ojo un laguito de lágrimas
Lucas con el rostro comido por el moho
se ha vuelto un negro de barba blanca
nada de Mateo solo un agujero en el enlucido
y unos huesos de ladrillo rosa un abejorro
lleva mi mirada hacia arriba la cúpula
en el primer círculo restos de un hombro
en el segundo ocho ángeles seis alas cada uno
dos hacia abajo dos a lo alto dos abiertas
el conjunto de una sensualidad extrema
dos veces aparece cada ángel dotado
de la zona tan hendida que los humanos
tienen una sola vez y el amor habrá de hacerse
en un abrazo de lo alto y lo bajo
circular y sin fin una rueda siempre
en movimiento el mismo abejorro baja
hacia la rociada de excremento fresco mi ojo
inflamado en cambio no osa servirse de él
pero tal vez confundo excremento y hiel
y heme aquí en medio de este día
la mirada de pronto quebrada por el sol
el vacío y el miedo a la escalera podrida
los ojos tantean el aire hacia su izquierda y surge
la brusca sorpresa
/                                el Blanco el Blanco el Blanco
impulsa al fondo del cielo su erección de tiza
y por encima de vida muerte y realiadd
planta un formidable NO a sus razones 


De: El resto del viaje y otros poemas


MÁS INFORMACIÓN



 

Cita DCLVIII: Miguel Rola. El oficial ucraniano vencedor de Ayacucho

 

 

Muchas páginas honrosísimas dedicadas a la historia de la independencia de Hispanoamérica guardan los nombres y hechos de militares y marinos europeos, que aportaron a esa larga y épica lucha: experiencia, valor, talento, infinitos sacrificios e incluso sus vidas. Esos hombres, que mayoritariamente habían participado en las guerras napoleónicas que transformaron el mapa del Viejo Mundo, se habían imbuido de los ideales de la Revolución Francesa, de la necesidad legítima, inabdicable, de romper las cadenas que ataban a nacionalidades indiscutibles con grandes y poderosos imperios.

Recordemos que, en las primeras décadas del siglo XX, Simón Bolívar ordenó a su amigo y agente en Gran Bretaña, Luis Ceferino López Méndez, que contratara los servicios de oficiales y personal subalterno que estuviera dispuesto a luchar por la libertad de América. La ocasión no podía ser más propicia, vencido definitivamente Napoleón, muchos mílites, incluso de noble cuna, quedaron sin ocupación y con la escarcela vacía. El ejército británico, por ejemplo, se fue reduciendo gradualmente al número de efectivos señalados en tiempos de paz. Pero no solo se trataba de ingleses, sino también de irlandeses, escoceses, hannoverianos, polacos, ucranianos, húngaros, etc. No fue distinta la actitud del general José de San Martín. Todos los comandantes de los buques de la Expedición Libertadora al Perú eran europeos, principalmente ingleses y escoceses. El cincuenta por ciento de las tripulaciones también era europea, a tal punto que las órdenes de mayor importancia se daban paralelamente en inglés y español.

El prócer a quien recordamos y honramos en estas líneas es el coronel ucraniano Mykháylo Skybýtskyi, nacido en la aldea de Korchívka, provincia de Volyn, en el oeste de Ucrania. Al llegar a América y percibir que su nombre era difícil de pronunciar para los hispanohablantes adoptó el de Miguel Rola. El nombre, en homenaje a San Miguel Arcángel, patrono de Kiev, y Rola denominación del escudo de armas familiar. En los documentos oficiales de su actuación en el Perú y la Gran Colombia se utiliza este apelativo.

Rola, así le llamaremos, pertenecía a la nobleza terrateniente y tuvo una magnífica educación que culminó en el Instituto del Cuerpo de Ingeniería de San Petersburgo. Aquí conviene una breve digresión. Entre el siglo VIII y el IX, Ucrania fue sede del estado eslavo de Kiev; después fue controlada por los príncipes varegos de Kiev e invadida por los mongoles en el siglo XIII. Finalmente, quedó incorporada en el Gran Ducado de Lituania y en el Reino de Colonia. Después de la guerra ruso – polaca de 1667, se convirtió en parte del Estado Zarista y fue sometida a una fuerte presión para que se integrara en la cultura rusa, en detrimento de la propia. En la Primera Guerra Mundial, a la caída de los imperios centrales, Ucrania fue uno de los teatros principales de la guerra civil rusa y con la paz de Riga fue asignada a la U.R.S.S. Ucrania, cuya población sufrió espantosamente durante el stalinismo, luchó siempre por su autonomía y cultivó celosamente su cultura, lengua y tradiciones. Finalmente, el 24 de agosto de 1991 proclamó su independencia que hoy defiende heroicamente.

Miguel Rola, lo decimos enfáticamente, no fue un aventurero. Era un joven teniente que seguía el pensamiento de muchos oficiales de la guardia imperial que se reunían en sociedades secretas. El 14 de diciembre de 1825, día de la coronación del zar Nicolás I, se insurreccionaron sin éxito y fueron duramente reprimidos con penas de muerte y crueles prisiones. A estos oficiales se les llamó decembristas y nuestro personaje fue uno de ellos. Los valores patrióticos nacionalistas inspiradores de esta rebelión tuvieron importancia decisiva en la creación de la doctrina eslavófila.

Un año antes Rola decidió venir a América. Actuó con cautela. Pretextando un viaje de estudios estuvo en Suecia y de allí pasó a Inglaterra donde fue acogido por grupos liberales que lo contactaron con Bolívar. En Southampton se embarcó rumbo a la Guayra y allí le escribió una entonada carta al general Antonio José de Sucre, quien estaba en el Perú, recibiendo la orden de incorporarse inmediatamente al ejército libertador. Por la vía de Panamá llegó al Pacífico y luego al Perú. Para Rola se iniciaba una experiencia extraordinaria, ascender a las cumbres de los Andes a lomo de mula y adaptarse al uso de las impresionantes lanzas llaneras.

Sucre lo asignó al Estado Mayor cuyo jefe era el general Agustín Gamarra. Ya se había librado la batalla de Junín y el ejército patriota se movía en busca del realista. El 9 de diciembre de 1824, en la pampa de la Quinua, se libró la batalla de Ayacucho, que consolidó la independencia del Perú y América. Ese día el teniente de ingeniería Miguel Rola cargó gallardamente con la caballería al mando del general Guillermo Miller. Recibió una herida en el brazo izquierdo, ganó los despachos de capitán y una merecida condecoración. Poco después volvió a Lima para tomar parte muy activa en el asedio de la fortaleza del Real Felipe donde resistía el brigadier español José Ramón Rodil, quien terminó capitulando el 23 de enero de 1826.

Aureolado de prestigio por su valor y conocimientos profesionales, Miguel Rola tuvo posteriormente una importante actuación en Venezuela. En 1831 ascendió a coronel del Cuerpo de Ingenieros y fue nombrado asesor del presidente de la República, general José Antonio Páez. Ese mismo año fue enviado a Europa a cumplir importantes comisiones. Visitó su tierra natal y fue apresado por los rusos que no perdonaron sus ideales libertarios en favor de Ucrania. Murió en 1847 en las tétricas prisiones de la autocracia zarista. Un busto en el distrito de Comas honra su memoria.

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por:  Héctor López Martínez

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

domingo, 27 de marzo de 2022

Meme 28/03: Los libros son...

 


 

 

Video 654: Coches Icónicos del Comunismo | Garaje Hermético

 

 

¿Os gustan los coches raros? ¡Pues os vais a hartar! Ya os lo adelanto: Los coches nacidos en el comunismo no destacan por su avanzada tecnología y, en el caso de los chinos y coreanos, sus marcas no destacan por el respeto a la propiedad intelectual…

Fuente: Garaje Hermético 

 

CADENA DE VIDEOS


Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 57

 

 

 

  • Perú: política, medioambiente y cambio climático. Ernesto Ráez Luna
  • La minería ilegal y su impacto en la salud, cultura y territorio de la provincia de Condorcanqui. Victor Hugo Pachas
  • Loreto: estrategia regional post-petróleo. Alberto Ríos Villacorta
  • Piura: agricultura y seguridad alimentaria en contexto de la COVID-19 y cambio climático. José Luis Juárez
  • Demasiadas razones para exigir cambios: desde la Amazonía hasta el derrame de petroleo en Ventanilla. Miguel Lévano Muñoz
  • Los desafíos de la emergencia climática: poniendo al centro a la niñez. Gabriela Salmón Mulanovich
  • Negociaciones internacionales climáticas y la necesidad de movilizar la acción local. Liliana Miranda
  • La transición energética de China y sus implicaciones para Perú. Rebecca Ray
    “Hermanas, hermanos, estoy convencido de que el mundo se ve más claro desde las periferias". Carmen de los Ríos
  • “La auto representación es necesaria para dar a conocer la diversidad cultural del país.” Entrevista a Fernando Valdivia

 

MÁS INFORMACIÓN


Meme: 27/03: Campaña de vacunación

 


Libro [PDF]: The Slow Professor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia

 

 

La Editorial Universidad de Granada ha traducido el ahora clásico texto de las profesoras Maggie Berg & Barbara Seeber, «The Slow Professor». El libro, publicado en 2016, era un llamado contra la cultura de la rapidez y lo inmediato que estaba atrapando al mundo académico. Este ritmo vertiginoso, si bien podía ser celebrado desde fuera, minaba el fin último de la formación académico y sus integrantes: plantear preguntas amplias y profundas. Lejos de mejorar, los últimos años han confirmado que esta tendencia se ha acentuado, aún con la pandemia. El libro llega en un buen momento, y que ojalá permita discutir abiertamente estos temas y la necesidad de no ceder a reducir la contribución académica a productos inmediatos orientados a los rankings sino de crear un ambiente propicio para el trabajo interdisciplinario y la generación de preguntas amplias, novedosas y a veces incómodas.

Pueden descargar parte del libro aquí: https://editorial.ugr.es/.../ugr/files/sample-139040.pdf...

 

MÁS INFORMACIÓN


Dilbert (20-Marzo-2021)

 

 

Fuente: The official Dilbert website with Scott Adam

Dilbert es el nombre de una tira satírica creada por Scott Adams que ha aparecido en los periódicos desde 1989, dando lugar a varios libros, una serie animada de TV y numerosos productos relacionados que van desde muñecos rellenos hasta helados. La trama de este cómic se desarrolla en el contexto de lo cotidiano para millones de empleados y oficinistas: políticas de oficina, jefes incompetentes, compañeros de trabajo molestos, asuntos sin sentido, juntas eternas, etc. El mismo tipo de cosas que la gente odia en su trabajo diario son las que provocan las carcajadas en Dilbert.

Olafo el Amargado (27-Marzo-2022)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne


Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Video 653: Ucrania-Rusia, un conflicto de otro tiempo | Un Mundo Inmenso

 

 

La invasión de Rusia a Ucrania nos volvió a enfrentar al horror de un conflicto bélico. Está claro que no hay justificación posible para la decisión de Vladímir Putin de avanzar sobre la soberanía de Ucrania. Pero, ¿nos puede enseñar algo la geografía sobre el actual conflicto? Gracias Ignacio Labaqui por los aportes en la investigación.

Fuente: Un Mundo Inmenso


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS


Libro: Los Peruanos en la Antártida

 

 

Esta obra es la crónica de la primera expedición de los peruanos a la Antártida realizada en 1988 en el BIC Humboldt. El reconocido historiador Dr. José Antonio del Busto fue el cronista de la expedición, y este libro es el resultado.

"Día a día la crónica de viaje de José Antonio del Busto nos relata ordenadamente el ritmo de los acontecimientos a bordo, la rutina del buque, los zafarranchos de entrenamiento, el paso del buque a la cuadra de Punta Angamos y su recuerdo del Huáscar y la inmolación de sus oficiales y marineros. En un estilo accesible pero apegado a los términos náuticos detalla las características del buque, su organización y la misión de cada uno de los que lo tripulaban."

"La segunda parte dedicada a la Antártida es una fascinante descripción de aquella parte del mundo conocida en verdad por muy pocos peruanos. Como una constancia del verdadero objetivo de la expedición, nuestro cronista relata los planes y programas científicos de la misma señalando a quienes los elaboraron y ejecutaron, y así nos habla de los programas de oceanografía física y química, biología acústica, magnetismo, meteorología y logística."

"Resalta debidamente el acto histórico del desembarco … y la erección de la roca con la placa llevada del Callo para materializar la presencia de los peruanos en su primera expedición científica … Nos relata la sentida emoción de quienes terminada la larga faena tras 5 horas de esfuerzo para subir la enorme piedra al campamento y el momento vivido cuando, juntos los talones saludan militarmente y cantan el Himno Nacional. Era la primera vez que allí se izaba el Pabellón Nacional. Era la primera vez que allí se cantaba el himno patrio y era ese grupo de peruanos con el cronista al lado quienes habían protagonizado aquel momento histórico. La Antártida había conocido el primer brote de peruanidad."

Contralmirante (r) Federico Salmón de la Jara

 

CONTENIDO

  • Palabras preliminares 
  • Prólogo
  • Agradecimiento
  • El viaje
  • La Antártida
  • El tornaviaje
  • Participantes en la primera Expedición Científica Peruana a la Antártida abordo del BIC Humboldt


JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO DUTHURBURU

 (Barranco, Lima, 21 de agosto de 1932 - Lima, 25 de diciembre de 2006) fue un historiador peruano. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 
Más información: ¿Y quién fue José Antonio del Busto? | Blog de Derrama Magisterial

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): José Antonio del Busto Duthurburu

Editorial: Lux Ediciones

Páginas: 175

Tamaño: 25 x 22 cm.

Año: 2022

sábado, 26 de marzo de 2022

Cita DCLVII: Son los rusos. A Ucrania siempre le ha tocado ser “el jardín de al lado” que tanto envidian y codician los vecinos.

Tengo sobre mi escritorio dos libros cuyas historias dan inicio en Ucrania: Caballería Roja, de Isaak Bábel, y Kaputt, de Curzio Malaparte.

El libro de Bábel comienza: “El jefe de la Sexta División informó que había sido tomada Novograd-Volinsk al amanecer. El Estado Mayor partió de Krapivno y nuestro convoy se extendió a modo de ruidosa retaguardia por la carretera que lleva de Brest a Varsovia, una calzada construida por Nicolás I con huesos campesinos”. 

Enseguida nos describe el fértil entorno, que ha sido la bendición y maldición de Ucrania: “Campos de púrpuras amapolas florecen a nuestro alrededor, el viento del mediodía juega en el centeno que se torna amarillo, el trigo sarraceno se eleva virginal en el horizonte como muro de un lejano monasterio, el río se aleja de nosotros hacia la niebla perlada de los bosques de abedules, penetra en los oteros cubiertos de flores y, con sus brazos cansados, se enmaraña en la maleza del lúpulo”.

Malaparte nos dice desde la primera página: “Comencé a escribir Kaputt en el verano de 1941, al inicio de la guerra de los alemanes contra Rusia, en la aldea de Pestchanka, en Ucrania”. Entre múltiples atrocidades, cuenta una habitual salvajada que realizaban los alemanes. Convocaban a los campesinos en las aldeas ucranianas para hacerles un examen de lectura. La mayoría de ellos eran iletrados; entonces sufrían y se angustiaban sin poder descifrar el texto. Los menos, leían orgullosos con la mejor pronunciación y entonación de que eran capaces. Entonces los alemanes llevaban aparte a esos que sí sabían leer y los fusilaban.

También los germanos querían saquear el llamado “granero de Europa” y, cuando ya lo habían exprimido, empezaron “a quemar las aldeas incapaces de suministrar a los pelotones de requisición tantas medidas de trigo o harina, tantas medidas de maíz o cebada, tantos caballos o tantas cabezas de ganado”.

Eso cuando apenas un puñado de años antes Stalin había matado de hambre a entre cinco y diez millones de campesinos ucranianos, requisándoles toda cosecha, todo alimento, todo animal y hasta toda semilla. El primero en reportar para el mundo este genocidio fue el periodista galés Gareth Jones, que pronto sería asesinado por los servicios secretos soviéticos.

“El caballo es ahora una cuestión de vida o muerte”, escribió Jones en los inicios de la rapiña estalinista, “¿pues cómo se puede arar sin caballo? Si no se ara, ¿cómo se puede sembrar para la siguiente cosecha? Y si no se siembra para la siguiente cosecha, entonces la muerte es el único prospecto en el futuro”.

Un campesino le dice a Jones: “Antes, teníamos caballos y vacas y cerdos y pollos. Ahora nos morimos de hambre. Antes alimentábamos al mundo. Ahora nos han quitado todo y no tenemos nada. Antes, te hubiera dado la bienvenida como mi huésped, te habría ofrecido pollo y huevos y leche y excelente pan blanco. Ahora no tengo ni pan. Nos están matando”.

Decido sacar de mis estantes otros libros. 

En El Don apacible, novela muy favorecida por el régimen soviético, Shólojov escribe con toques que parecen de prensa contemporánea: “La expedición siguió durante varios días hacia el corazón del distrito del Dónetz”. Les caen encima los vecinos rusos como ahora con una falsa proclama de liberación, y, ante la fría recepción, el jefe militar les dirige este discurso: “Ucranianos eran, tres veces malditos, y ucranianos son. ¡Ojalá revienten y se hagan polvo! ¡Que el cólera se los lleve, burgueses de barriga colgante! ¡Comedores de mierda, eso son!”

En La guardia blanca, Bulgákov relata otro episodio de desprecio hacia esos ucranianos. “Cuando los alemanes saqueaban a los campesinos, los castigaban con mano dura y abrían contra ellos fuego de ametralladora, no solo no hubo una voz indignada que se levantase en defensa de esos campesinos ucranianos, sino que a menudo, junto a las pantallas de seda de los salones, mostraban los dientes como lobos y se oía decir: –¡Es lo que se merecen! Así hace falta. ¡Aún es poco!”.

Stalin no solo los mató de hambre, también los deportó masivamente. Orlando Figues escribe en Los que susurran sobre los “largos convoyes de deportados que arrastraban consigo sus últimas posesiones, bultos patéticos de ropa de cama y vestimenta que cargaban a pie o empujaban sobre un carro”.

Iván Bunin, indigno ganador del Nobel, destila algunos sentimientos de los rusos hacia los ucranianos, cuando pone a uno de sus personajes a decir: “Yo, amigo, no soy un imbécil ucraniano”, y habla de “una distante choza blanca a la sombra de un álamo; pero le enseñaron a menospreciar esa choza, ya que ahí vivían ucranianos y es sabido que son tan bobos…”.

Por las lecturas que acostumbro, la palabra Ucrania siempre me ha llevado a pensar en alguna pesadumbre. Gran cómplice en esto Isaak Bábel, judío nacido en Odesa. Al final de un cuento escribió: “En la Odesa de otros tiempos la ciudad estaba unida al cementerio por un camino de una tristeza indecible”.

Nunca ha sido fácil ser ucraniano. Ya los antiguos griegos disputaban ese territorio atraídos por su riqueza de trigo y otros cereales; por esas costas del Mar Negro que los helenos llamaban Mar Hospitalario. A Ucrania siempre le ha tocado ser “el jardín de al lado” que tanto envidian y codician los vecinos.

Ahora es Putin.

Czesław Miłosz, en La mente cautiva, escribe que a Rusia le da por conquistar otros países pese a ser “una nación que nunca supo gobernarse ni siquiera en casa, y que nunca ha conocido el éxito ni la libertad”. Sobre todo eso: nunca ha conocido la libertad, y le da mucha rabia que Ucrania la esté conociendo.

Pero no debo decir que “ahora es Putin”. No hay que decir que en otro tiempo fueron Stalin o Hitler, ni siquiera hay que decir que fueron los zaristas o bolcheviques o mencheviques o nazis. Hay que hablar con justicia: fueron los rusos, fueron los alemanes.

Ahora vuelven a ser los rusos; aun los que quieren poner cara de vergüenza.

 

Fuente: https://letraslibres.com

Por: David Toscana


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

Libro: Gravity Falls. Guía de misterio y diversión

 

 

Gravity Falls: Guía de Misterio y Diversión es un libro ilustrado por Rob Renzetti y Shane Houghton. Usa la técnica del "Escritor Fantasma" para que pareciese escrito por los mismos Dipper y Mabel Pines. En este libro, Dipper ha encontrado una vieja libreta vieja y vacía en el ático de La Cabaña del Misterio y ha decidido escribir en ella una guía donde pone todos sus conocimientos acerca de lo paranormal. 

Oye, Dipper, ¿está bien si escribo mi parte al revés? ¡Bla, ble, blu! ¡¡Mabel!!

Para quien encuentre este libro, mi nombre es Dipper Pines, ¡y traigo serias advertencias acerca de un pueblo lleno de horror, misterio y sucesos sobrenaturales! Para sobrevivir, escribí esta guía con tips y trucos para lidiar con rarezas. Y hablando de rarezas...

¡HOLA! ¡SOY MABEL! Dipper me prometió que, si dejaba de brincar en su cama, ¡me permitiría ayudarle con su libro! Tengo unos tips INCREÍBLES, por ejemplo, cómo comer lo que se supone que no debes, tejido de supervivencia de contacto total, ¡y cómo hacer tu propia mascota de papel! ¡Guau!

Mabel, ¡estás arruinando mi introducción! Como sea, estaba a punto de enseñarte a ti, el lector, todo lo que sé sobre descifrar códigos secretos, pelear con fantasmas y lidiar con lo desconocido. Si eres lo suficientemente valiente, ¡acompáñanos a descubrir un mundo de misterio y diversión!

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Walt Disney Company

Editorial: Planeta

Páginas: 160

Tamaño: 13 x 21 cm.

Año: 2019

Podcast Hablando con Científicos: Las alergias. Sistema Inmunitario 11. Hablamos con Jorge Laborda

 

 

Son muchas las personas afectadas por alergias y cada vez son más, especialmente en los países desarrollados, donde alrededor de un 25% de las personas son alérgicas a alguna sustancia. Aunque solemos identificar a las alergias como un solo problema, la realidad es que existen cuatro tipos diferentes. Hoy dedicamos este programa a las denominadas alergias de tipo 1, que son las más comunes, es decir, las que causan el asma, la rinitis o la urticaria, entre otras enfermedades o molestias, aunque también existen reacciones mucho más graves que, en algunos casos, pueden resultar mortales. Cada año mueren miles de personas por la llamada anafilaxis o choque anafiláctico, que es una seria reacción alérgica que pone en peligro la existencia de la persona que la sufre. La causa de las alergias está en el mismo sistema inmunitario que tan acertadamente nos defiende de las infecciones y nos libra de enfermedades, como nada es perfecto, a veces, se equivoca, identifica como enemigo a una sustancia que no lo es y reacciona con fuerza provocando problemas en lugar de solucionarlos.

Fuente: Hablando con Científicos  

 

MÁS INFORMACIÓN


viernes, 25 de marzo de 2022

Libro: El perro de los Baskerville

 

 

El señor Sherlock Holmes


EL señor Sherlock Holmes, que de ordinario se levantaba muy tarde, excepto en las ocasiones nada infrecuentes en que no se acostaba en toda la noche, estaba desayunando. Yo, que me hallaba de pie junto a la chimenea, me agaché para recoger el bastón olvidado por nuestro visitante de la noche anterior. Sólido, de madera de buena calidad y con un abultamiento a modo de empuñadura, era del tipo que se conoce como «abogado de Penang». Inmediatamente debajo de la protuberancia el bastón llevaba una ancha tira de plata, de más de dos centímetros, en la que estaba grabado «A James Mortimer, MRCS, de sus amigos de CCH», y el año, « 1884». Era exactamente la clase de bastón que solían llevar los médicos de cabecera a la antigua usanza: digno, sólido y que inspiraba confianza.

- Veamos, Watson, ¿a qué conclusiones llega?

 

Una de las más populares aventuras del detective privado Sherlock Holmes. Holmes y Watson son llamados a investigar los extraños crímenes aparentemente relacionados con una antigua maldición que pesa sobre la familia de los Baskerville. El famoso detective se verá envuelto en un laberinto de antiguas supersticiones y oscuras venganzas, dentro del escenario amenazador de los páramos de Dartmoor (Inglaterra).

El sabueso de los Baskerville, también traducido como El perro de los Baskerville o El mastín de los Baskerville, es la tercera novela de Arthur Conan Doyle que tiene como protagonista principal a Sherlock Holmes. Fue publicada por entregas en el The Strand Magazine entre 1901 y 1902. La novela está principalmente ambientada en Dartmoor, en Devon, un condado del oeste de Inglaterra. Conan Doyle escribió esta historia poco después de regresar de Sudáfrica, donde había trabajado como voluntario médico en The Langman Field Hospital en Bloemfontein. Fue asistido en el argumento por un periodista de 30 años de edad del Daily Express llamado Bertram Fletcher Robinson (1870-1907). Sus ideas provienen de la leyenda de Richard Cabell, que fue la inspiración de la de los Baskerville. Su tumba se puede ver en un pueblo llamado Buckfastleigh.

Richard Cabell vivió durante el 1600 y fue el escudero local en Buckfastleigh. Tenía una pasión por la caza y era lo que en aquellos días se describía como un "hombre monstruosamente malo". Ganó esta reputación por, entre otras cosas, su inmoralidad y por haber vendido su alma al diablo. También se rumoreaba que había asesinado a su esposa. El 5 de julio de 1677 falleció y lo enterraron en su sepulcro, pero eso fue sólo el comienzo de la historia. La noche de su entierro apareció un fantasma con forma de perro caminando por todo el páramo y aullando en su tumba. Desde esa noche, se puede encontrar el fantasma, por lo general en el aniversario de su muerte. Si este no se va de caza, es posible encontrarlo en su tumba aullando y chillando.

La descripción de Conan Doyle de Baskerville Hall se inspiró en una visita al Cromer Hall en Norfolk. Algunos elementos de la historia fueron inspirados por una estancia en el Real Links Hotel en Cromer, donde Conan Doyle oyó hablar por vez primera de la historia del Black Shuck, el perro fantasma de la zona de Cromer, que se dice que camina entre Overstrand en el este y East Runton en el oeste.

 

ARTHUR CONAN DOYLE

(Edimburgo, 1859 - Crowborough, Reino Unido, 1930) Novelista británico. De familia escocesa, estudió en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo, donde concluyó la carrera de medicina. Entre 1882 y 1890 ejerció como médico en Southsea (Inglaterra). Para redondear sus magros ingresos publicó una novela de intriga, Estudio en escarlata, que se convertiría en el primero de los sesenta y ocho relatos en los que aparece uno de los detectives literarios más famosos de todos los tiempos, Sherlock Holmes.  

En un momento de auténtica inspiración, basándose en el copotragonismo de caballero y escudero en el Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, modelo que tantos novelistas han seguido, Arthur Conan Doyle creó al doctor Watson, un médico leal pero intelectualmente torpe que acompaña a Sherlock y escribe sus aventuras. En julio de 1891 empezó a publicar en la revista Strand Magazine las andanzas de su personaje, inspirado parcialmente en uno de sus profesores de la universidad, que abogaba por seguir estrictos razonamientos deductivos en todos los órdenes de la vida.

En 1893, harto de Sherlock, decidió darle muerte en la ficción junto a su enemigo mortal, el maligno profesor Moriarty; pero a causa de la presión de sus lectores, debió resucitar al detective en 1902, con El sabueso de los Baskerville. Doyle adornó a su personaje con ciertos rasgos muy reveladores de los estereotipos de la clase alta victoriana: afición a la cocaína, destreza en la música (sobre todo con el violín), bruscos accesos de euforia y de melancolía, misoginia y, por supuesto, patriotismo al servicio indiscutible del imperio inglés.

De este fervor da cuenta su apasionada escritura de panfletos y artículos a favor de su país en la guerra de los boers, como La guerra en Sudáfrica (1900), y también los seis volúmenes titulados The British Campaign in Flanders (1916-1919). Además de las novelas de intriga, Doyle practicó aceptablemente el género histórico en Michael Clarke (1888), La compañía blanca (1890) o Rodney Stone (1896), así como el drama en Historia de Waterloo (1894). Son curiosas sus incursiones en la ciencia-ficción: The Lost Word (1912) y The Poison Belt (1913).

El autor sufrió una crisis tras la muerte de su hijo mayor en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y se dedicó, con la energía que lo caracterizaba, a difundir el espiritualismo, sobre todo en The Wanderings of a Spiritualist (1921) y The History of Spiritualism (1926). Cuatro años antes de morir publicó su autobiografía, Memorias y aventuras.

Las novelas de Sherlock Holmes han suscitado un culto de gran arraigo tanto de los lugares e indumentarias del personaje como de su ficticio domicilio en Londres. Existe una vasta cantidad de publicaciones pseudoeruditas que se ocupan del excéntrico personaje. Dentro de la historia de la novela detectivesca, Holmes es en muchos aspectos heredero de Augusto Dupin, protagonista de los tres relatos de Edgar Allan Poe (Los crímenes de la calle Morgue, El misterio de Marie Rogêt y La carta robada) que supusieron la fundación del género. Arthur Conan Doyle es considerado el primer maestro de la edad clásica de la narrativa policial, pronto desarrollada por figuras como Agatha Christie, G. K. Chesterton, Edgar Wallace o S. S. Van Dine.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Arthur Conan Doyle

Editorial: Austral

Páginas: 352

Tamaño: 13 x 17,5 cm.

Año: 2018

Cascos Grandes Premios: Fascículo 1 + Casco Lewis Hamilton 2017

 


 

Prepárate para pisar el acelerador y ser parte de una nueva experiencia llena de adrenalina. Los cascos más emblemáticos de la historia del automovilismo ahora pueden ser tuyos con esta nueva colección.