jueves, 30 de septiembre de 2021

Libro: Cómics Star Wars Clásicos Tomo 7

 

 

Ahora la colección Cómics STAR WARS ofrece las mejores historias de 35 años de viñetas: títulos míticos, con relatos originales e intrigantes, obra de equipos creativos de reconocido prestigio. En los volúmenes de la colección encontrarás historias apasionantes, auténticas novelas gráficas agrupadas en sagas, que permiten sumergirse en relatos tan interesantes y espectaculares como se espera del universo de Star Wars.

La saga más legendaria ahora en viñetas

  • Las historias que nunca aparecieron en las películas
  • Volúmenes a todo color y en tapa dura
  • Creatividad y talento de reconocidos dibujantes y guionistas
  • Una colección imprescindible para los amantes de Star Wars y para los que todavía no conocen el poder de la Fuerza

Algunos títulos de la colección: Imperio, Imperio oscuro, Invasión, Legado, Clásicos Star Wars... ¡y muchos más!

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Editorial: Planeta DeAgostini

Páginas: 192

Tamaño: 17 x 26 cm.

Año: 2013

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Libro: Roma de Augusto

 

 

Tras derribar a Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Accio (31 a.C.), y con todo el poder en sus manos Augustò emprendiò una serie de reformas urbanìsticas en Roma que cambiaron completamente la faz de la ciudad, con la voluntad de adecuarla a su recièn estrenada condiciòn de capital imperial.

 

CONTENIDO

  • La capital de un imperio
  • La herencia republicana
  • El foro republicano
  • El foro de Cèsar
  • El àrea sacra
  • La isla Tiberiana
  • La Roma Augustea
  • El foro de Augusto
  • La domus de Augusto y Livia
  • El teatro de Marcelo
  • La ingenierìa augustea
  • El Campo de Marte
  • El Ara Pacis de Augusto
  • La recuperaciòn del Ara Pacis
  • El mausoleo de Augusto
  • La domus de Agripa y la villa de Livia
  • Apèndices


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): National Geographic

Editorial: National Geographic

Páginas: 96

Tamaño: 22 x 29 cm.

Año: 2017

Cita DCXII: Flores para Martín Chambi. La larga y dura lucha por preservar la obra del maestro de la fotografía peruana


 
Fotógrafo Martín Chambi y su esposa Manuela López, en poco
conocida instantánea de la pareja (Foto: Martín Chambi).

 

Hablar del patrimonio visual de es hablar de un legado familiar. El fotógrafo y su amorosa esposa, Manuela López Visa, y seis hijos: Celia, la mayor; Víctor, quien también fue fotógrafo y tuvo dos hijos; Julia, igualmente cultora del oficio paterno, al frente del estudio durante mucho tiempo; Angélica, madre de cinco hijos, Manuel, dedicado al cine, quien tuvo seis hijos y finalmente Mery, quien se encuentra con perfecta salud, madre de una hija. A lo largo de casi un siglo, desde las enseñanzas de Martín a sus hijos, y éstos a los suyos, la transmisión de saberes y el celo para proteger en legado del abuelo, ha sido una de las tradiciones más fértiles del Cusco. 

Hace poco más de dos años, Mery, la matriarca, los convocó a todos. El clan andaba algo disperso, cada uno concentrado en sus carreras, y el patrimonio del abuelo parecía encerrado en un paréntesis preocupante. Con la autoridad que la caracteriza, ella les recordó el valor del legado y les demandó la importancia de tomar la posta que ella dejaba.

Los nietos asumieron el reto: consultaron con abogados para ver elegir la mejor figura para manejar, de manera moderna y eficiente, la obra de Martín Chambi. Pensaron en una fundación o una empresa, finalmente se inclinaron por una asociación. Así el primer triunfo de esta flamante institución con personería jurídica que agrupa a todos los herederos del artista cusqueño, fue haber conseguido del Estado que el archivo del abuelo fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Roberto Chambi, su nieto y Presidente de la Asociación Martín Chambi, nos explica que el Proyecto de Salvaguarda de la Colección Fotográfica de Martín Chambi, era el segundo paso para cumplir la demanda de la tía Mery, y que ayer por la mañana fue anunciado como beneficiario de uno de los más importantes financiamientos internacionales de ayuda cultural.

No se trata solo de una buena noticia, sino de un hito extraordinario para la fotografía peruana: más de 40 mil negativos del maestro Martín Chambi, podrán ser conservados, digitalizados y catalogados, gracias al financiamiento aportado por la Embajada de Estados Unidos, que la mañana de ayer anunció las asignaciones anuales del Fondo del Embajador Para la Preservación del Patrimonio Cultural. El proyecto, impulsado por la Asociación Martín Chambi, tiene el objetivo de salvaguardar la colección del fotógrafo nacido en Coasa, Puno, en 1891. Serán US$475,299 dólares los fondos destinados a este monumental esfuerzo, la cantidad más alta recibida por algún proyecto nacional que haya postulado a estos fondos, tras los $800.000 dólares recibidos en 2009 para la conservación de la Ciudad Sagrada de Caral.

Un 85% por descubrir

Un proyecto previo al de preservar y catalogar los más de 40 mil negativos, en vidrio y celuloide, actualmente guardados en las mismas cajas usadas por don Martín desde los años 20 hasta inicios de la década del 60, fue el diagnóstico realizado por especialistas en conservación de placas fotográficas de la Biblioteca Nacional del Perú, liderados por Maribel Chamorro. Este trabajo hizo evidente el riesgo en que se encontraban muchos negativos, por la aparición de hongos o el mismo desgaste de la película de plata. Asimismo, la condición de almacenamiento era precaria, con placas de vidrio unas contra otras, sin mayor protección. “El archivo permanece intacto, pero en aquellas mismas cajas de la década del año 30, las cuales ya están degradándose. Y eso va contaminando el valioso material fotográfico”, alerta Óscar Chambi, hermano de Roberto.

Ahora, con el financiamiento de la embajada estadounidense, se espera que a fines de octubre se empiece el trabajo de preservación, digitalización y catalogación, lo que construirá una valiosa base de datos para la consulta tanto de investigadores como del público amante de la obra de Chambi, cuyo 85%, calcula Roberto Chambi, permanece sin verse. “Se conocen solo las fotografías emblemáticas, según el ojo de curadores que han llegado al archivo desde la década del 70, y que seleccionaron las fotos que han circulado en exposiciones en el Perú y el mundo. Pero cuando termine el proyecto, en a fines de 2013, podremos difundir ese 85% desconocido de su obra”, explica.

Como señala Óscar Chambi, en este nuevo patrimonio por explorar destacan los negativos de 10Cm. por 15 cm. realizados por su abuelo con una cámara diferente a la que tenía en su estudio, mucho más ligera que era capaz de llevar a pie, a caballo o mula. “Con esa cámara, más liviana y portátil, Martín pudo desplazarse alrededor de las comunidades del Cusco. La exposición que presentó el MALI en 2015 fue un gran aporte, fue la más grande que ha habido en nuestra historia. Y pensar que mostraba de 400 fotos. Ahora pensemos que hay más de 11 mil placas con este tipo de formato. Y de esta producción, fuera del estudio, se conoce muy poco”, señala.

Hay muchísimo por ver, por estudiar, por comprender. Nos interesa mucho la perspectiva que Martín tenía al trabajar con las comunidades. Él era un indígena quechua hablante de Coasa (Puno). Tenía mucha facilidad para entablar diálogos con la gente. Supo moverse entre el mundo de la aristocracia cusqueña y el del campesinado indígena del sur andino. Con esa versatilidad, pudo trazar una horizontalidad en estos estratos sociales. Y lo interesante es que todo este trabajo en exteriores no era pagado. Él lo hacía de forma voluntaria, como un proyecto personal. Martín era jaranero, fiestero, muy alegre. Tenía sus compadres artistas, músicos, pintores, bailarines. Ese es el espíritu del abuelo que, de repente, no es muy conocido y que estamos seguros que ahora, va a revelarse”, añade Óscar Chambi.

Lo que supone el proyecto

Será un trabajo lento, riguroso, paciente, atento al detalle en uno de los patrimonios visuales más ricos en lo que significa su valor artístico, documental, histórico, antropológico y sociológico. Los US$ 475,299 dólares del Fondo del Embajador Para la Preservación del Patrimonio Cultural permitirá cubrir el 100% de los trabajos, que solo en inversión en equipos de última tecnología requerirán la mitad de los fondos. Es importante decir que la familia, dueña del patrimonio, no recibirá un dólar de estos fondos, pues todo está dedicado a un proyecto dedicado a la comunidad del Cusco.


Dirigido por la reconocida fotógrafa y curadora Mayu Mohanna, el proyecto convoca además a otros once especialistas, entre historiadores, expertos en archivo y fotógrafos. Lo que más que apasiona a la investigadora es la oportunidad de mirar aquellas 40 mil imágenes desconocidas, una por una. “Hasta ahora se ha difundido la obra de Chambi desde diferentes miradas, pero ninguna ha abarcado la totalidad del archivo”, afirma. “Lo que va a permitir esta conservación, digitalización, y catalogación será recuperar la memoria de estos 40 años de producción de Martín Chambi, de los años veinte hasta los años sesenta, a un nivel mucho más extenso y profundo”.

Como señala Mohanna, el proyecto supone, en primer lugar, estabilizar el archivo para salvaguardarlo para los próximos años. Será digitalizado con tecnología que permite contar con un archivo de la misma calidad que la placa original. Ello permitirá que las placas no vuelvan a ser manipuladas, y pasar a una bóveda que les asegure un hogar definitivo. En segundo lugar, se contará con historiadores para catalogar las imágenes, lo que permitirá que cada imagen cuente con su contexto.

El archivo actualmente se encuentra en un edificio fuera del casco histórico cusqueño, sobre el Jirón Lima, en el llamado barrio profesional. A los dos locales que pertenecen a la asociación el proyecto se les suma otros dos espacios aledaños alquilados con los fondos del proyecto. Las primeras semanas, antes del trabajo propiamente dicho, se deberá importar los equipos y la infraestructura, además de adecuar e implementar los espacios, separando las áreas de conservación, digitalización y catalogación.

Como señala Mohanna, a todos los retos propios de un proyecto que quedará como un modelo de salvaguarda de archivos fotográficos para la región, se suma el de la implementación de un área educativa, que permitirá que Cusco, importante centro de investigación en conservación de patrimonio arquitectónico y pictórico, cuente también con expertos en conservación de fotografía. “Una vez que el proyecto ya esté encaminado, podremos abrir un área de prácticas profesionales que forme a los futuros conservadores en fotografía. Al término del proyecto, una vez que este generosísimo auspicio termine, Cusco podrá contar con profesionales en esta área, tan necesaria para la región”, afirma.

Un proyecto final: el Museo Martín Chambi.

Para la Asociación Martín Chambi, gran proyecto a futuro, ya puesto en valor y catalogado el archivo Martín Chambi será un Museo que sirva como dinámico Centro Cultural para el Centro histórico del Cusco. La institución no solo conservará en una bóveda climatizada las placas ya conservadas y digitalizadas, sino que divulgaría la obra de Chambi y la de artistas visuales del país y el extranjero. Óscar Chambi lo explica: “El principal sueño que tenemos es que el público pueda venir al Cusco a ver la obra de Martin Chambi en el espacio que merece, así como los objetos que él tenía: sus cámaras, su estudio, sus objetos personales. Para esto es muy importante pensar en un museo moderno, con acceso a la comunidad”, añade.

Sepa más

El Fondo del Embajador es un programa emblemático de la Embajada de los Estados Unidos que permite mostrar el respeto, admiración e interés de los Estados Unidos por la preservación del milenario patrimonio cultural del Perú. Desde 2001, este fondo ha apoyado 31 proyectos de conservación y restauración de bienes patrimoniales muebles e inmuebles en 14 regiones del Perú.

El proyecto de preservación y catalogación digital de la obra de más de 40 000 negativos fue impulsado por la Asociación Martín Chambi, entidad sin fines de lucro constituida el 23 de mayo de 2019 que se encuentra integrada por los herederos del artista.

Ayer por la mañana, la Embajadora de los Estados Unidos, Lisa Kenna, y el Ministro de Cultura de Perú, Ciro Gálvez, anunciaron un aporte de casi un millón de dólares para financiar cuatro proyectos ganadores del Fondo del Embajador en el marco del Bicentenario del Perú. Además de la salvaguardia de la Colección Chambi se incluye la Conservación de las Lito Esculturas en Cerro Sechín, Ancash (con US$ 414,637) la Conservación de Objetos Etnográficos Asociados a una Cazadora Prehistórica en Puno, (US$ 52,000), y un Proyecto Especial con Ecuador para la capacitación en digitalización 3D para crear un recorrido virtual de tres sitios en la Ruta del Qhapac Ñan por $105,000, que incluye el complejo arqueológico de Aypate en Piura, ($35,000 para el Perú.)

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por: Enrique Planas. Redactor de Luces y TV+ enrique.planas@comercio.com.pe

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS


martes, 28 de septiembre de 2021

Poeta 596: La primavera besaba de Antonio Machado

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado Ruiz (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure, Francia; 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».​ Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.

 

LA PRIMAVERA BESABA

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil…
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor -recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar…
¡Juventud nunca vivida
quién te volviera a soñar!

 

MÁS INFORMACIÓN



Video 619: ¿Saboteó Heisenberg la Bomba Atómica Nazi?

 

 

La bomba nuclear fue creada por el Proyecto Manhattan... Pero quizás no sabías que en la Alemania Nazi también tenían su propio proyecto: El Proyecto Uranio. Fue un fracaso pero... ¿puede que lo fuera porque su líder, Werner Heisenberg, lo saboteara?

Link al DIRECTO en el que ampliamos este vídeo: https://youtu.be/5zi2zI1tUww

Fuente: QuantumFracture


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

domingo, 26 de septiembre de 2021

Meme 26/09: Reading

 

 

RFI: Incendio de Notre-Dame. El órgano recuperará su voz original

FRANCIA HOY

 

Escuchar Podcast RFI aquí: Incendio de Notre-Dame: el órgano recuperará su voz original

Por: Orlando Torricelli



El incendio que sufrió la catedral de Notre Dame en 2019, además de provocar enormes daños en el edificio, apagó la voz de su órgano, joya del patrimonio nacional. Ahora se encuentra en un lugar seguro y deberá sufrir un largo proceso de restauración. Conversamos con Mario d’Amico, afinador uruguayo que coordinó su desmontaje y que probablemente también contribuya a devolverle su voz original para 2024.

Apasionado por el órgano desde niño, Mario d'Amico viajó brevemente a Alemania y luego se trasladó a Barcelona, donde durante veinte años aprendió y se perfeccionó en el oficio.

Actualmente instalado en Francia como responsable del taller Atelier Quoirin, d'Amico asumió la compleja tarea de desmontar uno a uno los 8.000 tubos que conforman el instrumento para ponerlos en un lugar seguro. "Con los mismos tubos -que son miles- se pueden hacer mil órganos, con diferentes sonidos", explica.

"Afortunadamente sufrió relativamente poco, porque con un incendio la tubería puede fundirse a temperatura relativamente baja. Nos esperábamos lo peor, pero no había tubos derretidos. Había algunas trazas de agua, pocas respecto a la increíble cantidad que tiraron los bomberos", recuerda el organista.

El órgano estaba sucio del polvo de la piedra cuando cayó la aguja que perforó la nave en abril de 2019 y del plomo sublimado. Ahora el trabajo más importante es la descontaminación. Después de un año expuesto a la intemperie, la canícula y las altas temperaturas, hace falta una revisión y restauración completa de todos los mecanismos.

La próxima etapa será limpiarlos cuidadosamente, haciendo las reparaciones necesarias. La principal dificultad reside en conservar la armonía del instrumento. De todos modos, después de haber sido montados nuevamente hay que calcular unos seis meses de armonización. Lo cual implica, como detalla D'Amico a RFI, "largas horas de trabajo diurno y nocturno, porque para hacer la armonización se necesita un silencio total, es decir la catedral cerrada". 

El órgano de Notre-Dame volverá a recuperar su voz

 "El órgano va a sonar igual porque ha sido desmontado de forma muy cuidadosa y los tubos almacenados de forma que no se deformen", explica el organista.

Puede sin embargo que cambie la acústica, muy ligeramente, tras la restauración de la catedral. "Esto tampoco es un problema porque es un edificio que vive, sufre los cambios del tiempo. Cuando se instaló el órgano en siglo XIX la piedra de Notre-Dame estaba 200 años menos sucia de lo que está hoy día, esa capa de hollín que cubre la piedra modifica la acústica", detalla d'Amico.

Básicamente con el órgano restaurado, se escuchará a Notre-Dame limpia. "Y dentro de 200 años, la escucharemos como estaba antes del incendio. Hay que vivir con ello, no podemos bloquear un momento en la historia o crear una falsa acústica de iglesia sucia", reconoce.

"El órgano de Notre-Dame seguirá siendo fabuloso con la piedra limpia o sucia, será siempre un instrumento emblemático que por lo menos hay que escuchar una vez en la vida".


MÁS INFORMACIÓN


Dilbert (26-Septiembre-2021)

 

 

Fuente: The official Dilbert website with Scott Adam

Dilbert es el nombre de una tira satírica creada por Scott Adams que ha aparecido en los periódicos desde 1989, dando lugar a varios libros, una serie animada de TV y numerosos productos relacionados que van desde muñecos rellenos hasta helados. La trama de este cómic se desarrolla en el contexto de lo cotidiano para millones de empleados y oficinistas: políticas de oficina, jefes incompetentes, compañeros de trabajo molestos, asuntos sin sentido, juntas eternas, etc. El mismo tipo de cosas que la gente odia en su trabajo diario son las que provocan las carcajadas en Dilbert.

Olafo el Amargado (26-Septiembre-2021)

 

 


Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Video 618: Ciclo de las rocas ¿En qué rocas podemos encontrar fósiles? | Pakozoico

 

 

Hoy hablamos del ciclo de las rocas para contestar a la pregunta ¿en qué rocas podemos encontrar fósiles?

Fuente: Pakozoico

 

CADENA DE VIDEOS

 

Libro: Literatura escrita por mujeres al Bicentenario de la Región Puno

 

 

Ha llegado a mis manos un texto que quiero comentar a modo de prólogo, texto sumamente interesante que lleva por título Literatura escrita por mujeres al Bicentenario de la Región Puno. Su compiladora, Lourdes Pacoricona Villasante, puneña también ella, ha hecho un trabajo de compilación de toda la producción literaria de mujeres en la región Puno, y ha tenido la generosidad de pensar en mi para dar alguna ideas, algunas palabras, respecto al tema.

Se trata de una antología que recoge el trabajo de las mujeres básicamente del siglo XX y esta parte del siglo XXI. Dada la extensión de nombres que se trabajan aquí, tanto de poesía, de narrativa, de investigación y otras actividades culturales, no veo que haya un orden cronológico en las escritoras, pero si hay una intención clara: tratar de plasmar a todas. Siempre en una antología van a faltar autoras, seguramente una vez que aparezca el libro publicado nos daremos cuenta de ello, o a través de otras personas que nos dirán que faltan algunos nombres. Todo trabajo es perceptible de cambio y de mejora.

En definitiva, yo creo que este texto es una contribución a la literatura escrita por mujeres que vamos rumbo a ese canon añorado, de manera que queremos de alguna forma plasmar lo nombres de tantas escritoras peruanas a las que hemos dejado en el olvido por varios temas: por el tema de las ediciones, que son ediciones muy cortas. Si hablamos del siglo XX, las ediciones eran de cien o doscientos ejemplares; es comprensible que no todas estas ediciones hayan llegado a nuestras manos.

Extracto del Prólogo

Mg. Eliana Vázquez Colichón. Poeta, editora, crítica literaria y promotora cultural

 

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Introducción
  • La poesía escrita por mujeres en la región Puno
  • Agramonte Zea Tatiana
  • Alvarez Ruiz de Zúñiga Irma
  • Apaza Olivares Patricia
  • Aragón Dávila Cristina
  • Arce Muñoz Gaby
  • Bueno Morales María Mercedes
  • Bustinza Cabala Verónica
  • Bustinza Zabaleta Miriam
  • Cáceres Monroy Floras
  • Castillo Villagra Mílida
  • Catacora de Barra Julia
  • Dueñas y Palza Rosa Matilde
  • Espezúa Espezúa Marianna
  • Gaona Delgado Elsa
  • Gonzales de Céspedes Luzmila
  • Gutiérrez de Cornejo Agripina
  • Justo Pinto Luz Delia
  • Maguiño Cutipa Yemira
  • Manrique Enríquez Aurora
  • Melgar de Jiménez Norma
  • Menéndez Guerra Justa
  • Mendoza Borda Gloria
  • Murguía Sánchez Juana Rosa
  • Murguía Vizcarra Elvira
  • Paredes Salas Doris
  • Sánchez Molina Morayma
  • Quinto Laguna Liliana
  • Ramírez de Torres Luna Consuelo
  • Ramírez de Vergara Nelly
  • Riveros Luz Delia
  • Roselló Larico Ana María
  • Saavedra Robledo Victoria
  • Urviola de Pedemonte Clara
  • Vargas Velásquez Diana
  • Velásquez Cabrera Margarita
  • Vilcapaza Masco Pilar
  • Vizcarra Herles Eleonor
  • Zea Bueno Zoila Rosa
  • La narrativa escrita por mujeres en la región Puno
  • Ancieta de Lazo María Luisa
  • Cayo Velásquez Lidia
  • Chávez Cuentas Zelideth
  • Chávez Pinazo Julia
  • Chevarría Farfán Julia
  • Melgar Cari Milagros
  • Molina Cabala Sonia
  • Pino Solaligue Armida
  • Quiroga de Castillo Nilda
  • Tresierra Sánches de Guillén Inés
  • Participación de la mujer puneña en ensayos, investigaciones y otras actividades culturales
  • Alemán Achata Yeni
  • Ayala Olazábal Carmen Luz
  • Barrientos Morales Graciela
  • Belón de Romero Antonieta
  • Cáceres Calderón Zaida
  • Camacho Puntaka Judith
  • Castro de Segarra Concepción
  • Cuba Encina Yenny
  • Chuquiwuanca Eugenia
  • Diaz de Girón Teresa
  • Echave Valenzuela Elsa
  • Encinas de Zegarra Aurora
  • Galindo María Asunción
  • García Pinedo Juana
  • Giraldo Alayza Martha
  • Gutiérrez Chaves Rosa
  • Paredes de Tello Zoila Aurora
  • Pino Jordán Ana María
  • Reboa Vargas Betty
  • Valdivia Yábar Silvia
  • Zavala Gómez Miriam
  • Grupo literarios emergentes
  • Barrios Lino Daniela
  • Huaraya Salluca Edith
  • Laureano Diana Vesa
  • Loy Tice Frida
  • Mamani Machaca Yeni
  • Quispe Monzón Lucero
  • Salas Coaquira Brigitte

 

LOURDES PACORICONA VILLASANTE

Nació en Puno. Es Cirujano Dentista. Fue organizadora de los sábados culturales en la Gran Fraternidad Universal de Puno, resultado del cual se publicó la antología Poesía viva, en el 2006 publicó Hombres de su tiempo, reseña biográfica de los fundadores del Instituto Americano de Arte de Puno. Ha publicado Mercedes Bueno Morales, Tejiendo versos y Los caminos del silencio. Participó en las siguientes antologías: Celajes, Arcoiris de palabras, Carrusel literario, LIminoide y Plumas sobre pétalos, muestra de narradoras puneñas. Es presidenta de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil de Puno y presidenta de América Madre, filial Puno, Institución cultural por la Vida y por la Paz. 


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Lourdes Pacoricona Villsante

Editorial: De la autora

Páginas: 209

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año: 2021

Cita DCXI: ¿Cuándo llegó el hombre a América? Huellas en Nuevo México reabren debate científico

 

 

Huellas humanas encontradas en Nuevo México serían la prueba de la presencia humana más temprana en el continente americano, 10,000 años antes de lo que hasta ahora se creía, informó este jueves la universidad de Arizona en su página web. Las huellas encontradas en el Parque Nacional White Sands brindan evidencia de actividad humana en las Américas hace 23,000 años. Los hallazgos fueron publicados en la revista Science.

“Durante décadas los arqueólogos han debatido cuándo llegó el ser humano por primera vez a las Américas. Pocos ven evidencia confiable de sitios de más de 16,000 años. Algunos piensan que la llegada fue posterior, no más allá de 13,000 años, por los fabricantes de artefactos conocidos como puntas Clovis”, dijo Vance Holliday, arqueólogo de la Universidad de Arizona y uno de los autores del artículo en Science.

“Las huellas de White Sands proporcionan una fecha mucho más temprana. Hay múltiples capas de huellas humanas bien fechadas en lechos de arroyos por donde fluyó agua hacia un antiguo lago. Esto fue 10,000 años antes de los Clovis”, añadió.

Datación por radiocarbono 

Los investigadores Jeff Pigati y Kathleen Springer, del Servicio Geológico de Estados Unidos, lograron establecer la antigüedad de las huellas utilizando el sistema de datación por radiocarbono de capas de semillas encontradas por encima y por debajo de las huellas. Los estudios confirmaron la presencia humana y las huellas más antiguas se remontan a 23,000 años al pasado.

Estas fechas corresponden a la cúspide del último ciclo glacial, durante un período conocido como el Último Máximo Glacial, lo que convierte a las evidencias de White Sands en las huellas humanas más antiguas que se han encontrado en las Américas.

Ventana al pasado

 Anteriormente se pensaba que los humanos ingresaron al continente americano mucho más tarde, después del derretimiento de las capas de hielo de América del Norte, lo que abrió las rutas de migración. “Nuestras fechas para las semillas están muy agrupadas y mantienen el orden estratigráfico por encima y por debajo de múltiples horizontes de huellas. Este fue un resultado notable”, dijo Springer en el mismo artículo.

Las huellas encontradas cuentan una historia interesante y abren una pequeña ventana al pasado, ya que, a juzgar por su tamaño, fueron dejadas principalmente por adolescentes y niños más pequeños, con alguno que otro adulto. “Las huellas en White Sands proporcionan un retrato de lo que estaba ocurriendo: adolescentes interactuando con niños y adultos”, dijo el autor principal del estudio, Matthew Bennett, de la Bournemouth University en el Reino Unido.

Las huellas fueron descubiertas por primera vez por David Bustos, gerente de recursos del parque White Sands.

 

Fuente: https://andina.pe


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS


Libro: El Inca Garcilaso de la Vega para empresarios

 

 

Me llamo la atención que los dos textos escritos por un psicólogo hubiesen sido prologados por hombres de empresa, y llegué a la conclusión que el autor adicionaba un importante valor agregado a su labor como escritor; acercar la psicología y la literatura al mundo organizacional. Por tal razón, cuando Bernardo Ahlborn me solicito que redactará el prólogo de su nueva obra El Inca Garcilaso de la Vega para empresarios. Lecciones psicoadministrativas en los  Comentarios reales acepté, de buen talante, porque escribiéndolo también cumplía con uno de mis intereses: acercar el mundo organizacional peruano al quehacer académico de nuestro país.

Considero que el Inca Garcilaso de la Vega para empresarios es una obra muy útil para los hombres de negocios, para los ejecutivos y para quienes, deseen serlo. También sería conveniente que profesores y estudiantes de pre y posgrado la leyesen, pues contribuiría a su desarrollo individual y profesional. Bernardo Ahlborn demuestra que la literatura y la psicología pueden ayudar al progreso personal y organizacional.

Roque Benavides Ganoza. Ex Presidente de CONFIEP

 

Un interesante libro que incluye decenas de recomendaciones para empresarios, extraídas, apuntadas y analizadas por Bernando Ahlborn a partir de la magistral obra Comentarios Reales de nuestro insigne cronista. Una obra muy útil para los hombres de negocios, y para quienes deseen serlo, que contribuirá en su desarrollo individual y profesional.

 

BERNARDO AHLBORN

Psicólogo organizacional con estudios en maestría de administración. Ha sido gerente de recursos humanos en empresas públicas y privadas. Actualmente es gerente general de Consultoría & Desarrollo. Asesor y expositor de empresas. Autor de más de una docena de libros sobre comportamiento organizacional.

 

CONTENIDO

  • A Miguel Ángel Rodríguez Rea
  • Prólogo
  • Palabras preliminares del autor
  • Aspectos administrativos
  • La estructura organizacional del Tahuantinsuyo
  • La estrategia del Tahuantinsuyo para expandirse
  • Lecciones de conciliación y arbitraje
  • Control administrativo en el Tahuantinsuyo
  • Administración por excepción
  • Lecciones respeto a la gestión de personas
  • La endocalidad
  • La selección, capacitación y evaluación del personal
  • Adaptación de la tarea al hombre
  • La comunicación
  • La cultura organizacional en el Tahuantinsuyo
  • El poder coercitivo en el Tahuantinsuyo
  • Acciones coercitivas en el Tahuantinsuyo
  • Importancia de la sanción
  • Los jueces en el Tahuantinsuyo
  • Postemios
  • Los incas y Maquiavelo
  • Postemio estadístico
  • Líderes en el Tahuantinsuyo
  • Psicología de la vida cotidiana
  • Racismo y mestizaje en el Tahuantinsuyo en la conquista
  • Postemio sexual: los sodomitas en Tahuantinsuyo
  • Anexos
  • Notas


MÁS INFORMACIÓN



Autor(es): Ahlborn III Bernardo

Editorial: San Marcos

Páginas: 264

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año: 2018