domingo, 29 de noviembre de 2020

P. Adolfo Franco, SJ: Comentario para el domingo 29 de Noviembre

DOMINGO I de Adviento.
Mc. 13, 33-37


33 Mirad, velad y orad; porque no sabéis cuándo será el tiempo.

34 Es como el hombre que yéndose lejos, dejó su casa, y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su obra, y al portero mandó que velase.

35 Velad, pues, porque no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa; si al anochecer, o a la medianoche, o al canto del gallo, o a la mañana;

36 para que cuando venga de repente, no os halle durmiendo.

37 Y lo que a vosotros digo, a todos lo digo: Velad.


En este párrafo del evangelio se repite con insistencia, y se nos advierte casi como una advertencia: estén alerta, vigilen, estén en vela. Y con esta exhortación la liturgia nos introduce en este hermoso tiempo del Adviento.

La vigilancia es una actitud cristiana importantísima. Vigilar es lo contrario del abandono, del estar adormilados. Vigilar es poner todas las facultades de la persona en alerta y en acción, tomar conciencia de que algo importante está por ocurrir. La actitud contraria a la vigilancia es el descuido, la pereza.

¿Y por qué se nos dice que debemos vigilar? Por la certeza de que el Señor está para llegar, y se merece que lo estemos esperando; y que le estemos esperando siempre, porque además no sabemos cuándo vendrá.

La venida del Señor, la espera, la vigilancia, la alegría de esta venida es el contenido del mensaje que nos trae este hermoso tiempo del Adviento. El Adviento es un tiempo de preparación para la llegada del Señor. 

Pero el Adviento tiene además otros significados: litúrgicamente es el tiempo anterior a la Navidad: para recibir bien la Navidad, hay que pasar por el Adviento, o sea el Adviento en este caso es una preparación interior para celebrar la Navidad como cristianos. Y en este sentido sus reflexiones tienen dos contenidos: la penitencia que nos ayude a crecer espiritualmente, y la alegría por anticipar el encuentro hermoso con Jesús que nacerá como un niño.

Pero también el Adviento significa la espera de la segunda venida del Señor. Todo el tiempo de la historia, después de que Cristo subió al cielo, es un Adviento. En este caso el Adviento le da sentido a todos los acontecimientos, sucesos e historia del ser humano. La historia adquiere significado, porque apunta a la segunda venida de Cristo. La historia es una flecha que apunta a Cristo: esto es también el Adviento. Y como consecuencia el Adviento nos dice que como cristianos, debemos tener esa actitud firme y llena de paz que es la esperanza sobrenatural. Nuestras vidas personales, la historia que es el conjunto de las vidas de todos, no es un río que se precipita en una catarata, en el abismo; sino que nuestras vidas y la historia se apresuran caminando al encuentro de Aquel que nos ama y nos busca. Este es otro sentido del Adviento, que también debemos recordar.

Pero además el Adviento es un tiempo para recordar y gozar el acontecimiento más hermoso que conviene recordar: el Nacimiento de Jesús en nuestro mundo. Este hecho que ocurrió, y del que depende nuestra salvación, lo recordamos y lo festejamos, porque es el encuentro de Dios con los hombres en nuestro pequeño mundo, en el portal de Belén. Es un misterio de amor, de ternura, de grandeza y de pequeñez simultáneamente: no hay nada más grande que Dios, y es un gesto de una grandeza increíble el que haya querido venir a nuestro mundo. Y por otra parte nos señala la pequeñez, la infancia, como signo de Dios.

Estos sentidos tiene el Adviento, que se abre con este domingo. Y esta debe ser la tónica de nuestras celebraciones, y de nuestras reflexiones. Por eso el Adviento es un tiempo de alegría pero aún no completa, aún le falta algo, porque aún no ha nacido Dios. Es un tiempo de penitencia, pero la penitencia de alguien que se está preparando para una fiesta.

Y en el Adviento no podemos dejar de pensar en la Virgen. Ella es la protagonista de esta espera. La que esperó la primera Navidad es María, que vivió un Adviento de nueve meses. El Adviento debe tener todas las ilusiones y alegrías que tenía María en su corazón sabiendo que llevaba consigo al Salvador.

Adolfo Franco, SJ

Memes 017: Todos de pequeños. Mi mamá "No corras porque te vas a ca..."



 

 

Letra 417: Dieguitos y Mafaldas de Joaquín Sabina

JOAQUÍN SABINA

Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén; 12 de febrero de 1949), conocido como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español. Ha publicado diecisiete discos de estudio y siete en directo y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), junto a la banda Viceversa; Nos sobran los motivos (2000); y Dos pájaros de un tiro (2007) junto a Joan Manuel Serrat. Se estima que ha vendido más de diez millones de discos y también ha compuesto para otros artistas como Ana Belén, Andrés Calamaro o Miguel Ríos, entre otros. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú. En 2001 sufrió un leve infarto cerebral que puso su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero viéndose inmerso en una importante depresión, lo que le llevó a abandonar los escenarios un tiempo. Durante su retiro, publicó Dímelo en la calle (2002), al que seguiría su decimoctavo álbum, Alivio de luto (2005), cuyas canciones reflejan cómo influyó el incidente en su forma de pensar. Consiguió tres discos de platino por Vinagre y rosas (2009)​ y uno de oro por Lo niego todo (2017)​, sus últimos discos hasta el momento. 

 

DIEGUITOS Y MAFALDAS

20 años cosidos a retazos
De urgencias, disimulos y rutinas
20 años cumplidos en mis brazos
Con la carne del alma de gallina
20 años de príncipes azules
Que se marchaban antes de llegar
20 tangos de Manzi en los baúles
20 siglos sin cartas de papá
De González Catán, en colectivo
A la cancha de Boca, por Laguna
Va soñando, hoy ganamos el partido
La niña de los ojos de la luna
Los muchachos de la 12 más violentos
Cuando la "Junan" en la Bombonera
Le piden, a la virgen de los vientos
Que le levante a Paula, la pollera
20 años de mitos mal curados
Dibujando dieguitos y mafaldas
20 vidas hubiera yo tardado
En contar los lunares de su espalda
Le debo una canción y algunos besos
Que valen más que el oro del Perú
Sus huesos son sobrinos de mis huesos
Sus lágrimas, los clavos de mi cruz
De González Catán, en colectivo
A la cancha de Boca, por Laguna
Va soñando, "hoy ganamos el partido"
La Germo que me engaña con la luna
Alguna vez le harán un monumento
Los de la barra brava a mi "bostera"
Y una ermita, a la virgen de los vientos
Que le levanta a Paula, la pollera
De González Catán
A Tirso de Molina, qué trajín
De España a la Argentina, que meneo
Que vaivén, que ajetreo, que mareo, que ruina
¿Y por culpa de quién?
Del amor de una mina
(Y total ¿para qué?
Si al final, se rajó con un pibe)
¿Qué le prohíbe a mi ex ir a verme al Gran Rex?
(Cuando estoy de visita)
No sea que Paulita se ponga a llorar
(Al oír su milonga)
No sea que a Paulita le de por bailar
(Al compás de la conga)
Y vuelva enfermita a González Catán
(Y no se reponga)
Y se ponga más loca que lo habitual
(Bendita pollera)
Menuda bandera para una canción
(Y qué delantera)
Aquel año Boca salió campeón
(En la Bombonera)
Ninguna bostera se puede quejar aunque le sobre razón
Si pinta remeras con el corazón
(Y con las caderas)
Le toca a Palermo tocar el balón
("La doce" se altera)
Le toca al gallego tocar este son
(Para una bostera)
El año que Boca salió campeón
(En la Bombonera)

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE LETRAS

 

Dilbert (29-Noviembre-2020)

 

 

Fuente: The official Dilbert website with Scott Adam

Dilbert es el nombre de una tira satírica creada por Scott Adams que ha aparecido en los periódicos desde 1989, dando lugar a varios libros, una serie animada de TV y numerosos productos relacionados que van desde muñecos rellenos hasta helados. La trama de este cómic se desarrolla en el contexto de lo cotidiano para millones de empleados y oficinistas: políticas de oficina, jefes incompetentes, compañeros de trabajo molestos, asuntos sin sentido, juntas eternas, etc. El mismo tipo de cosas que la gente odia en su trabajo diario son las que provocan las carcajadas en Dilbert.

Olafo el Amargado (29-Noviembre-2020)

 

 


Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idioma.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Memes 016: Metro Goldwyn Mayer

 


 

 

Cita DL: Ministerio de Cultura anuncia ganadores del Premio Nacional de Literatura 2020

 

 

El Ministerio de Cultura anunció hoy los ganadores del Premio Nacional de Literatura 2020, certamen que reconoce a las mejores obras literarias publicadas en los últimos dos años y que tiene como objetivo estimular la creación literaria y la producción editorial de nuestro país. 

En la categoría Novela el premio fue para la escritora Teresa Ruiz Rosas por su obra “Estación Delirio”, publicada por Literatura Random House.

Por su parte, la poeta Victoria Guerrero Peirano ganó en la categoría No Ficción por “Y la muerte no tendrá dominio”, texto publicado por el Fondo de Cultura Económica filial Perú.

Igualmente, en la categoría Literatura en Lenguas Originarias ganó “Parawayraq chawpinpi / Entre la lluvia y el viento” de Washington Córdova Huaman, publicado por Grupo Pakarina.

Menciones especiales

Novela: La primera mención especial corresponde a Alonso Cueto Caballero por su obra “La Perricholi. La reina de Lima” (Literatura Random House). Por su parte, Charlie Becerra Romero obtuvo una segunda mención especial con “Solo vine para que ella me mate” (Editorial Planeta).

Literatura en Lenguas Originarias: La primera mención especial en esta categoría corresponde a T’aniwi del autor Niel Agripino Palomino Gonzales, publicada por Rony Bernaola Rivas. Asimismo, “Simi Kapchiy” de Frank Yahir Mamani Barrantes se llevó la segunda mención especial. Este texto fue publicado por Ediciones Condorpasa.

No Ficción: Finalmente, Lurgio Gavilán Sánchez y Diego Salazar Chacaltana se llevaron las menciones especiales en esta categoría. Sus libros, “Carta al teniente Shogun” y “No hemos entendido nada”, respectivamente, fueron publicados por Penguin Random House Grupo Editorial.

Premio Nacional de Literatura 2020

En esta edición, el Ministerio de Cultura convocó a las categorías Literatura en Lenguas Originarias, No Ficción y Novela.

Este premio fue institucionalizado mediante Resolución Ministerial N° 0126-2017-MC, publicada el 17 de abril de 2017. Cuenta con el apoyo de Anglo American Perú S.A., empresa que auspicia por cuarto año consecutivo la realización de esta actividad.

El Premio Nacional de Literatura 2020 declara una obra ganadora por cada categoría. Los ganadores recibirán un diploma de honor, una medalla conmemorativa y S/.10, 000 soles.

Esta es la segunda edición en la que se convoca a la categoría Literatura en Lenguas Originarias. En el 2018, el galardón en esta categoría se lo llevó Pablo Andrés Landeo Muñoz (Huancavelica) con su novela “Aqupampa”. Además, ese año se premió a Marco García Falcón (Lima) en la categoría Novela con la obra “Esta casa vacía” y a José Carlos Agüero (Lima) en la categoría No Ficción con la obra “Persona”.

 

Fuente: https://andina.pe

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Letra 416: Obertura Egmont de Ludwig van Beethoven

LUDWIG VAN BEETHOVEN

(Bonn, Arzobispado de Colonia; 16 de diciembre de 1770​-Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.  


EGMONT OBERTURA

Como ha señalado el musicólogo Paul Mies, el heroísmo era cercano a la propia personalidad de Beethoven y era una de las principales preocupaciones de su época. No es de extrañar, entonces, que en sus relativamente raras incursiones en la música para el teatro, Beethoven se mostrara más atraído por los protagonistas que se atrevían mucho en contra de las fuerzas represivas.

Egmont sería un buen ejemplo de ello. En 1809 Beethoven recibió el encargo de componer para el tardío estreno en Viena de la obra de Johann Wolfgang von Goethe (1754-1832). Esta fue la interpretación libre de Goethe de la lucha del titular del Conde Egmont en el siglo XVI por la libertad holandesa contra el régimen imperial autocrático de España. Egmont es encarcelado y condenado a muerte, y cuando Klärchen, su amante, no lo libera, se suicida. Antes de su propia muerte, Egmont pronuncia un discurso apasionado y su ejecución se convierte en un martirio victorioso en una lucha contra la opresión.

La música incidental de Beethoven comienza con una obertura poderosa y sorprendentemente original que resume el curso del drama, desde su ominosa y lenta introducción (sugiriendo la opresiva huella de España con el ritmo de la zarabanda) hasta la maníaca transformación de la tragedia en triunfo en una brillante coda, de la que Beethoven se hizo eco al final de la obra como una Sinfonía de la Victoria. (Beethoven dirigió la Obertura en otro concierto benéfico en Viena en marzo de 1814, junto con la Victoria de Wellington).



MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE LETRAS


Libro de viejo: Arqueología práctica [1989]

 

 

CONTENIDO

  • Arqueología. Consideraciones generales
  • Reconocimiento y registro de las evidencias
  • Geometría de campo
  • Excavación
  • Ilustraciones arqueológicas
  • El material arqueológico
  • Antropometría
  • Glosario
  • Bibliografía

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): R. Ravines

Editorial: Los Pinos

Páginas: 408

Tamaño: 11,5 x 17 cm.

Año:1989

Podcast La ContraHistoria: El balón envenenado

 

 

No existe en el mundo un deporte tan popular como este. Se juega en todos los países y en muchos de ellos, especialmente en Europa e Hispanoamérica, constituye una auténtica pasión. Se trata del fútbol, un término tomado del inglés que significa literalmente ‘balompié’. Para jugar al fútbol se necesitan los dos pies, pero, sobre todo, la cabeza, y no sólo para rematar. El fútbol es un juego en equipo. Once jugadores por un lado y otros once por el otro. A partir de aquí todo es estrategia y a veces algo de suerte. Aunque no siempre fue así. El fútbol tal y como lo conocemos tiene solo siglo y medio de historia nació en Inglaterra en 1863 con la constitución de la Asociación del Fútbol que fijó unas reglas concretas. Esas reglas creadas entonces se han mantenido hasta la actualidad con unas cuantas modificaciones. 

Pero no fueron los ingleses de la era victoriana los primeros a quienes se les ocurrió dar patadas a un balón. Deportes más o menos parecidos al fútbol han existido en todas las civilizaciones. A fin de cuentas, al ver una pelota en el suelo la primera tentación que nos asalta es la de golpearla, ya sea para enviarla lo más lejos posible, ya para pasársela a un compañero de juego. Esa quizá sea la magia de este deporte que a lo largo del siglo XX conquistó el mundo y lo puso a sus pies. Es la suya una historia breve pero intensa en la que todas las pasiones humanas han tenido cabida. Hoy en La ContraHistoria vamos a dar un repaso a la historia de este deporte que a casi todos gusta y que muchos enloquece.

 Podcast: La ContraHistoria  


MÁS INFORMACIÓN


jueves, 26 de noviembre de 2020

Video 536: Delfines en el mar, humanos en... | Planetario de Madrid oficial

 

 

 ¿De qué nos hablará Luis?

«Como naturalista involucrado desde hace treinta años en la conservación y recuperación de especies marinas, ha llegado el momento de pagar una deuda contraída con dos seres que cambiaron mi vida. Posiblemente sin darme cuenta he sido protagonista de una relación social y afectiva que pocos humanos o ninguno hayan tenido y que la inmensa mayoría difícilmente comprenderán. A través de esta experiencia de casi cuatro años de estrecha relación con dos delfines mulares libres, en su mundo, en el mar… cambió para siempre mi vida.

Lograron desde el primer día sorprenderme, hacerme ver que yo, supuestamente superior, no soy tan diferente a ellos y pasando el tiempo me hicieron inequívocamente pensar que piensan, que sienten, que disciernen y que nuestras diferencias no son tantas, al margen de las estéticas. Esta conferencia intenta ser ese vínculo para que todos nosotros, los racionales, los que tenemos conciencia, los que intelectivamente nos creemos superiores y provistos de alma, reflexionemos.

No se trata de convencer, muy al contrario, el fin es reflexionar desde el plano de la humildad a sabiendas de que hasta ahora no hemos querido compartir nuestro status intelectivo. Más de cuatrocientas necropsias a ejemplares muertos y miles de horas compartidas con los vivos en total libertad son suficiente bagaje para defenderlos buscando la sensibilidad que se merecen los seres sintientes como ellos. La ciencia va poco a poco desentrañando las capacidades que hasta ahora les fueron negadas por razones filosóficas, religiosas o mercantilistas.

En un breve resumen de unos cincuenta minutos de duración las anécdotas y los hechos insospechados tanto con mi persona como con aquellas que participaron de esta fascinante historia estoy seguro que dejarán inquietud además de la sensibilidad suficiente como para aceptarlos lo que son PERSONAS NO HUMANAS. Es un recorrido por la evolución de unos seres antaño terrestres que nos muestran aún inequívocos aspectos reminiscenciales, que aún sesenta millones de años no han sido capaces de eliminar.

Los únicos seres vivos, los cetáceos, que rompiendo las pautas generales de la evolución renegaron de la tierra firme, aún no sabemos por qué, y colonizaron el mar. Es una llamada de atención sabiendo de su capacidad neuronal, su relación social, sus emociones, sus placeres, sus sufrimientos, y en definitiva, su conciencia que más pronto que tarde una sociedad venidera sensible y humilde aceptará.

Fuente: Planetario de Madrid oficial


MÁS INFORMACIÓN


MÁS VIDEOS


 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Diccionario CDXLI: Bedel

En la ciudad, al principio había pasado desapercibido. Estaban acostumbrados a esos nómadas, mensajeros portadores de secretos, que surgían y desaparecían sin dar una explicación. Los alojaban en la antesala de la bet midrash. Para alimentarlos, el bedel los enviaba con las familias acomodadas para que tomaran una comida al día. Algunos se quedaban una noche en la ciudad, otros, siete años; se los aceptaba respetando su libertad.

Página 40. El olvidado. Elio Wiesel. Plataforma Editorial. Barcelona, España - 2015.

 

Bedel


Del occit. bedel, y este del franco *bidil 'ujier'; cf. ingl. beadle.

Para el f., u. t. la forma bedel.

1. m. y f. En los centros de enseñanza, persona cuyo oficio es cuidar del orden fuera de las aulas, además de otras funciones auxiliares.

2. m. y f. ordenanza (‖ empleado con funciones subalternas).

Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.

 

CADENA DEL DICCIONARIO

 

Libro: Einstein para perplejos

 

 


Albert Einstein es un modelo universal de la inteligencia, la humanidad y la imaginación. Sin embargo, su obra ha permanecido distante para el público general. En Einstein para perplejos, José Edelstein y Andrés Gomberoff buscan revertir esta situación. Para ello abordan el contexto histórico e intelectual en el que se originaron las ideas de Einstein y también el legado que dejó tras su muerte, mostrándonos en su tiempo y en el nuestro a un científico que, entre otras teorías, predijo hace cien años la existencia de ondas gravitacionales que recientemente han revolucionado a la astronomía. Este contundente libro sobre el premio Nobel nos instruye y divierte con un planteamiento para cualquier lector interesado en su pensamiento.

 

JOSÉ EDELSTEIN

(Buenos Aires, 1968) es físico teórico, formado en el Instituto Balseiro y en la Universidad Nacional de La Plata, en donde obtuvo su doctorado en 1996, además de en la Universidad de Santiago de Compostela, Harvard University y el Instituto Superior Técnico de Lisboa, en los que realizó estancias postdoctorales. Su trabajo científico se centra en diversos aspectos de la física teórica de altas energías, desde la gravitación a la física de partículas. Es autor junto a Gastón Gribet de Cuerdas y supercuerdas (2016). Es profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela.


ANDRÉS GOMBEROFF

(Santiago de Chile, 1969) es físico teórico, formado en la Universidad de Chile en donde obtuvo su doctorado en 1996, para posteriormente realizar estancias postdoctorales en el Centro de Estudios Científicos y en Syracuse University. Sus intereses científicos se centran en la gravitación, y particularmente en la física de agujeros negros. Ha sido columnista de divulgación científica y autor de libros como Hay onda entre nosotros (2012) y Física y Berenjenas (2015). Dirige el área de física de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y es miembro del Centro de Estudios Científicos. Junto a José Edelstein ha escrito el libro Antimateria, magia y poesía, que en 2015 recibió el Premio Nacional de Edición Universitaria (España). El trabajo de ambos ha sido reconocido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, por el Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear y por el certamen internacional Ciencia En Acción.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): José Edelstein y Andrés Gomberoff

Editorial:Debate

Páginas: 288

Tamaño: 15,2 x 22,9 cm.

Año: 2018

Video 535: ADN y dinosaurios. Últimos avances en des-extinción | El Pakozoico

 

 

Hoy os traigo una conferencia que impartí en la Universidad de La Rioja, titulada "ADN y dinosaurios: últimos avances en des-extinción", donde hablé de todas las cuestiones relacionadas con devolver la vida a los dinosaurios

Fuente: El Pakozoico

 

MÁS INFORMACIÓN


MÁS VIDEOS

 

Libro: La ciudad y los perros y el boom hispanoamericano

 

 

El presente volumen reúne, pues, las ponencias de destacados especialistas nacionales y extranjeros que participaron en el congreso internacional “La ciudad y los perros y el Boom hispanoamericano” que organizó la Casa de la Literatura Peruana, en diciembre de 2013, para celebrar merecidamente los 50 años de la publicación de esta novela considerada como una de las fundadoras de nuestra tradición literaria.

 

CONTENIDO

  • Presentación. Por Yamila Osorio Delgado. Gobernadora de la Región Arequipa
  • El germen de La ciudad y los perros. Por Mario Vargas Llosa
  • Una novela ante la prueba del tiempo. Por Guillermo Niño de Guzmán
  • Estrategias narrativas de La ciudad y los perros. Por Carlos Garayar de Lillo
  • La ciudad y los perros: El Itinerario moral. Por Alonso Cueto
  • La ciudad y los perros, novela inaugural. Por Marie-Madeleine Gladieu
  • Gallinas, vicuñas, vinchucas y yucumamas: Una comparación entre La ciudad y los perros y El sueño del celta. Por Roy Boland Osegueda
  • La ciudad y los perros: una ciudad para la cultura de masas. Por Agustín Prado Alvarado
  • La España literaria que Vargas Llosa ayudó a cambiar. Por Pablo Sánchez
  • Mesa redonda: La ciudad y los perros en debate. Por Marco Martos, Carlos Garayar y Alonso Cueto
  • Entre lo vivible y lo vivido: La escritura autobiográfica de José María Argueda y Mario Vargas Llosa. Por Francesco Denegri
  • Juegos espec(tac)ulares en la mentira literaria de Mario Vargas Llosa. Por Elena Guichot Muñoz
  • Recreación y reflexividad en dos diaristas vargasllosianos: Don Rigoberto y Gauguin. Por Hedy Habra
  • La figura del padre en El héroe discreto de Mario Vargas Llosa. Por Ronald Forgues
  • Decadentismo y Postmodernismo: Relaciones intersexuales entre A contrapelo de Joris Karl Huysmans y Los cuadernos de don Rigoberto de M. Vargas Llosa. Por Diemo Landgraf
  • Todo lo solido ya se ha desvanecido: Los retos del intelectual en La civilización del espectáculo. Por Ángel Esteban
  • ¿Y el mercado editorial, Mario?: La civilización del espectáculo de Vargas Llosa. Por Ana Gallegos Cuiñas
  • Biodatas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Sandro Chiri Jaime y Agustín Prado Alvarado (Coordinadores)

Editorial: Animal de Invierno

Páginas: 208

Tamaño: 14 x 24 cm.

Año: 2019

 

martes, 24 de noviembre de 2020

Poeta 553: Objetos en un yermo devastado de Tsutomu Yamaguchi

TSUTOMU YAMAGUCHI

(16 de marzo de 1916 - 4 de enero de 2010) Fue testigo en primera persona y pudo presumir hasta su fallecimiento, el 4 de enero de 2010 a los 93 años por un cáncer de estómago, de ser la única persona oficialmente reconocida que sobrevivió a la explosión de los dos ataques nucleares de la historia: Hiroshima y Nagasaki.

Este ingeniero naval, de 29 años, se encontraba en la ciudad de Hiroshima por cuestiones laborales. Llevaba tres meses en la ciudad nipona por órdenes de Mitsubishi Heavy Industries dentro de un proyecto de diseño y cuando se preparaba para regresar a su casa en Nagasaki junto a su mujer e hijo detonó la bomba.

"Cuando abrí los ojos todo estaba oscuro, no podía ver muy bien. Fue como cuando estás en el cine antes de que empiece la película", dijo Yamaguchi en entrevista para 'The Times'.

Sufrió quemaduras graves, además de los tímpanos reventados, y pasó una noche en el hospital, aunque al día siguiente pudo regresar a su casa en Nagasaki, donde tres días después y aún convaleciente también le pilló la segunda bomba atómica.

Varias personas también lograron superar ambos ataques, pero sólo él tenía el reconocimiento oficial del gobierno japonés. Durante mucho tiempo, los funcionarios japoneses se negaron a registrar su estatus especial en la lista de supervivientes, pero en 2009 cedieron. Fuen entonces cuando consiguió el certificado oficial que le acreditaba como 'hibakusha' (superviviente de radiación).

Desde entonces y hasta su muerte, Yamaguchi era un personaje muy conocido en Japón, donde solía dar conferencias contando su experiencia y pidiendo el desarme nuclear.

Fuente: https://www.marca.com

 

TWICE: THE EXTRAORDINARY LIFE OF TSUTOMU YAMAGUCHI 

Documental que recrea las experiencias del fallecido activista Tsutomu Yamaguchi, un sobreviviente de los bombardeos atómicos de 1945 a Hiroshima y Nagasaki.
 

OBJETOS EN UN YERMO DEVASTADO

Arde y ruge
el delta de Hiroshima
toda la noche.
En el amanecer de hoy
sólo es una ilusión.

Nunca olvidaré
las ruinas ahumadas
con grasa humana.
Hoguera al aire libre
en el yermo atómico.

Una amalgama
de platos hechos trizas,
lava líquida.
Flotan cuentas de cristal,
tornasol verde y azul.

Me pregunto si
la radiación que mostró
todo mi interior,
trágica segunda vez
permanece en mí.

La radio emite
el final de la guerra,
decreto imperial.
Hiroshima y Nagasaki
son yermos atómicos.
- Demasiado tarde -

 

MÁS INFORMACIÓN 



 



lunes, 23 de noviembre de 2020

Podcast Hablando con Científicos: Lecciones de la memoria perdida. Hablamos con Ricardo Insausti

 

 

El paciente (A.B.) era doctor en psicología, estaba casado y tenía siete hijos, cuando, a la edad de 39 años, sufrió un infarto agudo de miocardio. Como consecuencia del accidente cardiovascular, su cerebro sufrió una falta de oxígeno y quedó dañado para siempre. Cuando se recuperó, los médicos que lo atendían descubrieron que conservaba sus facultades intelectuales, pero era incapaz de fijar nuevos recuerdos en su memoria. A partir de entonces, cada uno de sus días comenzaba con los recuerdos grabados en su memoria hasta cinco años antes del infarto sin que nada nuevo se añadiera a ellos. Un equipo de científicos estudió a (A.B.) durante 24 años y después de su muerte, analizó su cerebro, cedido a la ciencia, para descubrir las lesiones que provocaron el deterioro de su memoria. Los resultados han sido publicados recientemente en PNAS y uno de sus autores es nuestro invitado en Hablando con Científicos, Ricardo Insausti, catedrático de anatomía de la UCLM.

Podcast: Hablando con Científicos  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

P. Adolfo Franco, SJ: Comentario para el domingo 22 de Noviembre

CRISTO REY
Mateo 25, 31-46

El juicio de las naciones

31 Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria,

32 y serán reunidas delante de él todas las naciones; y apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos.

33 Y pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda.

34 Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.

35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis;

36 estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.

37 Entonces los justos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te sustentamos, o sediento, y te dimos de beber?

38 ¿Y cuándo te vimos forastero, y te recogimos, o desnudo, y te cubrimos?

39 ¿O cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti?

40 Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.

41 Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.

42 Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber;

43 fui forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo, y en la cárcel, y no me visitasteis.

44 Entonces también ellos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo, o en la cárcel, y no te servimos?

45 Entonces les responderá diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis.

46 E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.

 

El Año Litúrgico se cierra con esta gran fiesta: Jesucristo Rey del Universo; y para la celebración de esta fiesta, nos pone la Iglesia la narración de Mateo sobre el juicio final, en que aparece en su majestad el señorío de Cristo.

Esta expresión de Rey encierra alguna dificultad para su recta comprensión: ¿qué significa que Cristo es Rey? El problema es doble: por una parte, la aplicación de un término político y terrenal a Jesucristo, cuya relación con nosotros es religiosa; en segundo lugar, porque nosotros, hombres de cultura democrática, tenemos muy lejana la concepción de lo que es un rey.

Pero a pesar de eso debemos aceptar que en esta denominación de Cristo, como Rey, se encierran enseñanzas muy importantes para nuestra comprensión de la persona misma de Jesucristo y de su íntima relación con nosotros. No es algo accesorio a su misma realidad mesiánica y salvadora este nombre de Rey.

La palabra evoca gobierno, majestad, palacios, dominio, jefatura, cortesanos, trono, corona, cetro; y muchas otras cosas. Una persona distante, vestida de púrpura y con vasallos que inclinan la cabeza y doblan la rodilla, ante la distante majestad. Incluso a algunos esta realidad de la realeza les lleva al mundo de los cuentos infantiles de los príncipes que liberan a la princesa cautiva, y para los adultos el concepto nos transporta a remotas y ya pasadas épocas de la historia.

Pero quizá si hacemos un pequeño esfuerzo de reflexión, podremos descubrir realidades ocultas, importantes y hermosas, en esta denominación de Cristo Rey. Y para eso habremos de pasar del mundo exterior, y más superficial, al mundo más interior y más esencial a nosotros mismos. En el nivel más exterior de las realidades: gobernar (y por tanto reinar) es dominar, someter, dar órdenes, imponer leyes; y no hay otra forma de conducir políticamente a los grupos humanos que imponiéndoles una voluntad, la del gobernante, y con frecuencia con fuerza y con sanciones. Pero Cristo no ejerce su reinado en ese nivel más externo de nuestra realidad, sino en el interior, en lo más esencial de nosotros. Su reinado no es político, y como El mismo lo dirá: mi Reino no es de este mundo. Se trata de otra cosa.

En ese mundo interior es donde tenemos los deseos hondos, las ilusiones, el centro de la libertad, el misterio de nuestro propio yo, la fuente más interior desde donde podemos construir la felicidad. Y ahí no llega ninguna orden externa, ninguna dominación política; en ese punto no hay sujeción, sino sólo una libertad alegre, pura y total. Y ese es el territorio del Reino de Cristo: no nuestras circunstancias externas, sino nuestro mundo interior. Es el espacio del amor, donde Cristo quiere reinar. Donde colocamos, como reyes a las personas que amamos. Es nuestro corazón el trono de este Rey.

El Reinado de Cristo, quiere decir convertir a Jesús en el centro de nuestros deseos: quiere ser el Rey de nuestro corazón. Quiere ser la culminación de todas nuestras ilusiones: el sueño más alto de todos nuestros ensueños. El quiere ser la meta más querida de nuestra libertad. Quiere decirnos que El es el constructor de nuestra felicidad. Así se realiza el Reinado de Cristo: cuando le entregamos gustosamente nuestra propia libertad, y percibimos que nuestra libertad se agranda en proporciones no imaginadas, cuando la orientamos a El. No hay persona más libre que la que tiene a Jesucristo como norte y guía. Así se convierte Cristo en la fuente más abundante de la felicidad y de la paz.

En este Reino de Cristo su ley es amar. Si practicamos nuestro cristianismo, como cumplidores de una ley, somos cristianos con amo, pero sin Rey. No es ése el Reino de Cristo. Y este Rey nos guía a una meta de luz y de esperanza, real y auténtica, y que sobrepasa todo lo que pudiéramos imaginar.


Adolfo Franco, SJ