sábado, 1 de febrero de 2025

Libro : FBC Melgar. 100 años de pasión rojinegra 1915-2015. Orgullo arequipeño

MELGAR ES AREQUIPA - AREQUIPA ES MELGAR

 

 

Cumplir cien años como club de fútbol identificado con Arequipa, demuestra no solo perseverancia de sus directivas en el logro de objetivos, sino una profunda vinculación con el pueblo mistiano, que está orgulloso de sus instituciones académicas, educacionales, gremiales, periodísticas, sociales y deportivas.

El Melgar no solo tiene cien años de historia, tiene también un siglo de trayectoria deportiva con figuras de grato recuerdo, pues contribuyeron a llevar al Melga a obtener campeonatos nacionales y participar en torneos internacionales. Los nombres de los jugadores que entregaron su vida deportiva al club arequipeño y de los técnicos que entregaron al equipo de fútbol con eficiencia y éxito están consignados en este libro que examina con acuciosidad la vida futbolística del Melgar, planteando una periodificación, valida, para esta trayectoria de cien años que van de 1915 a 2015.

Lo esencial de verificar sobre todo en los medios de comunicación social impresos, la constante presencia del FBC Melgar, comprometido con Arequipa y su tradición histórica, hecha de sillar, chicha y yaraví. También es comprobable que la blanca ciudad ha tenido complejos cambios sociales, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX y que entre ellos el deporte más popular que es el fútbol ha ingresado al escenario empresarial y comercial siguiendo las líneas de los grandes equipos y ligas europeas y sudamericana. No pierde por ello sus vínculos con Arequipa, pero se diluyen en un medio donde entran a tallar oferta y demanda, acreedores y deudas, todo eso tan diferente de los años iniciales.

Extracto de El FBC Melgar en la historia de Arequipa 

Eusebio Quiroz Paz Soldán. Historiador arequipeño


FBC MELGAR

Foot Ball Club Melgar, conocido como FBC Melgar o simplemente Melgar, es una institución deportiva con sede en la ciudad de Arequipa, Perú. Fue fundado el 25 de marzo de 1915 por un grupo de jóvenes que deseaban practicar este deporte.​ Es el club más tradicional y representativo de Arequipa y cuenta con un gran número de aficionados en la región sur del país.​ Desde 1971 participa de manera ininterrumpida en la Primera División del Perú, tras haber ganado la Copa Perú de ese mismo año. Los fundadores, quienes en principio bautizaron al club como «Juventud Melgar», adoptaron aquel nombre en honor al poeta y revolucionario Mariano Melgar. Hasta la fecha posee dos títulos nacionales y una Copa Perú.​ Su mejor actuación a nivel internacional se dio en el año 2022 cuando fue semifinalista de la Copa Sudamericana.

Con 16 participaciones internacionales en torneos oficiales organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol, es el cuarto conjunto peruano que ha disputado más copas continentales. Es el mejor equipo peruano en la tabla histórica de la Copa Sudamericana​ y el quinto mejor equipo peruano en la tabla histórica de la Copa Libertadores de América.​

Su clásico rival es Cienciano, con quien disputa el Clásico del Sur,​ además del FBC Aurora, con quien solía disputar el Clásico Arequipeño.​ Mantenía rivalidades con otros clubes de Arequipa como White Star, Sportivo Huracán y FBC Piérola,​ además de clubes del sur peruano como Coronel Bolognesi de Tacna y Alfonso Ugarte de Puno. Aparte de ello, cuenta con una rivalidad reciente ante Sporting Cristal.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): FBC Melgar

Editorial: Quatra D/C

Páginas: 131

Tamaño: 22 x 31 cm.

Año: 2016


Video 889: El crimen de Auschwitz | Fernando Díaz Villanueva

 


 

El símbolo más reconocido y perdurable del holocausto es el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Se encontraba ubicado cerca de la ciudad de Oświęcim, en el sur de la Polonia ocupada. Auschwitz comenzó como un simple campo de concentración para encarcelar a prisioneros de guerra. Los alemanes se encontraron en 1939 durante la invasión de Polonia con unos barracones que habían pertenecido en el pasado al ejército austrohúngaro, y los aprovecharon como centro de detención. Pero, dada su ubicación y lo bien conectado que estaba por ferrocarril con el resto de Europa, pronto evolucionó hacia un complejo de exterminio y trabajo esclavo de dimensiones gigantescas. A lo largo de la guerra fue expandiéndose con nuevos campos como el de Birkenau, especializado en las labores de exterminio, y el de Monowitz, creado por las empresa alemana IG Farben para explotar a los reclusos en régimen de trabajo esclavo. En torno a estos tres grandes complejos se extendía una abigarrada red de subcampos. 

Oficialmente era un campo de trabajo y así fue como nació de manos de las SS en 1940. Para ello los nazis dispusieron en la entrada del más antiguo de todos un arco con un lema que decía "Arbeit macht frei" ("El trabajo libera”). Pero a Auschwitz los prisioneros iban más a morir que a trabajar. Con el avance de la guerra y la adopción de la solución final por parte de las autoridades alemanas, se transformó en la pieza central de la máquina de exterminio nazi. 

Millones de personas, en su mayor parte judíos, pero también gitanos, prisioneros de guerra polacos y soviéticos, presos políticos, homosexuales y discapacitados, fueron deportados a Auschwitz desde toda la Europa ocupada. Hacinados en vagones de ganado, su inmensa mayoría llegaban a este lugar sin saber el destino que les esperaba. Al bajarse del tren, eran sometidos a una brutal selección: los considerados aptos para el trabajo eran enviados a los campos de trabajo forzado, donde eran explotados hasta la extenuación. Los demás, la gran mayoría, eran conducidos directamente a las cámaras de gas, donde eran asesinados con Zyklon B y luego incinerados en hornos crematorios.

Las condiciones de vida en Auschwitz eran inhumanas. Hambre, enfermedades, frío extremo, hacinamiento y trabajos extenuantes eran parte de la rutina diaria. La violencia y la crueldad de los guardias de las SS eran omnipresentes y la muerte acechaba en cada rincón. A pesar del horror cotidiano hubo resistencia y solidaridad dentro de sus muros. Muchos prisioneros arriesgaron su vida para ayudarse mutuamente, organizaron redes para obtener información del exterior, planear fugas y documentar los crímenes que se estaban cometiendo.

Las primeras noticias de lo que estaba pasando en Auschwitz llegaron a los aliados en 1942. Se plantearon bombardearlo, pero las urgencias de la guerra y la poca precisión de los bombarderos de la época obligaron a abandonar el plan. Años más tarde, el 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron Auschwitz cuando avanzaban hacia Alemania. No esperaban encontrarse algo así. Se dieron de bruces con miles de prisioneros enfermos y moribundos. Fue entonces cuando el mundo conoció la magnitud del horror: montañas de cadáveres, cámaras de gas, crematorios, testimonios desgarradores de los supervivientes. Auschwitz se convirtió en un símbolo del genocidio y una advertencia sobre los peligros del odio, el racismo y la intolerancia.

Hoy en día, Auschwitz es un gran museo al aire libre para que las generaciones futuras no olviden lo que sucedió allí. Los visitantes pueden caminar por los barracones, ver las cámaras de gas y los crematorios que aún permanecen en pie, como un testimonio silencioso de una tragedia que nunca debería volver a repetirse.  

Fuente: Fernando Díaz Villanueva

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Podcast El buen librero: ¿Se puede explicar filosóficamente al Perú?

 

 

Los malentendidos y la incomprensión mutua son causa de muchos de los conflictos humanos. ¿Hemos dejado de creer en la política peruana? ¿Se puede explicar filosóficamente al Perú? Todas estas preguntas las responderemos junto a Pablo Quintanilla, autor de "La filosofía en el Perú" y "La comprensión del otro". No te pierdas esta entrevista en una nueva edición del Podcast Librero junto a Gianfranco Hereña, El buen librero. 

Fuente: El buen librero  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video 890: Historia de BMW: Aviones, nazis, ollas y Mercedes | Garaje Hermético

 

 

Pocas marcas tienen una historia tan rica, tan variada y tan entretenida como la de BMW. Lleváis desde hace tiempo pidiéndome este vídeo y ¿queréis saber porque no lo había hecho antes? Pues porque iba a ser larguísimo. Así que en vez de la historia completa vamos a detenernos en los hitos más importantes para la marca que incluyen desde su colaboración con los nazis, la fabricación de ollas o su intento de venta a Mercedes…

Fuente: Garaje Hermético


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS


Podcast Coffee Break Ep497 A y B: Deep Seek; Einstein; Fusión; Quiralidad Cósmica

 

 

 

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: 

Cara A: 

  • 100 años de Einstein en Argentina (9:00) 
  • Deep Seek, nuevo LLM de uso comercial (28:00) 

Cara B: 

  • Debate: Deep Seek y la I.A. (00:05) 
  • Un método para probar la simetría de paridad en la gravedad (40:20) 
  • Señales de los oyentes (1:43:50) 

Contertulios: Jose Edelstein, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

Fuente: Coffee Break: Señal y Ruido

 

MÁS INFORMACIÓN


Revista turística: Rutas | Edición Nro. 38

 


 

Grupo Editorial Kamil se enorgullece de presentarles la edición Nro. 36 de su revista Rutas, en la cual incluimos diferentes atractivos de las ciudades de Arequipa y Cusco.

En sus páginas podrán encontrar diferentes opciones: turísticas, gastronómicas, culturales. Disfruta de nuestras tierras, y comparte su cultura de manera responsable, saborea en cada bocado su maravillosa historia gastronómica de sabores de cada región.

Podrán conocer un sinfín de opciones para deleitar al más exigente paladar. Desde un buen café tradicional entre sillares Arequipeños, hasta los más atrevidos sabores de la comida fusión entre paisajes alucinantes.

Para terminar, los mejores hoteles del Perú nos ofrecen el mejor descanso para que puedan disfrutar de nuestro Perú al máximo. ¡Bienvenidos!


CONTENIDO

  • Alpaca Fiesta 2024. Moda sostenible e innovadora
  • KAO. Cocina del autor
  • Oso Café. Cuidador del buen café
  • Proyecto GiS. Fuera de la cocina
  • La Despensa. Como en casa
  • Hábitat. Delicioso equilibrio
  • Nicoletta. Un riquísimo descubrimientoo
  • Shook. Atrevidamente auténticos
  • Casona Ugarte. Museo Colonial y cultural
  • Museo Qolqaq Yachaynin. Un presente del pasado
  • CLAN. Legado y respeto
  • Chicha 15 años honrando la cocina arequipeña
  • Andressa Rivas Gianetti. Tipika - La pasión como motor 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Grupo Editorial Kamil

Editorial: Grupo Editorial Kamil

Páginas: 102

Tamaño: 14 x 21 cm.

Año: 2025

 

Cita DCCCXX: Los términos dorados de la ambición de Pizarro por Raul Porras Barrenechea

En setiembre de 1953, un incendio destruyó en la serranía andina de Parinacochas un pueblecito entre los muchos que integran el inmenso y milenario Perú. Se dijo entonces que Chaipi era un caserío dependiente de Pullo, en la provincia de Parinacochas. Y después de esto el pueblecito de Chaipi volvió a su ancestral letargo.

Sin embargo, este nombre de Chaipi o de Chepi sonó en la conquista del Perú antes que el de Lima o el de Arequipa con un prestigio alucinado. En 1534, el nombre de Chepi vuela, a través del Pacífico y del Atlántico, y se pronuncia a media voz por los comisionados de Pizarro en España. ¿Quiénes eran, en el rígido imperio del Tahuantinsuyo, los “caciques Coli y Chepi”?

Hernando Pizarro pidió en el Consejo de Indias que aumentasen la gobernación de su hermano en 70 leguas y que se le adjudicase nominalmente el Cusco. En algo dieron satisfacción al quisquilloso Hernando, y fue en la inclusión dentro de la gobernación peruana de dos nombres geográficos inéditos que servirían de hitos finales a la ínsula pizarreña: Coli y Chepi. Las cédulas reales nada explican sobre los dos nombres indígenas. La geografía de la conquista es sumaria y torpe para los nombres indígenas. Cieza, en su “Crónica del Perú”, da la primera referencia útil. Habla del valle de Chuli, después del valle de Quilca y de los valles subsiguientes de Tambospalla e Ilo. Chuli era uno de los puertos de Arequipa en la época de la conquista. El mapa confirma la posición de Chuli en la costa arequipeña, hacia el sur.

Una interpretación que podría darse al enigma de los caciques Coli y Chapi sería la de tomar como correspondientes de estos nombres los actuales de Chala y Chaipi. La punta y morro de Chala es la saliente más elevada de la costa. El puerto de Chala está a dos leguas y el pueblo de Chala a la orilla derecha del río de su nombre. Stiglich recoge un dato tradicional interesante: dice que los españoles observaron que desde Chala se enviaba pescado al Cusco. Chaipi fue, pues, un lugar de renombre áureo en el Imperio Incaico.

Dos posibilidades se desprenden de estas confrontaciones históricas y geográficas; los caciques Coli y Chapi, pedidos por Pizarro, pueden ser los de dos binomios geográficos actuales que serían el primero el de Chala y Chaipi, en la región de Camaná-Lucanas- Parinacochas; y, el segundo, el de Chule y Chapi, en la región Islay-Arequipa.

De soslayo, prueba esta ubicación de los caciques Coli y Chapi –términos de la gobernación de Pizarro, en la costa– una verdad histórica más palpable y reciente: que el Cusco, situado muy al norte de cualesquiera de las dos líneas geográficas que correspondan a Coli y Chapi, quedaba, indiscutiblemente, en la gobernación de Pizarro, que Almagro intentó usurpar, descaradamente, en la guerra de las Salinas. 

–Glosado y editado–

Texto originalmente publicado el 14 de febrero de 1954.

Fuente: https://elcomercio.pe

Por: Raul Porras Barrenechea

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: El gallito que leía periódicos y otros cuentos

 

 

Leer cuentos infantiles es una delicia, escribirlos también. Para el autor de El gallito que leía periódicos y otros cuentos, Jack Flores Vega, el camino de la felicidad está en el amor y la fantasía. Este libro es un conjunto de ocho cuentos que reúnen las características de la literatura infantil tradicional y la reivindican, para darle un nuevo impulso y encanto en la época actual. Sin duda, un grupo de bellos cuentos que han venido a quedarse en el corazón de grandes y chicos, y en la floreciente literatura infantil peruana.  


CONTENIDO

  • El gallito que leía periódicos y otros cuentos
  • El osito que no podía dormir
  • La tortuga celosa
  • El deseo de una hoja de papel
  • La paloma que buscaba el verdadero amor
  • El patito que se hacía el muerto
  • Lo que le sucedió a una escoba desgastada


JACK FLORES VEGA

Nacíó en Lima, Perú. Ha publicado Lecciones para un suicida (Primera edición: Editorial VL, 2001; segunda edición: Editorial Temática, 2008); La casa de Arguedas (Editorial San Marcos, 2008). El libro infantil, que ya va por su cuarta edición y se expande por diversos lugares del mundo: El gallito que leía periódicos y otros cuentos (2011). El libro de relatos: Giuliana, qué será de tu vida (2012); y la novela juvenil: Diario de Batalla (2013). Estudió Educación e Idiomas.

Jack Flores Vega | Facebook


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Jack James Flores Vega

Editorial: Luz de Agosto Editores de Jack Flores Vega

Páginas: 100

Tamaño: 14 x 21 cm.

Año: 2022