“este libro [Cuentos feos de la reforma agraria] pretende hacer esto rememorando lo bueno, lo malo y lo feo a través de las narraciones de la gente que vivió en esos tiempos[de la reforma agraria velasquista]”
Cuentos feos de la reforma agraria peruana se ha convertido ya en un texto fundamental de las ciencias sociales peruanas. Su publicación en inglés en 2009, y más aún la aparición de su traducción poco tiempo después, dio lugar a una nueva oleada de investigaciones sobre el acontecimiento más controversial y decisivo de la historia rural peruana del siglo XX. Sobre la base de su propia experiencia y de decenas de entrevistas con campesinos, antiguos hacendados, funcionarios, activistas, políticos, expertos y colegas científicos sociales, Mayer traza el ciclo de expectativas, ilusiones, dilemas y desaventuras de la reforma agraria en diferentes partes del Perú. El resultado es una serie de cuentos que permiten al autor reflexionar, no solo sobre las vicisitudes de nuestra historia, sino también sobre la manera en que el recuerdo de la reforma agraria condiciona hasta la actualidad las actitudes y experiencias vitales de sus protagonistas. Esta tercera edición en formato popular, con prólogo de María Luisa Burneo, pretende poner Cuentos feos a disposición de una nueva generación de lectores, estudiantes y activistas interesados en la siempre desafiante y compleja realidad del agro peruano.
El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presenta esta reedición de Cuentos feos de la reforma agraria de Enrique Mayer, texto que se ha convertido en un clásico de la antropología peruana y cuya lectura resulta obligatoria debido al contenido, la metodología y las técnicas empleadas para practicar la antropología en el Perú.
Lo revelador del libro es que Enrique Mayer busca relatar la reforma agraria hilvanando los cuentos buenos, malos y feos de quienes experimentaron el proceso de la reforma agraria en el Perú acontecido durante las décadas de 1970 y 1980. Dichos cuentos son externalizados por los actores mediante las entrevista s realizadas por Enrique Mayer y Dany Pinedo. A partir de esta técnica, ambos antropólogos exploran la memoria de sus entrevistados, puesto que ella contiene toda la experiencia vivida en el momento histórico de la reforma agraria. El objetivo d el texto no es discutir la historia de la reforma agraria, sino convertirse en “una invitación a los lectores a recordar y reflexionar, a contarse unos a otros más c uentos” de la época de la reforma agraria.
El texto está organizado en siete capítulos, cada uno con su respectiva conclusión. Cada capítulo, al estilo de una novela, presenta personajes con intereses, condiciones socioeconómicas y culturales diferentes. Las versiones resultantes son entrelazadas por Mayer –quien recurre muy poco a informaciones estadísticas, pues su análisis está basado principalmente en lo cualitativo– con el objetivo de elaborar una conclusión en cada capítulo.
Seguir leyendo aquí: Cuentos feos de la reforma agraria
Fuente: Revista Scientia Vol. XIX Nº 19
Por: Raúl Marcelo Doroteo
- Prólogo a la tercera edición; por María Luisa Burneo
- Prólogo a la segunda edición
- Agradecimientos
- Introducción
- Reformas agrarias
- Héroes y antihéroes
- Los terratenientes
- Gerentes y dirigentes sindicales
- Machu Asnu cooperativa
- Veterinarios y comuneros
- Las azucareras
- Conclusiones
- Notas
- Bibliografía
- Sobre el autor
ENRIQUE MAYER
Profesor emérito en el Departamento de Antropología de la Universidad de Yale.
Editorial: Instituto de Estudios Andinos
Páginas: 480
Tamaño: 12,5 x 19 cm.
Año: 2022