domingo, 31 de marzo de 2024

Macanudo (31-Marzo-2023)

 

 

FuenteMacanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Olafo el Amargado (31-Marzo-2024)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

viernes, 29 de marzo de 2024

Revista Silex [PDF]: Vol. 13, N° 2

 

 

 

La importancia del medio ambiente en nuestra sociedad resulta fundamental. Nunca como hoy ha sido tan necesario pensar críticamente nuestra centralidad como especie y transitar de una reflexión humanista enfocada en el ser humano a otra que enfatice la vinculación de interdependencia entre la humanidad y la naturaleza. En esta nueva edición de la revista Sílex presentamos una serie de reflexiones en torno a la responsabilidad humana hacia la naturaleza, tanto como un imperativo moral y social.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

RFI: ¿Cómo fue la muerte de Jesús de Nazareth?

MUNDO CIENCIA

 

Escuchar Podcast RFI aquí: ¿Cómo fue la muerte de Jesús de Nazareth?

Por: Ivonne Sánchez

 

 
Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia,  que se encuentra en
 la Iglesia  de San Vicente de Paúl, en Málaga, España. Obra de 
José  María Ruiz Montes, y fotografía de GabyRodrigo.

 

En estos días los cristianos celebran la Semana Santa, siendo el viernes santo el día que se recuerda la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Pero, si se pidiera hoy un acta de defunción, ¿cuál sería la causa médica de su fallecimiento? Un médico responde desde el punto de vista fisiológico. La muerte de un hombre en la cruz, que cada año millones de cristianos conmemoran durante la Semana Santa, se ha convertido en el símbolo de esta religión. 

La crucifixión era una práctica extendida en el imperio romano

Los cuatro evangelios narran cómo fueron las últimas horas de Jesús, dando muchos detalles de su sufrimiento. Todos los evangelistas concuerdan en situar la muerte de Jesús un viernes, dentro de las festividades de la pascua judía, y según algunos historiadores, un siete de abril del año 30. Los detalles de la crucifixión están confirmados por las costumbres romanas y diversos documentos históricos. Los condenados eran atados o clavados a la cruz.

La crucifixión provocaba una muerte muy lenta, acompañada de un sufrimiento terrible, con espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente.

Jorge Valenzuela Rendón es médico, especialista en fisioterapia, con un doctorado en fisiología, y es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey (UDEM), en México. Él ha dedicado parte de su carrera al estudio médico de cómo fue la muerte de Jesús.

En entrevista con RFI, el doctor Valenzuela enumera las causas médicas probables de la muerte de Jesús en la cruz: “Muy probablemente murió de un paro cardiovascular y respiratorio debido a múltiples complicaciones como son la insuficiencia respiratoria por la posición de la crucifixión. Probablemente también hubo choque hipovolémico, es decir, choque por falta de sangre en su cuerpo, y probablemente también por los traumatismos recibidos". 

El doctor Valenzuela habla a nivel médico de los diferentes suplicios que sufrió Jesús durante su Pasión, desde la flagelación hasta la crucifixión, pero también la coronación de espinas.

Incluso el relato de los evangelios que describe que Jesús sudó sangre en el Monte de los Olivos, podría explicarse por el fenómeno fisiológico conocido como hematidrosis que se da en situaciones de angustia extrema.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Poeta 722: La crucifixión de José Watanabe

JOSÉ WATANABE

José Watanabe nació en Laredo, Trujillo, el 17 de marzo de 1945. Su padre fue Harumi Watanabe, inmigante japonés que llegó al Perú como mano de obra para trabajar en las haciendas de algodón y caña de azúcar. Harumi, además, era un artista, estudió Pintura en Japón y le gustaba la lectura.

Al llegar al Perú, Harumi trajo libros de haiku, poesía japonesa que influenció en José Watanabe. Fue este el primer contacto que el poeta peruano tendría con la lectura. Su madre fue Paula Varas, nacida en el Valle de Chicama.

Laredo se convirtió en un elemento fundamental en su poesía. De sus recuerdos infantiles nacen los primeros insumos que hacen de su escritura tan particular. El contacto con la naturaleza, el campo, los seres vivos le ofrecieron una manera de conectare con el mundo y la palabra.

Watanabe vivió una infancia humilde, pero en 1956 su familia ganó el premio mayor de la lotería de Lima y Callao, por lo que se mudaron a Trujillo y los veranos lo pasaban en Huanchaco.

Él fue el primero de sus hermanos en seguir estudios secundarios y los hizo en el colegio San Juan en Trujillo. A pesar que en sus inicios le gustaba las ciencias, luego se inclinó por la literatura. En este centro educativo escribió dos poemas que fueron publicados en la revista de su colegio.

Luego de su primer viaje a Lima en 1962, José Watanabe se asentó en la capital con parte de su familia y tenía el deseo de estudiar Arquitectura, carrera la cual dejó a los dos años de iniciarla. En 1971 publicó su primer libro: Álbum de familia, el cual, un año antes, le valió el premio “Poeta Joven del Perú”.

En 1973 creó el guión y se encargó de la dirección del programa infantil “La casa de cartón”, el cual se emitió en TVPerú. Gracias a este proyecto, Watanabe ganó el año siguiente una beca y se fue a Alemania a un Congreso de Guionistas y Productores de Televisión para Programas de Niños y Jóvenes.

En 1989 publicó su poemario “El Huso de la Palabra”, elegido como el más importante de la década del 80 según una encuesta de la revista “Debate”. Cinco años después se operó en el Hospital Neoplásico de Lima donde se le extirpó la mitad de su pulmón, debido a que ya había sufrido de cáncer a este órgano.

En el 2000 se presentó una versión libre de “Antígona”, un unipersonal adapatado por Watanabe e interpretado por Teresa Ralli, el cual tuvo un éxito incomparable. Siete años después le descubrieron un cáncer al esófado y el 25 de abril de ese año falleció. Sin embargo, ha dejado un importante legado en la literatura, televisión y la dramaturgia que vivirá por siempre.

Fuente: https://tvperu.gob.pe

 

LA CRUCIFIXIÓN

Elevado en la cruz, hijo mío,
te haces cada vez más vertical: tu cabeza injuriada por espinas
ya toca las más altas nubes.

No te puedo alcanzar, no puedo
cerrar tu herida con mi mano,
y la sustancia dorada
que le dio el Padre
te sigue abandonando por la lanzada.
Al aire han vuelto los olores
de tu nacimiento. Ay niño mío,
crucificado desde siempre,
tu sangre cae
y quema la tierra
y quema los siglos. El tiempo de los pobres
y el tiempo de los reyes,
con su cada hora, tendidos,
están ardiendo a tus pies.

Mañana todo será nuevo,
menos este dolor infinito. Y no hay consuelo,
sólo una pregunta que grito
y acaso Tú reprochas:

¿Era necesario
que la carne de mi carne
sea entegada como alianza
entre la ingrata tierra y el cielo?

 

MÁS INFORMACIÓN


Cita DCCLXXIV: Vargas Llosa. En los 88 años de Mario Vargas Llosa, reproducimos este diálogo sobre la significación de su novela La guerra del fin del mundo

¿Dónde queda Mario Vargas Llosa en el elenco de la disidencia que escribía en Vuelta? ¿Disidente? ¿Crítico?

Ambas cosas, intensamente. Creo que la Revolución rusa fue para Paz lo que la cubana para Mario: un advenimiento histórico que atrajo no solo su simpatía sino su adhesión activa y apasionada. Pero la de Mario lo fue aún más, porque se trataba de la revolución latinoamericana, la revolución en tiempo presente, hecha por guerrilleros de su propia generación. Como él ha narrado en varios textos, desde el primer momento se entregó a ella y le fue fiel largo tiempo. Su rompimiento no fue súbito, sino un proceso doloroso de decepción. Creo que tanto en Paz como en Vargas Llosa la palabra clave es desencanto, un desencanto que al profundizarse desemboca en una crítica feroz, una crítica proporcional a la dimensión del compromiso anterior.

Paz cargaba un sentimiento de culpa por haber callado cuando tenía frente a sí evidencias irrefutables de los crímenes del régimen soviético.

No creo que en Vargas Llosa quepa hablar de culpa, acaso sí de remordimiento, porque, a pesar de los atropellos de toda índole que la Revolución cubana cometió en sus primeros años, no hubo purgas de la dimensión soviética. Paz no las hubiera tolerado y mantuvo un apoyo discreto, a distancia, hasta fines de los sesenta. Para Vargas Llosa los puntos de quiebre fueron la invasión a Checoslovaquia en 1968 y luego, claramente, el caso Padilla. El proceso de decepción fue indetenible y Castro lo ahondó con su actitud de desprecio abierto a los «intelectuales revisionistas». Pero antes del rompimiento definitivo, cosa que lo honra, Vargas Llosa mandó varias señales de alarma. Recuerdas que aún en su nota sobre Persona non grata de Jorge Edwards publicada en Plural mantenía su adhesión a la Revolución, aunque ya sin ningún entusiasmo, con tristeza y nostalgia, con rabia contenida, en espera casi de un milagro que no ocurrió. Cuando se escriba la biografía definitiva de Vargas Llosa, uno de los aspectos más interesantes será seguir esa transformación de sus convicciones que, como decía Sabato (y Dostoyevski), es siempre fascinante y aleccionadora. Creo que su revaloración de Camus en Plural en 1974 fue un momento clave de ese proceso que no solo tuvo que ver con Cuba sino con el tema más profundo de los medios y los fines en la política, en especial en la política revolucionaria. Y, como decía Weber, ninguna «ética de la convicción» resiste la prueba moral porque supedita y sacrifica vidas concretas a ideales abstractos.

¿Siguió siendo socialista?

Creo que sí, y ahí tienes otro paralelo con Paz. Pero mientras Octavio nunca se apartó de esa fe, o de esa posibilidad, a fines de los setenta Vargas Llosa sí lo hizo, de manera clara y terminante. Mario formaba parte de Vuelta, el barco intelectual de la disidencia. Lo tuve claro siempre y más aún en 1983, cuando publicó con nosotros y en The New York Times Magazine su largo reportaje «La matanza de Uchuraccay». Fue un texto que cimbró a los lectores. Pasó lo siguiente. En Ayacucho, centro de operaciones de la guerrilla Sendero Luminoso, había ocurrido la muerte de ocho periodistas. Una parte de la prensa culpó al gobierno democrático de Fernando Belaúnde Terry, quien decidió nombrar una pequeña comisión investigadora en la que participó Vargas Llosa. Fueron al lugar, recabaron testimonios y concluyeron que los periodistas habían sido asesinados por los campesinos, porque pensaban que eran guerrilleros. Vargas Llosa llegó a la conclusión de que el enfrentamiento entre las guerrillas y las fuerzas armadas eran arreglos de cuentas entre sectores privilegiados de la sociedad, en los que las masas campesinas eran utilizadas por quienes decían querer liberarlas.Vargas Llosa hablaba de «sectores privilegiados», más que de universitarios, pero la realidad que revelaba ese reportaje hecho in situ correspondía a la misma que Zaid estaba revelando en sus análisis sobre los universitarios en el poder o hacia el poder, incluidos los universitarios en la guerrilla. La guerrilla peruana no es obrera ni campesina. El profesor maoísta Abimael Guzmán, «cuarta espada» del marxismo o el comunismo (junto con Lenin, Stalin y Mao), no creía en la autonomía de la vida campesina. Como sus congéneres soviéticos, chinos y camboyanos, creía que había que reeducar a los campesinos, sin reparar en la violencia de los métodos, para crear al «hombre nuevo». Y claro, el radicalismo maoísta provocaba la reacción militarista. La trágica espiral latinoamericana. Esa experiencia y los estragos terribles de Sendero Luminoso (setenta mil muertos atribuibles a ellos) llevaron a Vargas Llosa a escribir en los ochenta obras de gran tensión histórica y moral con respecto a la idea de la Revolución, entre ellas su largo ensayo La utopía arcaica y su novela Historia de Mayta. La primera es una crítica al indigenismo, que si bien prohijó obras notables de teoría social e imaginación literaria que Vargas Llosa admira y valora (Mariátegui y sobre todo José María Arguedas) mantuvo viva la flama de un proyecto económico y social inviable y opresivo.

Historia de Mayta recrea la vida de un guerrillero prototípico.

Te hago notar que Mayta (el exguerrillero trotskista a quien el periodista de la novela encuentra mucho después de su fallido intento de foquismo revolucionario en una aldea, entregado a la vida pacífica, sin remordimientos ni nostalgias) era uno de esos jóvenes impacientes, radicalizados no por carencias materiales ni desventajas sociales, sino por una truncada o torcida vocación religiosa. En su caso, no habían sido los jesuitas quienes lo «indoctrinaron», como a Dalton, sino los salesianos. La novela narra la escala de la radicalización: sectas clandestinas, lecturas, planes, conjuras. Se trataba de «asaltar el cielo», «bajaremos al cielo del cielo, lo plantaremos en la tierra», decía Mayta. Su fracaso se debió a problemas técnicos, de logística, de planeación. No tuvieron el genio irrepetible de Castro. La novela te dejaba con la certeza de que los guerrilleros (los impacientes, los radicales) de las generaciones venideras cuidarían más esos detalles. Esa persistencia histórica de la Revolución es la que llevaría a Gabriel Zaid a remontarse al origen, y encontró la obra de Joaquín de Fiore que inventó esa idea de «bajar el cielo a la tierra». Mayta y Dalton eran soldados en la escalera mística de la perfección revolucionaria.

Del tiempo en que estamos hablando, el gozne entre los setenta y ochenta, data un libro fundamental: La guerra del fin del mundo.

Para mí es la novela más ambiciosa y extraordinaria de Vargas Llosa. La leí deslumbrado porque entroncaba con el tema del mesianismo. En el otoño de 1981, cuando recibimos en Vuelta el primer capítulo con la descripción del redentor Antonio Conselheiro, sentí inmediatamente que estaba ante un fenómeno similar a los que estudió Gershom Scholem, el historiador del mesianismo judío. La revelación de esa lectura me llevó a la historia y la antropología de los movimientos mesiánicos, y a entender que, si bien fueron muy característicos del Brasil (hubo otros redentores antes y después de Conselheiro), aparecieron en otros momentos y culturas: en la Alemania medieval, en la Italia del siglo xix.

En Brasil incidió el «sebastianismo», el famoso culto portugués a Sebastián, «el Deseado», aquel monarca que había muerto en los setenta del siglo xvi en una insensata guerra contra los califas marroquíes, pero cuyo regreso a Portugal fue la esperanza de generaciones de «sebastianistas» a través de los siglos.

Vargas Llosa lo recoge en su libro. Y ha explicado que leyó varios libros sobre movimientos mesiánicos y tratados místicos cristianos al preparar su obra. Pero el motivo principal de aquella guerra fue la aparición del Anticristo bajo la forma muy concreta de la nueva república brasileña, con sus valores liberales y sobre todo su fe en el positivismo de Auguste Comte. En México también tuvimos, en ese mismo período, es decir, en las décadas finales del siglo xix y principio del xx, nuestra fiebre positivista que llegaba a extremos de producir catecismos y congregar iglesias paralelas como competencia «científica» a la Iglesia católica. Pero en ningún país como en Brasil prendió el positivismo como una religión de Estado que profesaban las élites políticas, militares e intelectuales. Ese es el corazón del libro, basado Os Sertões, la obra clásica sobre la rebelión de la región de Canudos. Su autor, Euclides da Cunha, aparece como «el periodista miope» en la novela. La leí entonces (buscando el tema mesiánico) y la he releído recientemente. Creo que en términos biográficos fue una novela de transición. Al escribirla y reescribirla, en ese tránsito entre décadas, Vargas Llosa tuvo un cambio de piel. Pienso que entró siendo uno y salió siendo otro, porque se aventuró por las zonas más oscuras y bárbaras, las más reales, de la vida latinoamericana. La guerra del fin del mundo es la guerra entre verdaderos condenados de la tierra, de nuestra tierra latinoamericana, y las élites que buscan imponerles un esquema racional.

¿No es ese el dilema latinoamericano por excelencia?

Lo vio Bolívar, en un pasaje de su «Carta de Jamaica», donde se burla de que en nuestras repúblicas tratemos de copiar a Sieyès y a Hamilton. Y Martí dice algo similar en «Nuestra América». Y, sin embargo, ambos eran republicanos. Una contradicción profunda que no tuvieron Carpentier o García Márquez, que optaron resueltamente por la dictadura de Castro, aunque borrara, mucho más que la república, toda la magia y misterio de la tribu que recrearon en sus obras. Hablo de «la tribu» en el sentido que le ha dado Vargas Llosa, el de colectivos de identidad de cualquier índole que subsumen al individuo en un nosotros que lo incluye y rebasa, que lo determina y muchas veces esclaviza u oprime.

En el caso de Brasil el pensador clave no fue Hamilton ni Sieyès sino Benjamin Constant, que así se llamaba el líder que proclamó la república brasileña. Era homónimo del gran liberal francés y en el nombre tenía grabado su destino. ¿Se inclinó por algún bando Vargas Llosa en su novela?

La guerra del fin del mundo no es, en absoluto, una novela de tesis, pero creo que el corazón de Vargas Llosa (y el de lectores como yo) estaba con los seguidores de Conselheiro en Canudos. Un lienzo humano digno de Brueghel o el Bosco rodea al mesías: asesinos brutales, bandidos de leyenda, cangaceiros implacables, curas pecadores, enanos de circo, prostitutas, beatos y beatas, comerciantes conversos. Es un lienzo de miseria humana. ¿Cómo no conmoverse? Cada personaje es desgarrador, aunque hablen poco, su vida y su silencio habla por ellos. Y algunos como el enano son narradores naturales que realmente deambulaban por Brasil narrando cuentos medievales. Vargas Llosa los rescata. Y hablando de escribidores, está el invento del «León de Natuba», esa cruza de humano deforme y felino reptante, con su inmensa cabeza y su vocación (dictada por Dios, ¿por quién más?) de ser el Boswell de Conselheiro que toma nota de cada frase, paso y gesto del santo redentor. Corrijo: no es un lienzo lo que presenciamos, es un desfile dantesco, pero también una marcha hacia la redención.

Y sin embargo el mesianismo condujo al Apocalipsis.

Precisamente así se entiende el mesianismo en la tradición judía. Por eso las corrientes racionalistas en la propia religión judía temían su advenimiento y rechazaban a los mesías. Vargas Llosa retrata muy bien al «periodista miope» que desde la razón comienza por condenar el fanatismo de los seguidores de Conselheiro, pero poco a poco, conforme avanza su experiencia directa de los hechos, comprende la lógica interna y la emoción de los mesiánicos y entiende que las categorías que se les aplican son inadecuadas, falsas. Y entonces, no solo el periodista, también Vargas Llosa matiza. Más que «fanáticos», esos ejércitos de la fe son trágicos. Y finalmente, parece preguntarse legítimamente Vargas Llosa, ¿quiénes son más fanáticos, los fervorosos seguidores de Conselheiro o los intelectuales armados de teorías abstractas como la propia idea de la república representativa, no se diga la doctrina positivista? En todo caso, eran como él ha dicho «fanatismos recíprocos», universos incomprensibles el uno para el otro. Por eso el título es perfecto: es la guerra del fin del mundo porque así la vivieron sus protagonistas, pero también porque una oposición así entre el llamado milenarista de la tribu y los preceptos racionales y modernos no puede llevar sino a una conflagración total, final.

Finalmente, a un costo espeluznante, sobrevivió la República.

Y sobrevivió la fe. Así pasó también en México en la Cristiada, guerra entre los campesinos y rancheros católicos mexicanos y un Estado que se empeñaba en imponer la religión de la razón. Pero en México no existió el fenómeno notable del líder mesiánico. Finalmente, en Brasil y México, la realidad dio al César lo que era del César y a Dios lo de Dios. Pero murieron decenas de miles en esas guerras religiosas, ecos de las guerras europeas del siglo xvii. Y presagios de las guerras religiosas de principios del xxi.

Y Vargas Llosa se volvió un liberal.

Sí, como el periodista miope de su novela, en cierta forma.Por eso digo que La guerra del fin del mundo es una novela de tránsito. Por más místico o mágico que resulte el mundo encantado del mesianismo, con sus comunidades fervorosas y sus ancestrales creencias, si creemos en la libertad estamos obligados –como explicó Max Weber– a desencantarlo. No me refiero, obviamente, a reprimir u oprimir a quienes permanecen en la tribu. Me refiero a construir un orden en donde prive la razón, si quieres la razón con minúscula. La razón spinoziana de la claridad, la separación de lo sagrado y lo profano, la libertad de pensar y publicar, la tolerancia. Por eso creo que de esa inmersión en el corazón de las tinieblas latinoamericanas salió el liberal Vargas Llosa.

Alguna vez dijo: «En Perú, tenemos un Canudo vivo en los Andes.»

Lo cual es cierto aún ahora y quizá lo será siempre, pero creo que al concluir esa novela, y al confrontar el proyecto que Sendero Luminoso tenía para los Andes (obra diabólica de ese remedo atroz y sanguinario de mesías, de ese mesías asesino que era Abimael Guzmán), Vargas Llosa desembocó en la convicción de que no había, para Canudos o para los Andes, mejor opción que la modesta utopía republicana y liberal con todo y sus «abstracciones». Pero ese orden no debe ni puede ser impuesto. ¿Cómo hacerlo atractivo y eficaz para los miembros de la tribu? ¿Cómo lograr que no se rindan a nuevos mesianismos no defensivos (como los de Conselheiro) sino revolucionarios? Sigue siendo un tema de nuestro tiempo. ~

Fragmento de Spinoza en el Parque México.

Fuente: https://letraslibres.com

Por: Enrique Krauze

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Video 801: El Problema de los 3 Cuerpos. El Origen de la Serie de Netflix | Date un Vlog

 

 

¡Descubre la fascinante historia científica detrás de la serie de Netflix "El Problema de los 3 Cuerpos"! Exploramos el enigma que ha desconcertado a los científicos durante siglos, desde las labores pioneras de Newton y Laplace hasta los avances de Poincaré. Sumérgete en la complejidad de este problema astronómico mientras desentrañamos su impacto en la física moderna. ¡No te pierdas esta inmersión en la ciencia que ha inspirado una de las series más intrigantes de Netflix!  

Fuente: Date un Vlog

 

MÁS INFORMACIÓN

 

 CADENA DE LETRAS


Podcast Quilo de Ciencia: Nuevos datos sobre el tabaquismo

 

 

De acuerdo con la OMS el tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año. De estas un millón trescientas mil personas no son fumadoras, pero mueren por estar expuestas al humo del tabaco que expelen las personas con las que conviven. Como comparación, los muertos por COVID-19, tras cuatro años de pandemia, son alrededor de siete millones. En 2003 se había producido un interesante descubrimiento genético que podía ayudar a explicar por qué algunos fumadores pueden desarrollar cáncer pronto y otros, en cambio, no lo desarrollan nunca. Hoy Jorge Laborda explica lo que se decía entonces y los últimos avances sobre este tema.

Fuente: Cienciaes.com

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 27 de marzo de 2024

Cita DCCLXXIII: Castilla y el porvenir del Perú por Jorge Basadre Grohmann

Para quienes supongan que en esta valoración de hay una actitud adulatoria, útil puede ser recordar que se trata de un punto de vista expresado desde hace mucho tiempo. ¿Cuáles son los elementos básicos que suministra la vida y la obra de Castilla y que pueden ser utilizables para una visión constructiva del futuro del ? Podrían quedar indicadas algunas ideas generales.

1. El Perú independiente y señorial. Castilla luchó por la independencia. Luego luchó entre 1826 y 1842 contra todos los esfuerzos que podían haber tenido como resultado la conversión del Perú en un Estado satélite. Pero, según Castilla, el Perú debía ser un país respetado, generoso en la amistad, altivo frente al ofensor y en perenne actitud de mejora.

2. La consonancia entre los intereses del Perú y la solidaridad internacional. La actitud peruana que Castilla auspicia no implica xenofobia o enclaustramiento. A través de una serie de gestos, el Perú de Castilla encabeza la solidaridad hemisférica en unos casos y la solidaridad hispanoamericana en otros.

3. El Estado, ni impotente ni extorsionista. Cabe considerar como posible una fórmula que integre Estado, nación y hombre. El aparato oficial no convertido en un elemento inerte, pero tampoco ahogando el debido funcionamiento de la economía y de la sociedad; o sea, actuando como órgano regulador.

4. El Estado compatible con las instituciones. El Estado Peruano durante los gobiernos de Castilla no fue monolítico. Conservó la separación de poderes, mantuvo la libertad de imprenta, no intentó la política de las reelecciones sucesivas, repudió el servilismo, ignoró las adhesiones incondicionales y favoreció el desarrollo de las instituciones. Al mismo tiempo, mantuvo un mínimum de moralidad administrativa. Del mismo modo, los gobiernos de Castilla están imbuidos de un espíritu de conciliación nacional.

5. El Estado proyectando su acción sobre el vasto territorio nacional. La presencia del Estado no es visible únicamente en la capital y sus alrededores. No hay provincia que no tenga algo que recordar de Castilla: algún decreto, ley, obra pública, colegio, hospital, etc.

Sería necio sostener que todos los problemas de gobierno fueron resueltos por Castilla. Muchos no llegaron a ser entendidos o tocados por él. Pero fue el primero en el Perú independiente en gobernar con éxito dentro de una concepción del Estado como algo que era mucho más que una Constitución expresando una doctrina política.

Todo individuo ha nacido para un tiempo. A pesar de todo, quienes en este país no estén regidos por dogmas ideológicos o no se dejen llevar por las sutilezas de la minuciosidad erudita con su infinita capacidad para amplificar detalles aislados, el nombre de Castilla será “como una lámpara colgada de un árbol que debe crecer a pesar de todos los hachazos”. 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por: Jorge Basadre Grohmann era historiador. Glosado y editado– Texto originalmente publicado el 30 de mayo de 1954

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Diccionario CDLXXVIII: Bieldos

En los siglos siguientes se descubrieron otras dos leyes relativas a los gases. En 1787, Jacques Charles descubrió que, a temperatura constante, el volumen de un gas es proporcional a su temperatura. Combinando esta ley con la de Boyle, Charles se dio cuenta de que, al calentar el gas, este se volvía menos denso. El 27 de agosto de 1783, el científico francés soltó un globo de hidrógeno en el lugar donde hoy se encuentra la torre Eiffel. El globo sobrevoló la ciudad y se adentró y se adentró en la campiña, perseguido por la gente a caballo, hasta que aterrizó en una pradera, donde sufrió el ataque de unos aterrorizados campesinos armados de cuchillos y bieldos. Veinte años después, el químico Joseph Louis Gay-Lussac descubrió la tercera ley de los gases al demostrar que, a volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura.

Página 185. La vida es simple. La navaja de Occam y la nueva historia de la ciencia y el universo. Johnjoe McFadden. Paidós. Colombia, Bogota - 2022.

 

Bieldo

 

(De beldar).

1. m. Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.

2. m. bielda (instrumento agrícola).

Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.

 

CADENA DEL DICCIONARIO

 

Cita DCCLXXII: Hermana de Shakespeare sale de sombras para reclamar autoría

Un investigador de la Universidad de Bristol, mediante el estudio de copias digitales de un texto religioso italiano del siglo XVII, ha determinado que el "Testamento Espiritual",

un enigmático documento religioso hallado hacia 1770 en la casa de William Shakespeare, en Stratford-Upon-Avon, no fue escrito por John Shakespeare, el padre del dramaturgo, como se creía hasta ahora, sino por su hermana, Joan Shakespeare Hart, una figura hasta ahora poco conocida.

Este documento, firmado por un tal "J. Shakespeare" y descubierto por un albañil entre las vigas de la residencia de Shakespeare, revela una ferviente devoción al catolicismo, prometiendo "una buena muerte católica" en un período de la historia inglesa donde tal afiliación religiosa era considerada herejía bajo el reinado de la reina Isabel I. 

 Prueba de que Joan Shakespeare fue la autora del documento

Sin embargo, la temporalidad del documento sugiere que fue redactado después del fallecimiento de John Shakespeare en 1601, invalidando la teoría de que él fuera el autor. Según Matthew Steggle, profesor de literatura en la Universidad de Bristol, Joan es la autora más plausible, especialmente porque gran parte del texto se basa en "La última voluntad y testamento del alma", un texto italiano no publicado hasta después de la muerte de John.

El método de investigación de Steggle, que incluyó el uso de archivos digitales como Google Books, destaca cómo la digitalización de materiales raros ha revolucionado la investigación académica, permitiendo descubrimientos que antes habrían sido casi imposibles de realizar debido a las limitaciones físicas de las bibliotecas.

"Incluso hace treinta años, este tipo de investigación habría sido increíblemente difícil, confinada a los fondos físicos de una sola biblioteca", explica Steggle. "Pero ahora las bibliotecas han digitalizado muchos materiales raros, lo que permite el cruce global de textos y abre nuevas vías para los descubrimientos académicos", agregó.

Joan Shakespeare Hart

Joan Shakespeare Hart, quien llevó el apellido de su esposo, vivió en Stratford-upon-Avon toda su vida, sobreviviendo a su hermano William por 30 años y permaneciendo en la casa familiar hasta su muerte en 1646. A pesar de ser una figura marginada de la historia, la existencia de solo siete documentos que la mencionan por su nombre no ha impedido que este descubrimiento arroje luz sobre su vida y creencias. 

"Virginia Woolf escribió sobre cómo una figura como ella nunca podría esperar que se conservaran sus escritos, por lo que se convirtió en un símbolo de las voces perdidas de las primeras mujeres modernas", explica Steggle. 

El "Testamento Espiritual" de Joan contiene expresiones claras de su fe católica, incluida su admiración por Santa Winifred, una figura histórica venerada por su virtud y resistencia ante las presiones sexuales masculinas. 

"Yo, [Joan] Shakespeare, protesto que estoy dispuesta, sí, lo deseo infinitamente y humildemente, que de esta mi última voluntad y testamento, la gloriosa y siempre Virgen María, madre de Dios, refugio y abogada de los pecadores, a quien honro especialmente por encima de todos los demás santos, sea la principal Ejecutora junto con estos otros santos mis patronos, Santa Winifred, a todos los cuales invoco y suplico que estén presentes en la hora de mi muerte para que ella y ellos me consuelen con su deseada presencia y suplico al dulce Jesús que reciba mi alma en la paz".

Según una nota emitida por la Universidad de Bristol,

este tipo de juramentos implicaban una afirmación personal ante la inminencia de la muerte, declarando las convicciones religiosas finales antes de que el acercamiento de la muerte pudiera afectar las facultades mentales. El texto redactado por Joan Shakespeare representa el único caso conocido en el Reino Unido de esta naturaleza, siendo además uno de los pocos ejemplos documentados en toda Europa.

Fuente: https://www.dw.com/

Por: Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Bristol y Science Alert. 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: El imperio Wari. Del origen, expansión y legado del imperio milenario que hizo posible el surgimiento de los incas

 

 

Este es el libro póstumo de Luis G. Lumbreras, el intelectual peruano más importante de los últimos cincuenta años.

 

Han pasado dos meses desde que murió mi papá. Debo confesar que, cuando acepté escribir este prólogo, no pensé que me iba a costar tanto. Solo sentarme en la computadora ha sido una proeza. El ícono del archivo del libro en mi escritorio me apretaba el corazón cada vez que lo miraba. Hay un vacío inmenso en nuestras vidas y el mundo sigue girando, y es extraño, extrañísimo que siga haciéndola. Un momento ne la historia de nuestras vidas que lo cambia todo. Pero nuestras vidas, cambiadas, perduran. Las ideas de mi papá, su cariño, sus lecciones son bases profundas sobre las cuales nosotros seguimos construyendo. Los días que pasé ayudándolo con este libro, las mañanas en la Huaca del Mono recogiendo los fragmentos, las sobremesas larguísimas de historias divertidas y discusiones académicas, todo eso es parte de mí ahora. De todas la personas que compartimos su vida. Cuándo no, mezclando el trabajo y la familia, el pasado y el presente. Siempre pensé que mi papá tenía razón en esa parte, las separaciones son arbitrarias, todo lo que somos, lo que alguna vez fuimos, todo lo que toca nuestras vidas es parte de nosotros para siempre.

Último párrafo de Acerca de este libro

Marcela Lumbreras Ríos

 

No hay evidencias ni tesis que puedan inducir el abandono de la categoría histórica a la que se refiere este libro, donde se propone que Wari fue un imperio y, por tanto, alude a un Estado organizado bajo entidades que fueron incorporadas a sus dominios a través de procedimientos de expropiación, por lo que su estructura y mantenimiento dependen de ello.

El propósito de esta hipótesis es responder a la preocupaciones del origen y la antigüedad de la condición del imperio que tuvieron los incas. La hipótesis que sustento aquí genera una respuesta en el sentido de concordar la historia del Cusco incaico con la de Wari. Esta indica que el Imperio Inca no apareció de la noche a la mañana y que sus antecedentes están visibles aún en el propio Cusco, en los restos que hay de la presencia de Wari, y cómo todo esto puede explicar la historia andina con más coherencia de la que actualmente manejamos. No es una hipótesis suelta, muchas veces la he discutido con María Rostworowski, con quien siempre coincidimos.

Los términos de este ensayo, en la forma en que ahora los presento, fueron consultados con Julio Cotler, Héctor Martínez, Aníbal Quijano y Alberto Cheng, que eran mis compañeros de curso, y luego con do Toríbio Mejía y, sobre todo, Julio Espejo y Emilio Choy, a quienes les guardo gratitud por sus comentarios y críticas, pues fueron quienes guiaron mis primeras aproximaciones al tema y los términos de enfocar la historia.

Luis G. Lumbreras


CONTENIDO

  • In memoriam
  • Acerca de este libro
  • Prólogo
  • Un país llamado Tawantinsuyu
  • El medioambiente
  • La ciudad perdida
  • Huarpa, los orígenes de Wari
  • Wari, la ciudad
  • El origen de los suyus
  • Los chancas, caída del Imperio wari
  • Bibliografía

 

LUIS G. LUMBRERAS

Luis Guillermo Lumbreras Salcedo (Ayacucho, 29 de julio de 1936-9 de noviembre de 2023)​ fue un antropólogo, arqueólogo y educador peruano. Reconocido por impregnar una nueva perspectiva a la arqueología con valiosos aportes, no solo en el aspecto descriptivo y analítico, sino también en el plano teórico de la definición de la arqueología peruana. Fue el impulsor de la llamada arqueología social, que no se limita a la recopilación de datos, sino que participa del desarrollo y la integración de la sociedad. Planteó la teoría hologenista sobre el origen de la cultura en el Perú, que sostiene que en ella actuaron tanto elementos propios o autóctonos, como foráneos. 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Luis G. Lumbreras

Editorial: Crítica

Páginas: 286

Tamaño: 15 x 23 cm 

Año: 2023


martes, 26 de marzo de 2024

Podcast La Órbita De Endor: Batman Knightfall

 

 

La Órbita de Endor hoy regresa al cómic, regresa a Batman y regresa con una obra que hemos seleccionado por sus claroscuros y porque marcó un antes y un después en la historia del Hombre Murciélago: BATMAN KNIGHTFALL (LA CAÍDA DEL CABALLERO OSCURO). Obra más larga que un día sin pan y que tiene momentos memorables, antológicos incluso, y periplos más cuestionables, incluso urticantes, por lo que hoy habrá ovaciones y abucheos a partes iguales. No nos casamos con nadie. Con todo, es necesario analizar una obra que definió el cómic de superhéroes de los años 90, así que será más un audio de análisis cultural que del cómic propiamente dicho, honesto a muerte y donde no sobrarán hachazos al formato y precio en que ha vuelto a las estanterías de las librerías. Con Paco Garrido, Jaime Angulo, Antonio Monfort y Antonio Runa, volvemos a Gotham. ¿Quién será héroe, sidekick, villano o esbirro?

Fuente: La Órbita De Endor   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Cómo hacer que te pasen cosas buenas

 

 

Un viaje de mil millas comienza con el primer paso.

Lao-Tsé

 

Los aviones, los trenes y, en general, los medios de transporte son lugares maravillosos para que sucedan cosas sorprendentes. Únicamente hay que dejarse llevar, observar e intervenir si surge una buena oportunidad. Las mejores historias de mi vida han surgido en situaciones de ese tipo.

Este libro habla de la felicidad, porque todos ansiamos encontrarla, y del éxito; pero el éxito es el gran mentiroso. En mi consulta en muchas ocasiones tengo ocasión de admirar a personas que ante historias de sufrimiento, dolor y fracaso han sido capaces de superarlas. El fracaso enseña lo que el éxito oculta, dice mi gran maestro de la vida, mi padre.

En este libro quiero intentar explicar no solo los problemas de mente, corazón y cuerpo, sino sobre todo los aspectos buenos y saludables de nuestra vida; aquello que pueda ayudar al lector a tener mejor salud de alma y cuerpo y así, quizá, acercarnos a la ansiada felicidad.

Aquí comienza un camino apasionante, para entendernos y reinventarnos. Siempre existe una segunda posibilidad de volver a ilusionarse y diseñar un camino mejor para cada uno.

Cómo hacer que te pasen cosas buenas

Marian Rojas Estapé

 

Disfruta el presente, supera el pasado y mira con ilusión el futuro. ¿Eres consciente de que tu manera de gestionar los conflictos te puede predisponer a sufrir ansiedad o depresión, las enfermedades más frecuentes del siglo XXI?

Para la doctora Marian Rojas Estapé la felicidad consiste en vivir instalado de forma sana en el presente, habiendo superado las heridas del pasado y mirando con ilusión al futuro. Muchos de los trastornos que padecemos provienen de la incapacidad para gestionar nuestro presente. La felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa.

En Cómo hacer que te pasen cosas buenas entenderás la importancia de aprender a enfocar tu atención y descubrirás pautas para combatir los miedos, las angustias y cómo canalizar las emociones negativas que te llegan a bloquear física y mentalmente.


CONTENIDO

  • Portada
  • Sinopsis
  • Un viaje que empieza…
  • Destino: la felicidad
  • El antídoto al sufrimiento: el amor
  • El cortisol
  • Ni lo que pasó ni lo que vendrá
  • Vivir el momento presente
  • Las emociones y su repercusión en la salud
  • Qué cosas o actitudes elevan el cortisol
  • Cómo bajar el cortisol
  • Tu mejor versión
  • Nunca es tarde para empezar de nuevo. el caso de Judith, la actriz porno
  • Agradecimientos
  • Bibliografía
  • Notas
  • Créditos

 

MARIAN ROJAS ESTAPÉ

La doctora Marian Rojas Estapé es psiquiatra, licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra. Trabaja en el Instituto Rojas-Estapé en Madrid y su labor profesional se centra principalmente en el tratamiento de personas con ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, trastornos de conducta, enfermedades somáticas y trauma. Ha participado en varios proyectos de cooperación y voluntariado fuera de España y es embajadora de Manos Unidas. Creadora del Proyecto Ilussio sobre emociones, motivación y felicidad en el mundo empresarial es, además, asidua conferenciante nacional e internacional. Colabora de forma habitual en medios de comunicación como el programa Fin de Semana de COPE, con Cristina López Schlichting.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Marian Rojas Estapé

Editorial:

Páginas: 232

Tamaño: 14,5 x 21 cm 

Año: 2018

 

Podcast Hablando con Científicos: Huevos de dinosaurio. Hablamos con Miguel Moreno Azanza

 

 

Hemos oído hablar mucho de los dinosaurios; de algunos de ellos conocemos su forma, su tamaño o sus hábitats, incluso los hemos visto recreados en películas como ‘Parque Jurásico’. Sin embargo, raramente se nos presentan estos animales prehistóricos como criaturas ponedoras de huevos, unos huevos que algunas especies incubaban y protegían con dedicación paternal. La mayoría de los restos fosilizados de los huevos son fragmentos de cáscaras dejadas atrás después de la eclosión de las crías. Pero también se han descubierto huevos completos que no llegaron a eclosionar, algunos agrupados en nidos, que, en casos extraordinarios, pueden contener embriones en su interior. ¿Cómo son estos huevos? ¿Qué forma y tamaño tienen? ¿Qué revelan sobre las criaturas que los depositaron? Miguel Moreno Azanza investiga un rico yacimiento de huevos y nidos de dinosaurio descubierto en Loarre, Huesca, y comparte hoy su conocimiento y experiencia en ‘Hablando con Científicos’.  

Fuente: Hablando con Científicos

 

MÁS INFORMACIÓN