sábado, 30 de septiembre de 2023

Cita DCCLXXXII: Pangea Ultima condenará a todos los mamíferos a la extinción

 

 

Un nuevo estudio advierte que un futuro calentamiento global, diferente de la crisis climática actual provocada por el hombre, podría llevar a una extinción masiva de todos los mamíferos en aproximadamente 250 millones de años. 

Según un modelo climático desarrollado por investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y publicado en Nature Geosciences, las masas de tierra del mundo se unirán para formar un supercontinente gigante llamado "Pangea Ultima", que será extremadamente inhóspito para la mayoría de los mamíferos debido a las condiciones extremas que lo caracterizarán.

Este estudio predictivo tuvo en cuenta los cambios en la temperatura de la superficie terrestre en un nuevo supercontinente, junto con el aumento en la intensidad de la radiación solar y del dióxido de carbono en la atmósfera.

"Al parecer, un supercontinente crea condiciones que conducen más fácilmente a una extinción masiva", declaró a Live Science Alexander Farnsworth, primer autor del estudio y climatólogo de la Universidad de Bristol. "[La formación de supercontinentes] ha coincidido con cuatro de las últimas cinco extinciones masivas en el pasado geológico", agregó.

Pangea Ultima: mayor parte de la tierra sería "estéril"

Los científicos predicen que la actividad volcánica resultante del movimiento tectónico aumentará el dióxido de carbono a más del doble de los niveles actuales de la Tierra, convirtiendo la mayor parte de la tierra de Pangea Ultima en un ambiente "estéril", lo que probablemente llevará a la extinción de los mamíferos.

Mamíferos, baja tolerancia a las altas temperaturas

A lo largo de la historia, los mamíferos, incluyendo a los humanos, han logrado sobrevivir en la Tierra adaptándose a condiciones climáticas extremas, como el frío, mediante adaptaciones como el pelaje y la hibernación. Sin embargo, su tolerancia a las altas temperaturas ha permanecido relativamente constante a lo largo de millones de años de evolución. 

Así, cuando las temperaturas superan los 40 grados centígrados en condiciones secas o los 35 grados centígrados en condiciones húmedas, los mecanismos de regulación de la temperatura del cuerpo humano y de otros mamíferos comienzan a fallar, lo que puede resultar en la incapacidad de eliminar el calor excesivo y, finalmente, en la muerte.

El Dr. Farnsworth señaló, que, en estas condiciones extremas, los seres humanos y otras especies –en caso de que pudiesen sobrevivir– se verían obligados a adaptarse radicalmente a un entorno desértico y posiblemente se convertirían en seres nocturnos o buscarían refugio en cuevas. Sin embargo, también sugiere que la posibilidad de abandonar el planeta en busca de un lugar más habitable podría ser una alternativa preferible.

El presente: "Alcanzar las emisiones netas cero"

A pesar de esta predicción a largo plazo, los investigadores enfatizan la importancia de abordar la actual crisis climática causada por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero. 

"Mientras se prevé un planeta inhabitable dentro de 250 millones de años, hoy ya estamos experimentando un calor extremo que es perjudicial para la salud humana. Por eso es crucial alcanzar las emisiones netas cero lo antes posible", declaró Eunice Lo, coautora del estudio.

Además, los hallazgos del estudio tienen implicaciones relevantes para la búsqueda de planetas habitables en otros sistemas estelares, ya que sugieren que la distribución de la masa terrestre en un mundo lejano podría ser un factor clave en su habitabilidad para los seres humanos.

 

Fuente: https://www.dw.com

Por:  Editado por Felipe Espinosa Wang.

 

CADENA DE CITAS

 

Meme 30/09: ¿Por qué caen las hojas de los árboles en otoño?

 


 

 

viernes, 29 de septiembre de 2023

Video 756: ChatGPT ahora puede OIR, VER y HABLAR - (Primeras impresiones) | Dot CSV

 

 

OpenAI ayer revolucionó su sistema ChatGPT para poder ver imágenes, escucharte y hablar con voz artificial. La multimodalidad ha llegado a la tecnología de OpenAI. Estas son mis primeras impresiones.

Fuente: Dot CSV

 

MÁS INFORMACIÓN 

 

CADENA DE VIDEOS

 

Podcast Radio Skylab 2x011: Un año de ciencia del Telescopio Espacial James Webb

 

 

El Telescopio Espacial James Webb lleva un año operativo y ya ha desvelado algunos secretos del cosmos... y esto no ha hecho más que empezar. En esta misión repasamos sus descubrimientos, comenzando por nuestro Sistema Solar, visitando exoplanetas y llegando más allá del espacio ultra profundo. ¿Cuál es el límite de este impresionante telescopio? El tiempo dirá pero adelantamos que muy lejos. Como bola extra, no te pierdas la sección de retrolimentación que viene a tocar un tema candente.

Podcast: Podcast Radio Skylab

 

MÁS INFORMACIÓN

Meme 29/09: Cuando el hombre salió de la casa, el perro estuvo solo quince minutos

 



 

 

Meme 29/09: ¿Por qué diablos me regalaron este amplificador de ladridos si no quieren que lo use?

 


 

 

Revista el Guía: Nro. 17 - 2023

 

 

CONTENIDO

  • Unidos por la reactivación: Claves para el éxito de las cadenas productivas
  • El impacto transformador de PERUMIN 36 en la Región Arequipa
  • Rafa Gutiérrez: "Las mejores anécdotas son de Perú". Guitarrista de Hombres G
  • Entrevista Juan Muro. El quinto Hombre G
  • Obsolescencia programada
  • Ojo con la visión
  • Cuida tu cerebro
  • Mundo empresarial
  • Foto show

 

Editorial: Mediática

Páginas: 34

Formato: 22 * 28 cm.  

Número: Nro. 17 - 2023

Cita DCCLXXXI: Un escándalo en el Museo Británico reveló una verdad incómoda

 

 

La noticia de que alrededor de 2000 objetos, que datan de la Antigüedad hasta el siglo XIX, han desaparecido de los inmensos almacenes del Museo Británico —hecho que el museo reconoció hace unas semanas— debería bastar para hacer peligrar la seguridad laboral del director de cualquier museo. Si a esa noticia le añadimos que se sospecha que el ladrón ha sido un curador (o conservador) de antigüedades griegas del museo y de que se estaba traficando con los objetos valiosos en el mercado digital, se entiende por qué el director del museo dimitió hace poco.

Estas revelaciones han sacudido el circunspecto mundo de los museos y ha suscitado preguntas importantes sobre la seguridad, la gestión de los fondos y las prioridades de la financiación. Pero la raíz del problema es más honda, y llega a los orígenes de nuestros museos nacionales. Y para arreglarlo hará falta algo más que unos nuevos protocolos de seguridad.

El Museo Británico debe aprovechar este escándalo como una oportunidad para actualizar el polvoriento concepto del llamado “museo universal” y replantearse cómo puede ser la existencia de dichas instituciones en el mundo del siglo XXI, donde la puesta en común y la mezcla de las culturas nunca ha sido tan crucial. En vez de resistirse a las peticiones de repatriación de los objetos disputados de sus colecciones, los museos deberían ser transparentes respecto a sus fondos y sus posesiones y el modo en el que fueron adquiridos. Deberían emprender una campaña de préstamos generosos de larga duración que permita la libre circulación transfronteriza de los objetos. Y deberían adoptar las herramientas digitales para abrir sus almacenes al escrutinio público.

Esta es una oportunidad para redefinir de modo radical la misión y la finalidad de los museos universales —lugares como el Museo Metropolitano de Nueva York, el Louvre, el Prado y el Museo Británico— y lo que estos le deben al mundo.

El sueño de un museo “universal” o “enciclopédico” surgió hace varios siglos como producto de la Ilustración. En el siglo XVIII, en un arrebato de nobleza obliga, muchas colecciones de arte fueron trasladadas de los salones privados a los espacios públicos, donde en teoría podrían ser apreciadas por todos. Las grandes instituciones que se construyeron durante el siglo siguiente para albergarlas se crearon con la idea de que el acceso al arte y a los artefactos del mundo fomentaría una cultura ilustrada y democrática y también, implícita o explícitamente, de que solo las instituciones occidentales podrían conservar, proteger y estudiar como es debido las grandes maravillas mundiales.

La Ilustración dio paso a la era de los imperios, y estos nuevos museos se llenaron enseguida de objetos despojados. Thomas Bruce (más conocido como lord Elgin) no tardó en llevarse esculturas del Partenón a Londres. La Victoria alada de Samotracia aterrizó en el Louvre. Los bronces de Benín se desperdigaron por todo el planeta, incluido el Met. El busto de Nefertiti, de Egipto, fue enviado a Berlín.

En aquel entonces, muchos consideraban benigno este tipo de adquisiciones, incluso necesario, y aducían que los museos eran los conservadores y custodios adecuados para estos objetos. Aún se sigue aduciendo este punto de vista para mantener en la actualidad vastas colecciones de antigüedades en los almacenes de los museos. En 2002, más de una decena de grandes museos, incluidos el Londres y el Met, firmaron una “Declaración sobre la importancia y el valor de los museos universales”, en parte como réplica a los insistentes reclamos de Grecia para que se devolvieran los mármoles del Partenón que se encuentran en Londres y a las crecientes críticas según las cuales estos museos encarnan una visión colonial de la cultura que es necesario corregir.

“Con el paso del tiempo, los objetos adquiridos de esa forma —sea por compra, regalo o intercambio— se han convertido en parte de los museos que los han cuidado y, por extensión, en parte de la herencia de los países que los albergan”, decía la declaración. “Restringir el material de los museos cuyas colecciones son diversas y polifacéticas sería por tanto un perjuicio para todos los visitantes”.

Pero el robo de objetos de las entrañas del Museo Británico puso en entredicho ese punto de vista: si estas instituciones fracasan en la labor fundamental de proteger físicamente los tesoros que se supone que conservan, ¿cómo pueden justificar mantener las cosas que ellos mismos les han arrebatado a otras sociedades?

De hecho, los robos del Museo Británico habrían pasado desapercibidos de no ser por un anticuario que estaba navegando por eBay y reconoció un camafeo de la Roma antigua perteneciente a la colección del museo. El anticuario avisó al museo en 2021 de que, tras seguirles la pista a muchos objetos similares y comprarlos, había identificado al vendedor anónimo a través de una cuenta de PayPal. Las pruebas presentadas por el anticuario eran doblemente inquietantes: no solo los había robado alguien de dentro, sino que el presunto autor era un curador —que ahora se enfrenta a una investigación policial— cuyo deber era proteger dichos objetos.

Como periodista de investigación, dediqué varios años a desvelar cómo el Museo J. Paul Getty, junto con otras instituciones similares de Boston, Nueva York y otros lugares, habían creado colecciones de antigüedades clásicas de categoría mundial en las décadas de 1980 y 1990 a base de negociar con un próspero mercado negro. Después de que el gobierno italiano acusara por la vía penal al curador del Getty (una causa que fue después archivada, cuando un comité de tres jueces dictaminó que el delito había prescrito), la creciente cantidad de pruebas obligaron a varios museos a devolver más de un centenar de antigüedades saqueadas a Italia, Grecia, Turquía y otros países.

Varios anticuarios han estado asimismo muy envueltos en el robo y venta de antigüedades de toda Asia, que han vendido a coleccionistas y museos, incluidos algunos de Estados Unidos. Algunos de los traficantes se han enfrentado desde entonces a varias acusaciones penales, y los agentes federales de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional, la agencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas que se encarga habitualmente de investigar el tráfico de antigüedades, ha colaborado con fiscales federales y estatales para incautar y repatriar decenas de miles de objetos saqueados.

Los museos europeos se enfrentan a un ajuste de cuentas parecido respecto a sus adquisiciones coloniales. En un informe encargado por el presidente de Francia, se recomendaba la restitución a los países africanos de los principales artefactos y de cualquier obra obtenida de forma ilegal por virtud de acuerdos bilaterales. El año pasado, Alemania anunció que iba a devolver más de un millar de bronces del histórico Reino de Benín.

El Museo Británico, el primero de los museos universales, construyó su colección a lo largo de varios siglos de despilfarro colonial y el resultado es un tesoro de proporciones épicas: la colección contiene unos 8 millones de objetos (nadie sabe con certeza cuántos), de los cuales solo 4,5 millones están íntegramente documentados en internet. Solo se exhibe el 1 por ciento. Sin embargo, la ley prohíbe en gran medida que el museo se deshaga de sus fondos, y a menudo ha sustentado su postura en la capacidad de este para salvaguardar los tesoros del mundo.

Esa postura ya no tiene sentido. El museo universal, una reliquia de la Ilustración, nunca fue de veras universal: prácticamente todos los museos universales se encuentran en ciudades occidentales, lejos del alcance de muchas de las comunidades a les que les quitaron sus objetos. Y no tiene nada de ilustrado acaparar en un almacén la cultura del mundo, sin que muchos puedan verla y, al parecer, sin estar seguros.

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Jason Felch fue anteriormente periodista de investigación de Los Angeles Times y es coautor de Chasing Aphrodite: The Hunt for Looted Antiquities at the World’s Richest Museum.


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

jueves, 28 de septiembre de 2023

Podcast Coffee Break Ep431 A y B: Asteroides; Premios Ig Nobel; Agujeros Negros Extremales; Cosmología

 

 

 

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de -la actualidad científica. En el episodio de hoy:

Parte A: 

  • Breves (min 1:00)
  • Adiós a Steve Keil (10:00)
  • De OSIRIS-ReX a OSIRIS-APEX: Retorno de la muestra del asteroide Bennu y misión extendida hacia Apophis (25:00)
  • Premios Ig Nobel (50:00)

Parte B:

  • Premios Ig Nobel (min 1:00)
  • Agujeros negros extremalmente rotantes (1:00:00)
  • Crecimiento de estructuras cosmológicas: La tensión del parámetro S8 (1:21:00)
  • La línea de 21cm en cosmología (1:51:00)
  • Señales de los oyentes (2:02:00)

Contertulios: Alberto Aparici, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso!

Fuente: https://www.museosdetenerife.org/coffeebreak/  

 

MÁS INFORMACIÓN

martes, 26 de septiembre de 2023

Libro: Kolmogórov. La dualidad entre el caos y la determinación

 

 

ANDRÉI KOLMOGÓROV logró sobreponerse a una época convulsa y atroz, marcada por el estalinismo y la Segunda Guerra Mundial, para convertirse en un faro de las matemáticas del siglo xx, tan prodigiosamente múltiples y diversas. Se mostró como un pensador inquieto y plural, cuyos intereses transitaban, sin continuidad aparente, de la teoría de funciones a la lógica, de los fundamentos de las matemáticas a la estadística o de la cibernética a la aleatoriedad. Sus aportaciones han impregnado las más distintas ramas del saber: los matemáticos han asumido su axiomática de la probabilidad, los ingenieros lo asocian con la turbulencia, los físicos estudian la teoría KAM sobre sistemas dinámicos y los informáticos usan la complejidad de Kolmogorov. La profundidad y vastedad de su obra lo encumbran como el último genio que consiguió abarcar todo el conocimiento matemático de su época.

 

ANDRÉI KOLMOGÓROV

Andréi Nikoláyevich Kolmogórov (en ruso: Андре́й Никола́евич Колмого́ров; Tambov, 25 de abril de 1903-Moscú, 20 de octubre de 1987) fue un matemático ruso que realizó aportes de primera línea en los contenidos de teoría de la probabilidad y de topología. Estructuró el sistema axiomático de la teoría de la probabilidad, utilizando el lenguaje teoría de conjuntos,nota 1​ donde los elementos son eventos. Trabajó en lógica constructivista; en las series de Fourier; en turbulencias y mecánica clásica. Fundó la teoría de la complejidad algorítmica. En 1929, bajo la supervisión del matemático Nikolái Luzin, alcanzó el doctorado en la Universidad Estatal de Moscú.  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Manuel García Piqueras escritor y novelista, matemático tecnológico y profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha

Editorial: RBA

Páginas: 175

Tamaño: 16 x 23,5 cm. 

Año: 2017

 

Libro: Las partículas elementales. El corazón de la materia

 

 

Para describir el comportamiento de la materia a escala subatómica es indispensable liberarse de las ataduras de la intuición y ponerse en manos de la teoría de la relatividad especial, según la cual masa y energía son intercambiables, y de la teoría cuántica, que nos muestra un-mundo gobernado por la incertidumbre y la probabilidad. Las partículas elementales no son entonces objetos microscópicos indivisibles sino paquetes de energía de los campos cuánticos. De esta manera, y guiados por las simetrías del universo, nos acercaremos a los constituyentes de la materia, sus interacciones e incluso al origen de la masa.

 

PARTÍCULA ELEMENTAL

Las partículas elementales son los constituyentes elementales de la materia; más precisamente son partículas que no están constituidas por partículas más pequeñas ni se conoce que tengan estructura interna. Originalmente el término partícula elemental se usó para toda partícula subatómica como los protones y neutrones, los electrones y otros tipos de partículas exóticas que solo pueden encontrarse en los rayos cósmicos o en los grandes aceleradores de partículas, como los piones o los muones. Sin embargo, a partir de los años 1970 quedó claro que los protones y neutrones son partículas compuestas de otras más simples. Actualmente el nombre partícula elemental se usa para las partículas que, hasta donde se sabe, no están formadas por partículas más simples.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): José Ignacio Illana es profesor de Física Teórica en la Universidad de Granada

Editorial: RBA

Páginas: 126

Tamaño: 16 x 23,5 cm

Año: 2021


Libro: Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el África austral

 

 

Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el África austral (Aventures de trois Russes et de trois Anglais dans l'Afrique australe) es una novela del escritor francés Julio Verne, aparecida de manera seriada en la Magasin d’Education et de Récréation desde el 20 de noviembre de 1871 hasta el 5 de septiembre de 1872, y publicada el 29 de agosto de 1872. Una expedición conjunta entre Inglaterra y Rusia lleva a seis expertos al África para medir el arco meridiano del desierto de Kalahari. El objetivo que tiene medir el meridiano es definir internacionalmente el patrón del metro como unidad de medida. 

 

CONTENIDO

  • A orillas del río Orange.
  • Presentaciones oficiales.
  • El transporte.
  • Algunas palabras a propósito del metro.
  • Un villorrio hotentote.
  • En que terminan de conocerse.
  • Una base de triángulo.
  • El meridiano veinticuatro.
  • Un kraal.
  • El rápido.
  • En que se encuentra a Nicolás Palander.
  • Una estación del gusto de Sir John.
  • La ayuda del fuego.
  • Una declaración de guerra.
  • Un grado más.
  • Incidentes varios.
  • Los creadores de desiertos.
  • El desierto.
  • Triangular o morir.
  • Ocho días en la cima del Scorzef.
  • Fiat lux.
  • Nicolás Palander se enfurece.
  • Las cascadas del Zambeze.

 

JULIO VERNE

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne​ (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905),​ fue un escritor, dramaturgo​ y poetafrancés, célebre por sus novelas de aventuras​ y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.​

Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura.​ Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas​ de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872), La isla misteriosa (1874) o Dos años de vacaciones (1888).​ Ya antes había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864).​

Es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo,​ y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie.​ Se le considera, junto a H. G. Wells, uno de los «padres de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor en 1892​ por sus aportes a la educación y a la ciencia.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Julio Verne

Editorial: RBA

Páginas:

Tamaño: 17 x 24 cm. 

 

Libro: El mundo perdido

 

 

El estrambótico, arrollador e hilarante profesor George Edward Challenger, un cerebro superdotado en un cuerpo de hombre de las cavernas, decide emprender una expedición a la desconocida tierra de Maple White, para demostrar a su incrédulo público y a sus escépticos compañeros de ciencia la existencia de especies prehistóricas y, si es posible, darles en las narices siquiera con un diplodoquito. En el transcurso de la aventura se mezclan momentos de gran dramatismo con las divertidas escaramuzas dialécticas entre los profesores Challenger y Summerlee. Esta prodigiosa odisea en busca de un mundo perdido tendrá un final tan simpático como inesperado.

 

El profesor Challenger en las novelas de Arthur Conan Doyle

Sherlock Holmes es, sin lugar a dudas, el personaje de ficción más importante que creó el escritor escocés Arthur Conan Doyle y que le valió para darse a conocer en todo el mundo. Sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que este autor también dio vida a otra serie de figuras que protagonizaron varias de sus novelas y que, aunque no lograron el éxito del citado investigador privado, igualmente destacaron por su compleja personalidad y por lo atractivo del mundo que les rodeaba.

Este sería el caso, por ejemplo, del profesor Challenger, George Edward Challenger, que fue el eje entorno al cual giraron varios de sus libros enmarcados en el género de la ciencia ficción. Entre ellos destaca El mundo perdido, publicado en el año 1912, pues fue el primer trabajo literario en el que apareció dicha figura.

El argumento de aquel nos acerca a su protagonista, un hombre con una gran inteligencia y con una apariencia física similar a los hombres prehistóricos, y a como este inicia una expedición hacia una zona conocida por el nombre de Maple White, en Sudamérica. La misión que tiene es la de intentar demostrar a la sociedad, y especialmente a sus compañeros de profesión, que aún siguen existiendo una serie de dinosaurios.

Un viaje y una tarea en los que el profesor contará con la compañía de un reportero del periódico Daily Gazette llamado Ed Malone, un aventurero que conoce a la perfección la zona del Amazonas y que es conocido como Lord John Roxton, y el científico profesor Summerlee.

A ataques de pterodáctilos y tribus de seres humanos primitivos tendrán que enfrentarse estos cuatro personajes que al final conseguirán escapar y regresar a Inglaterra para empezar una nueva vida y nuevos proyectos gracias a un botín que descubrieron durante su aventura.

Este libro citado tenemos que subrayar que está considerado como el iniciador del género narrativo que gira entorno al mundo prehistórico y en concreto al de los dinosaurios.

Los descubrimientos del profesor Challenger

Otra de las mejores novelas protagonizadas por el profesor Challenger es la que lleva por título La zona envenenada. En el año 1913 fue cuando llegó al mercado literario esta narración que cuenta como el mencionado zoólogo en esta ocasión ha conseguido realizar un importante descubrimiento: la especie humana va a desaparecer por culpa de una nube tóxica que va a envolver lo que es la atmósfera de la Tierra

Por ello, el científico reúne a sus mejores amigos en su casa con botellas de oxígeno para así encerrarse en la misma y poder sobrevivir a la catástrofe que se avecina. Juntos pasarán las últimas horas de vida de la humanidad y se sentirán los únicos supervivientes del planeta, pero más tarde descubrirán que lo que creían que era una nube tóxica no era más que un somnífero que ha dejado estragos en la sociedad.

Quien desee conocer más a fondo la figura de Arthur Conan Doyle y en concreto la del personaje que hemos citado, el excéntrico zoólogo inglés, puede llevar a cabo la lectura de otras interesantes narraciones como sería el caso de Cuando la Tierra lanzó alaridos, de 1928, o La máquina desintegradora, de 1929.

Fuente: https://www.poemas-del-alma.com

Por: María Merino

 

ARTHUR CONAN DOYLE

Arthur Ignatius Conan Doyle (Edimburgo, 22 de mayo de 1859-Crowborough, 7 de julio de 1930)​ fue un escritor y médico británico de ascendencia irlandesa, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes. Fue un autor prolífico cuya obra incluye relatos de ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía.  


MÁS INFORMACIÓN



Autor(es): Arthur Conan Doyle

Editorial: RBA

Páginas:

Tamaño: 24 x17 cm.

Año: 2023

Libro: Un paseo por los espacios n-dimensionales. Descubrir el álgebra lineal

 

 

El propósito de los autores con este libro es mostrar la evolución histórica que tuvo el desarrollo del álgebra lineal a través de las aportaciones de cuatro matemáticos que realizaron contribuciones fundamentales en este campo de las matemáticas: Gabriel Cramer (1704 - 1752), Hermann Günter Grassmann (1809 - 1877), James Joseph Sylvester (1814 - 1897) y Alan Mathison Turing (1912 - 1954). Los cuatro escogidos no son quizá tan famosos como otros matemáticos que también contribuyeron al desarrollo del álgebra y que aparecerán en nuestra historia de manera fugaz, como es el caso del famoso Johann Carl Friedrich Gauss (1777-1855). Sin embargo, los seleccionados nos permiten recoger algunas de la nocines esenciales de álgebra lineal: los sistemas de ecuaciones, el álgebra abstracta, los vectores y matrices y, por último, la computación para la resolución de problemas matemáticos.


ÁLGEBRA LINEAL

El álgebra lineal es una rama de las matemáticas que estudia conceptos tales como vectores, matrices, espacio dual, sistemas de ecuaciones lineales y en su enfoque de manera más formal, espacios vectoriales y sus transformaciones lineales. Dicho de otra forma, el Álgebra lineal es la rama de las matemáticas que se ocupa de las ecuaciones lineales como:

y aplicaciones lineales tales como:

y sus representaciones en espacios vectoriales y a través de matrices.​

El álgebra lineal es fundamental en casi todas las áreas de las matemáticas. Por ejemplo, el álgebra lineal es fundamental en las presentaciones modernas de la geometría, incluso para definir objetos básicos como líneas, planos y rotaciones. Además, el análisis funcional, una rama del análisis matemático, puede considerarse básicamente como la aplicación del álgebra lineal al espacios de funciones.

El álgebra lineal también se utiliza en la mayoría de las ciencias y campos de la ingeniería, porque permite modelar muchos fenómenos naturales, y computar eficientemente con dichos modelos. Para los sistemas no lineales, que no pueden ser modelados con el álgebra lineal, se utiliza a menudo para tratar las aproximaciones de primer orden, utilizando el hecho de que la diferencial de una 'función multivariante' en un punto es el mapa lineal que mejor aproxima la función cerca de ese punto así como el análisis funcional, las ecuaciones diferenciales, la investigación de operaciones, las gráficas por computadora, la ingeniería entre otras más.

La historia del álgebra lineal moderna se remonta a 1843, cuando William Rowan Hamilton (de quien proviene el uso del término vector) creó los cuaterniones inspirado en los números complejos;​ y a 1844, cuando Hermann Grassmann publicó su libro Die lineare Ausdehnungslehre (La teoría lineal de extensión).

 

CONTENIDO

  • Introducción, desarrollo histórico y motivación
  • Sistemas de ecuaciones
  • Espacios vectoriales
  • Aplicaciones lineales y matrices
  • Espacios euclídeos, proyección ortogonal y mínimos cuadrados
  • Autovalores y autovectores de una matriz

 

Autor(es): Esteban Ferrer Vaccarezza y Soledad Le Clainche Martínez

Editorial: EMSE EDAPP

Páginas: 140

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2023