jueves, 31 de octubre de 2024

Meme 31/10: Un aplauso para estos héroes de los que nadie habla

 

 

 MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast La ContraHistoria: La última morada

 

 

La muerte a todos nos alcanza y tras ella, a lo largo de la historia, muchos han intentado pasar a la posteridad levantado una morada que fuese eterna, una tumba que sirviese como lugar de descanso final, pero también como monumento conmemorativo que reflejasen la vida y el poder de aquellos que yacen en su interior. Algunas tumbas, por su magnificencia, su significado histórico o las figuras que albergan, se han convertido en lugares de peregrinación atrayendo a visitantes de todo el mundo.

Una de estas tumbas emblemáticas es la de Ramsés II, el faraón más poderoso del antiguo Egipto. Su tumba, ubicada en el Valle de los Reyes, es un complejo laberíntico de cámaras y pasillos decorados con relieves y pinturas que narran las hazañas del faraón y su viaje al más allá. Aunque saqueada en la antigüedad, la tumba de Ramsés II aún conserva parte de su grandeza original, testimonio del poder y la gloria de este legendario gobernante.

En la antigua Persia, la tumba de Ciro el Grande, fundador del Imperio Aqueménida, se alza en Pasargada y es una estructura sencilla y austera de piedra que contrasta con la magnificencia de otros monumentos funerarios. Sin embargo, su importancia radica en el legado del rey Ciro, que liberó a los judíos del exilio en Babilonia y es recordado por su respeto a las diferentes culturas y religiones. El imperio de Ciro pasó a mejor vida cuando un joven macedonio, Alejandro Magno, lo conquistó levantando sobre él el mayor imperio que había existido hasta la fecha. Pero su tumba es uno de los mayores misterios de la arqueología. A pesar de numerosas búsquedas, su ubicación exacta sigue siendo desconocida. Se cree que fue enterrado en Alejandría, Egipto, pero la ciudad ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los siglos, lo que dificulta su localización. El descubrimiento de la tumba de Alejandro Magno sin duda arrojaría luz sobre la vida y la muerte de una de las figuras más influyentes de la historia.

Más a poniente, en Roma, el mausoleo de Augusto se erigió como un imponente monumento funerario para el primer emperador romano. Construido en el Campo de Marte, el mausoleo era una estructura circular colosal con una estatua de Augusto en su cima. Aunque en ruinas, el Mausoleo de Augusto sigue siendo un recordatorio del poderío del Imperio Romano y la ambición de sus gobernantes. Otro emperador romano cuya tumba ha dejado huella es Trajano. Su columna monumental, erigida en el Foro de Trajano, conmemora sus victorias en Dacia. En su base se encontraba una cámara funeraria que albergaba las cenizas del emperador y su esposa, Pompeya Plotina. La Columna de Trajano, con sus relieves que narran las campañas militares, es una obra maestra del arte romano y un testimonio de la grandeza del imperio.

Los reyes cristianos no quisieron ser menos. En España, la tumba de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, se encuentra en la Catedral de Sevilla. Canonizado por la Iglesia Católica, Fernando III fue un rey guerrero que reconquistó gran parte de Andalucía. Su tumba, un magnífico sepulcro gótico, es un importante lugar de peregrinación y un símbolo de la reconquista cristiana. Su hijo Alfonso X el Sabio tiene dos tumbas, una en la catedral de Sevilla y otra en la de Murcia. Sus entrañas están en Murcia mientras que el resto se encuentra en Sevilla. Siglos más tarde Felipe II decidió construir un gran panteón real bajo el altar del monasterio de San Lorenzo de El Escorial en el que reposan los restos de casi todos los reyes de España.

Como podemos ver, cada tumba tiene su propia historia que cuenta a menudo la del difunto y la de la época en la que le tocó vivir. Hoy en La ContraHistoria de la mano de Carlos Pérez Simancas vamos a recordar unas cuantas, unas son muy famosas y otras desconocidas, pero todas con una historia interesante que contar.  

Fuente: La ContraHistoria  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 30 de octubre de 2024

Meme 30/10: Primeras palabras en el himno nacional de los países de América Latina

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video 863: Qué está pasando con el bosón W ¿Hemos descubierto NUEVA FÍSICA? | Instituto de Física Teórica IFT

 

 

José Miguel No indaga en la masa del bosón W, uno de los mediadores de la interacción débil y una pieza clave en el modelo estándar de la física de partículas. Durante años, los físicos han buscado comprobar la precisión de este modelo, calculando propiedades como la masa del bosón W a partir de otros valores experimentales, como la masa del bosón de Higgs, entre otros. Sin embargo, una inesperada discrepancia en una medida reciente ha sacudido este campo de investigación. ¿Podríamos estar ante nueva física? En este video, analizaremos los datos de experimentos recientes en el LHC y desvelaremos por qué este debate sigue abierto.

Fuente: Instituto de Física Teórica IFT

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Meme 30/10: Festival de Cannes

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Poeta 756: Día de los Muertos de Friducha Cárdenas

FRIDUCHA CÁRDENAS

«Mexicana, profesora de Literatura y licenciada en Letras y Filosofía. Amo las letras, son mis mejores aliadas, junto a ellas viajo a las estrellas y me convierto en una de ellas. Me trasladan a lugares mágicos donde paso de rana a reina. Emano poesía, en ella está mi mente cuerpo y corazón, escribir me hace mostrar quien soy, y a donde voy, sentir la magia de mi sangre caliente. Lo cotidiano, lo transformo en celestial o magistral. Con imaginación atrevida, es difícil manejar la expresión, puesto que en las mujeres siempre está el peso del macho, líder de la manada, aumentando el miedo de expresarse. Algunas veces causa escozor y controversia en nuestra sociedad.»

Fuente: https://gazeta.gt/71674/

 

DÍA DE LOS MUERTOS

Entre gastronomía,
Esta tierra mía
con música
licor de agave y flores
los mexicanos olvidamos los dolores
con los vivos convivimos
con los muertos festejamos
de la muerte avanzamos
a un lugar distinto escapamos.

El cielo oscuro de la muerte llora
con aliento siniestro
el otoño muerte arrastra
en la tiniebla del espectro
hacía el infinito espacio
de lo desconocido.

Este día de muertos
adornado de alimentos
con vías claras hacia profundos sueños
el ser moribundo busca su rumbo
invadido por los demonios
que siempre ha llevado dentro.

Este día su vida es un fiel testimonio
espacios soleados y coloridos
hoy cementerios con misterios
brumados y olvidados.

Para nosotros los cementerios
están floreados y conectados.
Al portar de los santos
de la plena noche
en la vida y en la muerte somos derroche
el cuerpo solo reposa en extrañas alegorías
la muerte es convertida en sublimes travesías.

La muerte es vida abundante
el recorrido es delirante
no sirve vivir
sin morir
no es lo mismo sobrevivir
que plenamente vivir.
Hoy nuestros muertitos
en nuestros altarcitos
de frente paraditos
los veremos, con los ojitos
más que abiertitos.

De su presencia
disfrutaremos
su visita calmará esa ausencia
y con ellos brindaremos.
Con ofrendas, comparsas y calendas
sus memorias honraremos

De esta vida o de la otra
hay que disfrutar
estamos acá para perder o ganar
no vale la pena irse de este mundo
sin Intentar
un tantito de felicidad
darle gusto al gusto
sin caer en susto
lo comido y lo cogido
es lo único en esta vida válido.

Vivan nuestras
tradiciones y pasadas generaciones
viva nuestra tierra madre
que de ella venimos
y hacia ella regresamos. 


MÁS INFORMACIÓN


lunes, 28 de octubre de 2024

Podcast La Órbita De Endor: Deadpool y Lobezno

 

 

La Órbita de Endor se visto de rojo y amarillo una puta vez más para recibir a dos antihéroes recién escapados de la Fox y aterrizados en Marvel Studios con toda la autenticidad que les caracteriza: REYNOLDS y JACKMAN. Tercera parte de la saga sacada de la manga de un graciosete que después de haber hecho la peor versión posible de Wade Wilson en esa mierda de X-Men Orígenes: Lobezno (2009) y, no contento con eso, perpetrar el bodrio de Green Lantern (2011) todavía el tío consiguió redimirse con esta franquicia. ¡Con dos cojones, Ryan! En realidad, se titula DEADPOOL Y LOBEZNO (Deadpool & Wolverine - 2024), pero eso ya lo sabíais. Va a ser un programa lleno de sangre, chistes metafílmicos, nazarenos Disney y muchas referencias frikis con un grupito de mutantes obsoletos entre los que destacan Rafa Pajistorm, Lord Deadpoolayo, Manu Bladetrán, Paco Gambido y Antonio Runezno. Un podcast sacado con máximo esfuerzo que esperamos disfrutéis sin quitaros la jodida máscara.  

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN


Cita DCCXCIII: Susanoo

Susanoo volaba por los aires exaltado como nunca. Los arrastraban los poderosos vientos del huracán que él mismo había levantado. Su rostro estaba encrispado, si bien en verdad gozaba, aunque con regocijo violento, mientras cabalgaba sobre las corrientes a través de las nubes oscuras. Disfrutaba con el embate de la tempestad contra su cuerpo. Los rayos lo iluminaban al pasar junto a él cuando descargaban y los truenos retumbaban en sus oídos hasta ensordecerlo, pero él parecía inmune a todo dolor, saltando de corriente en corriente. Los vientos huracanados le retorcían los cabellos negros y encrespados, intentaban arrancarle la barba, tan larga que se enroscaba alrededor del torso. Sus ropas, hechas jirones, estaban requemadas allí donde las descargas llegaban a rozarlo.

Perdido en la emoción de semejante vuelo, abrazado por los elementos, era ajeno al completo al rastro de destrucción que estaba causando abajo. La furia del huracán arrasaba el mundo a sus pies, la lluvia y los relámpagos desgarraban la faz de la tierra y lo destruían todo a su paso. Él lo ignoraba porque lo cegaba la inconsciencia, el deseo de satisfacción, la necesidad de sentir placer. Era una potencia temible, no se detenía ante nada ni nadie, siempre adelante sin pararse a considerar las consecuencias sin inmutarse.

Páginas 11 y 12. Libro: La diosa Amaterasu. La luz del sol naciente. Mitos y leyendas de Japón


SUSANOO

(須佐之男 Susanowo?), en el sintoísmo, es el dios del mar, de las tormentas y de las batallas. Es el hermano de Amaterasu, la diosa del Sol, y de Tsukuyomi, el dios de la Luna. Este dios se califica a veces de brutal y a veces de considerado. El Kojiki y el Nihonshoki tienen escrita su legendaria represión de un monstruo de serpiente llamada Yamata-no-Orochi, en el país de Izumo. Ambos libros lo describen como un antecesor del linaje imperial. En contraste, algunos folclores lo consideran como un dios nativo o cabeza de un pueblo de Izumo. 

La mitología cuenta que este es uno de los tres dioses japoneses, que nació de la nariz de su padre, Izanagi, cuando este se dio un baño para purificarse después de ir a la tierra de los muertos, llamada Yomi, donde intentó rescatar a su amada Izanami. Desde muy joven mostró una actitud fría y agresiva, pero con gran potencial. Su padre al repartir su reino le concedió el mar, la tierra y el rayo, pero este quería más.

Conociendo que la ira de su padre podría convertirse en un gran peligro, esperó a que Izanagi entrara en su sueño divino. Tras esto, tuvo una batalla con su hermana Amaterasu, que dio como resultado graves consecuencias, provocando que el consejo de los ochocientos dioses lo expulsasen del cielo directamente a la región de Izumo. 

Cuando Susanoo quiso enfrentarse a su hermana Amaterasu, para evitar heridas innecesarias, decidió hacer con ella un concurso de poder creador: consistía en crear cuanto más divinidades menores mejor. En la primera tanda, Amaterasu cogió la espada de su hermano y, tras romperla en tres fragmentos y masticarla, aparecieron tres hermosas diosas. Susanoo, para poder superarla, cogió las cuentas de la fertilidad de su hermana y, con ella, creó cinco dioses muy agresivos. Susanoo se proclamó vencedor, aunque su hermana, al pertenecerle a ella las cuentas con las que Susanoo había creado a sus dioses menores, dijo que ella era la vencedora. Susanoo se negó a aceptarlo y destruyó la hilandería sagrada, hogar de Amaterasu, y en adición a eso descuartizó y repartió por la hilandería el cuerpo del caballo “celestial”. Amaterasu se asustó tanto al ver al animal sagrado muerto, que huyó hasta la cueva de Yamato Iwato, donde se encerró, provocando la oscuridad eterna.

Rápidamente, Susanoo fue juzgado por el consejo de los ochocientos dioses, que se le culpó de asesinar al caballo “celestial”, asustar a su hermana (provocando así la oscuridad eterna) y de acabar con la vida de una de las doncellas de Amaterasu (ayudantes de la diosa en la hilandería sagrada), que murieron a causa de las astillas del telar cuando se rompió por el impacto con el caballo celesti

Después de ser juzgado, el dios fue desterrado y enviado a la región de Izumo donde conoció a un hombre cuyas siete hijas habían sido asesinadas por el "Yamata-no-Orochi", una horrible serpiente de ocho cabezas y ocho colas; y solo la octava hija, Kushinada-hime, había sobrevivido. El hombre le contó al dios que la bestia vendría pronto para llevarse a la última hija; Susanoo decidió ayudar al hombre e ideó un plan. Pronto, el dios transformó a la hija en una peineta la cual colocó en su cabello. El día que la bestia atacó, el dios había ya construido ocho puertas colosales, y tras ellas había colocado vastas cantidades de una bebida alcohólica (sake); la serpiente cayó en la trampa y bebió la bebida neutralizante; ya caída en el suelo, Susanoo, tomó su espada totsuka y cortó cada una de las colas y cabezas de la serpiente, en la cuarta cola encontró una espada de hermosa apariencia, Kusanagi. Tomando posesión de ella como presente para su hermana, el dios logró retornar a las mansiones divina.

Fuente: https://es.wikipedia.org/ 


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS


domingo, 27 de octubre de 2024

Libro: La dama y el vagabundo. Cuentos miniatura Disney

 

 

COLECCION CUENTOS MINIATURA DISNEY

Reúne las extraordinarias aventuras de tus personajes favoritos de Disney, un universo lleno de diversión que podrás compartir con los más pequeños de casa. Cuentos en Miniatura Disney es una colección exclusiva de minilibros que ilustran las increíbles aventuras de los más carismáticos del universo Disney a un tamaño sorprendente y repleto de detalles preciosos.  Cada cuento en miniatura relata e ilustra un clásico indispensable, decorado con bellas ornamentaciones e ilustraciones sensacionales.


MÁS INFORMACIÓN

 

Video 862: Objetos más pequeños hechos por el hombre. Animación 3D | MetaBallStudios

 

 

These are some of the smallest man-made objects ever made, from microscopic art sculptures to scientific experiments. All represented in an immersive way to see in detail their small dimensions.

Fuente: MetaBallStudios


CADENA DE VIDEOS


Libro: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Grandes novelas de aventura

 

 

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (en inglés: Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde), a veces titulado simplemente El doctor Jekyll y el señor Hyde, es una novela corta escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en inglés en 1886, que trata acerca de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde. Es una obra conocida por tratarse de una representación de un trastorno psiquiátrico por el que una misma persona tiene dos o más identidades con características únicas. En psiquiatría, esta es conocida como TID trastorno disociativo de la identidad (anteriormente llamada trastorno de personalidad múltiple). Jekyll es un científico que crea una poción o bebida que tiene la capacidad de separar la parte más humana del lado más maléfico de una persona. Cuando Jekyll bebe esta mezcla se convierte en Edward Hyde, un criminal capaz de cualquier atrocidad. Según se cuenta en la novela, en nosotros siempre están el bien y el mal juntos; por eso, Hyde, símbolo de todo lo perverso, resulta repugnante a todo aquel que lo ve. Fue un éxito inmediato y uno de los más vendidos de Stevenson. Las adaptaciones teatrales comenzaron en Boston y Londres un año después de su publicación y aún hoy continúa inspirando películas e interpretaciones múltiples. 

 

JEKYLL Y HYDE, LA CONDICIÓN HUMANA SEGÚN STEVENSON 

¿Quién no ha deseado ser otro? ¿Quién no ha experimentado la sensación de que su interior bullen dos o quizás más personalidades, con inclinaciones radicalmente opuestas? ¿Quién no ha fantaseado con instalarse más allá del bien y el mal, liberando los deseos reprimidos por varios siglos de civilización? El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, el famoso relato de Robert Louis Stevenson, se publicó en 1886, derribando el mito del hombre unidimensional, con una sola faz, exenta de paradojas y contradicciones. A fin de cuentas, persona significa máscara, un concepto que procede del teatro. Lo sepan o no, todos los hombres son comediantes que representan más de un papel en el drama de la vida.Es imposible adoptar el punto de vista del lector que se enfrentó a la narración de Stevenson por primera vez, ignorando que el irreprochable Jekyll y el abyecto Hyde son el mismo individuo. Aunque el cuento conserva intacta su magistral ejecución, la intriga se ha debilitado, pues el desenlace es sobradamente conocido. Ese hecho no impide admirar el perfecto despliegue de una trama que atrapa desde las primeras páginas. Podríamos incluir la narración en el género de terror, pero las reflexiones de Stevenson sobre la condición humana lo sitúan en el terreno de la ética y la psicología. La vida ejemplar de Henry Jekyll esconde el malestar de nuestra cultura, que nos ha impuesto dolorosas inhibiciones, condenándonos a vivir en la insatisfacción. Stevenson prefigura las teorías psicoanalíticas sobre la psique humana. Ser virtuosos no nos hace felices. Simplemente, nos permite constituirnos como sociedad, superando el estadio de la horda primitiva que sólo reconocía la ley del más fuerte. Llamamos moral al sacrificio que hemos asumido para huir del caos y la violencia.

Ambientada en un Londres brumoso y levemente fantasmal, la trama de El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde surgió de una pesadilla de Stevenson, que llevaba semanas meditando sobre la dualidad de la naturaleza humana. Somos ángel y bestia, espíritu y cieno, albor y negrura. Stevenson se había propuesto escribir un relato sobre esta antítesis, pero no encontró la fórmula hasta que su inconsciente le proporcionó un esquema narrativo. Según la clásica biografía de Graham Balfour, La vida de Robert Louis Stevenson (1912), Fanny Osbourne despertó al escritor cuando descubrió su agitación en mitad de la noche. Stevenson se enfadó, pues lamentaba abandonar “un dulce sueño de terror”. Enfebrecido por su experiencia onírica, escribió el relato en tres días y, como era habitual, se lo entregó a su esposa para que lo supervisara, escribiendo sus impresiones en los márgenes. Después de leerlo, Fanny comentó que había compuesto una alegoría con forma de cuento. Stevenson, debilitado por una hemorragia causada por su tuberculosis, redujo el manuscrito a cenizas para evitar la tentación de aprovechar alguna frase en la nueva versión que había decidido elaborar, destacando aún más su intención alegórica. De nuevo tardó sólo tres días, pero empleó entre cuatro y seis semanas en lograr la forma definitiva. No sabemos hasta qué punto esa peripecia –sospechosamente lírica- es real o una simple fabulación de Lloyd Osbourne, el hijastro de Stevenson. Se ha aventurado que las objeciones de Fanny no fueron de carácter formal, sino de orden moral. Supuestamente, la primera versión incluía escabrosos detalles sexuales que desagradaron a la esposa del escritor. Si es así, Fanny ejerció la censura que suele aplicar la razón sobre nuestros impulsos instintivos o, en términos freudianos, la represión del yo sobre el ello.

El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde se anticipa al psicoanálisis, apuntando que la vida consciente inhibe el principio de placer en nombre del orden social, lo cual provoca una honda frustración, una especie de neurosis colectiva. Asimismo, coincide en el tiempo con la filosofía de Nietzsche, que en 1883 publica Así habló Zaratustra. Dado que la primera edición fue costeada por el autor y apenas superó los cuarenta ejemplares, es harto improbable que Stevenson conociera la obra del filósofo alemán. No obstante, hay un llamativo paralelismo que tal vez expresa el cambio de mentalidad de una época donde ya se atisba el desencantamiento del mundo.El doctor Jekyll encarna los valores apolíneos, que exaltan el equilibrio, el orden y la mesura; Mr. Hyde, en cambio, está poseído por el furor dionisíaco, que sólo se preocupa de satisfacer nuestras pulsiones básicas. Jekyll busca la perfección y la belleza; Mr. Hyde, la embriaguez y el éxtasis. Jekyll es un moralista; Mr. Hyde, un espíritu libre que no se deja condicionar por ningún código ético. El Londres que retrata Stevenson vive sometido por la moral victoriana, pero en sus calles se agitan las pasiones más turbulentas. El doctor Jekyll es un hombre alto y bien parecido, con unos modales exquisitos y una conducta intachable. Mr. Hyde es bajito y repulsivo, carece de modales y su conducta es abominable. A pesar de las apariencias, se trata del mismo hombre. ¿Es razonable atribuir esta incongruencia al efecto de una poción nefasta? ¿No parece más atinado apuntar que el doctor Jekyll vive en la impostura, y Mr. Hyde en una brutal y desinhibida sinceridad? Mr. Enfield, fiel amigo de Utterson, el abogado de Jekyll, advierte que “hacer una pregunta es como arrojar una piedra”. Es lo que hace Stevenson: arrojar una piedra sobre la moral victoriana, sacando a la luztoda su carga de hipocresía y podredumbre. El doctor Jekyll siempre ha anhelado la admiración de todos, cultivando un comportamiento grave, solemne y honorable, pero su desmedida ansia de reconocimiento social ha corrido paralela a su profunda desazón interior. En secreto, ha practicado toda clase de vicios, sufriendo por no estar a la altura de sus expectativas. Sus miras han sido tan elevadas que no ha conocido la indulgencia consigo mismo. Ese rigorismo ha desembocado en una dolorosa escisión interior. Su audaz experimento es la respuesta a ese conflicto, pues inicialmente le permite ser dos sin experimentar el estorbo de la conciencia.

Las grandes exigencias morales reclaman más de lo que razonablemente se puede esperar: “Fue la exageración de mis aspiraciones y no la magnitud de mis faltas lo que me hizo como era y separó en mi interior, más de lo que es común en la mayoría, las dos provincias del bien y del mal que componen la doble naturaleza del hombre”. Al igual que Nietzsche, Stevenson afirma que las religiones imponen un tributo nocivo al hombre, encadenándolo a restricciones que frustran su espontaneidad: “Reflexioné profunda y repetidamente sobre esa dura ley de vida que constituye el meollo mismo de la religión y representa uno de los manantiales más abundantes de sufrimiento”. El doctor Jekyll cree que ha logrado resolver este problema, desdoblándose en dos identidades que pueden coexistir sin molestarse: “A pesar de mi profunda dualidad, no era en sentido alguno hipócrita, pues mis dos caras eran igualmente sinceras”. Henry Jekyll concluye que “el hombre no es solo uno, sino dos”. Stevenson esboza una teoría que había desarrollado Nietzsche, según el cual el mito de la identidad destruye la fecunda diversidad de la vida, adjudicando un solo rostro a cada hombre. Jekyll ya advierte que su visión bidimensional será superada por investigaciones posteriores: “Otros me sobrepasarán en conocimientos, y me atrevo a predecir que al fin el hombre será tenido y reconocido como un conglomerado de personalidades diversas, discrepantes e independientes”. Stevenson se muestra escéptico con la capacidad de elegir. El hombre no es libre. De alguna forma misteriosa, todo está escrito. Nadie puede escapar al destino y si lo intenta, “le vuelve a caer con un peso aún mayor y más extraño”.

El doctor Jekyll se ha resignado a desempeñar el papel de hombre respetable y discreto ante la sociedad. No es feliz, pero cuando se transforma en Mr. Hyde le invade un júbilo feroz. Siente que se disuelven sus obligaciones y que al fin puede disfrutar de una libertad ilimitada. Al contemplar el rostro depravado y horrible de Mr. Hyde en un espejo, no siente repugnancia, sino una enorme alegría: “Ese también era yo. Me pareció natural y humano. A mis ojos era una imagen más fiel de mi espíritu, más directa y sencilla que aquel continente imperfecto y dividido que hasta entonces había acostumbrado a llamar mío”. Mr. Hyde no es una mezcla de bondad y perversidad, sino maldad en estado puro y sin un ápice de remordimiento por sus malas acciones, que incluirán el violento atropello de una niña y el asesinato a golpes de un anciano. El doctor Jekyll combatía la aridez de una existencia dedicada al estudio mediante vicios ocultos que representaban lastre para su conciencia. Mr. Hyde no sufre ese martirio. Apura la copa del vicio con alegría, burlándose de los reparos morales. Cuando mata al pobre viejo, huye del escenario del crimen “exultante y tembloroso”, con su “sed de mal satisfecha y estimulada”, y su “amor a la vida exacerbado al máximo”. Es imposible no pensar en la inversión o transmutación de los valores de Nietzsche, que sólo reconoce un principio directriz: “Lo que es bueno para mí, es bueno en sí”. La civilización judeocristiana ha desarrollado una “metafísica del verdugo” donde el hombre débil y enfermo es elevado a la condición de sujeto virtuoso. La moral es fruto del resentimiento, no obedece al imperativo de la vida, que sólo demanda la supervivencia del más fuerte. Mr. Hyde es un bárbaro, sí, pero en la misma medida que lo son los soldados que regresan del campo de batalla dejando tras sí “una serie abominable de asesinatos, incendios, violaciones y torturas con igual petulancia y con igual tranquilidad de espíritu que si lo único hecho por ellos fuera una travesura infantil, convencidos de que de nuevo tendrán los poetas, por mucho tiempo, algo que cantar y que ensalzar” (La genealogía de la moral, 1887).

Stevenson se aleja de la perspectiva de Nietzsche cuando deshumaniza a Mr. Hyde, mostrando que la violencia y la crueldad producen un efecto degradante. Tras su orgía de sangre y sadismo, Hyde no es un bárbaro satisfecho, ni un ser diabólico, sino una criatura “inorgánica” que gime entre el limo y el polvo, una especie de muerto viviente que sólo desprende miseria y caos. Mr. Hyde no es el superhombre de Nietzsche, a pesar de su amor a la vida, sino un moribundo con la mente sumida en una trágica locura. En 1885, Stevenson había realizado una primera aproximación a la dualidad del ser humano en Markheim, un relato breve protagonizado por un hombre que asesina a un anticuario y recibe una inesperada visita del demonio, ofreciéndole su protección para no caer en manos de la justicia. El demonio interviene atraído por su maldad. Un asesinato no le llama la atención, pues el mundo está lleno de ignominias, pero nunca reacciona con indiferencia ante un espíritu malvado. Al igual que el doctor Jekyll, Markheim ha llevado una doble vida: “He vivido para contradecir mi naturaleza. Todos los hombres lo hacen; todos son mejores que este disfraz que va creciendo y acaba asfixiándolos”. Dirigiéndose al demonio, Markheim se describe como un “pecador que no quiere serlo”. Débil y pusilánime, convive con impulsos que no consigue controlar: “El mal y el bien tienen fuerza dentro de mí, empujándome en las dos direcciones. No quiero una sola cosa, las quiero todas. […] La compasión no es ajena a mis pensamientos”. El demonio le advierte que su destino ya está escrito, que no puede hacer nada por cambiar el curso de su existencia. En esta ocasión, Stevenson se rebela contra el fatalismo, concediendo a su personaje autonomía moral y libertad: “Mi amor al bien está condenado a la esterilidad –admite Markheim-; quizás sea así; de acuerdo. Pero todavía me queda el odio al mal; y de él, para decepción suya, verá que soy capaz de sacar energía y valor”. Markheim se entrega, sin hacerse ilusiones. Sabe que le espera la horca, pero subir al patíbulo constituirá una liberación. Ya no será esclavo de sus pasiones más oscuras.

El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde es una obra maestra del suspense. Tusitala, el apodo que le asignaron a Stevenson los nativos de las islas del Pacífico Sur, era un narrador nato que sólo necesitaba unas líneas para crear una situación y armar unos personajes. Su estilo es extraordinariamente preciso y poético, pero sin un ápice de retórica. No incurre en cargantes moralismos y no se deja seducir por el lado perverso del romanticismo. Su mente clara y su prosa elegante concibieron pesadillas que aún nos estremecen. La desdicha historia de Henry Jekyll nos recuerda que todo hombre posee dos o más rostros, pero sólo reconoce el que le produce menos inquietud. En nuestro interior, hay demonios y ángeles. Su inacabable lucha teje nuestras vidas, inevitablemente más oscuras y misteriosas de lo que logramos apreciar.

Fuente: https://www.elespanol.com

Por:

 

ROBERT LOUIS STEVENSON

(Edimburgo, Escocia, 13 de noviembre de 1850, Vailima, cerca de Apia, isla de Upolu, Samoa, 3 de diciembre de 1894) también conocido como Robert L. Stevenson o R. L. Stevenson fue un novelista, cuentista, poeta y ensayista británico. Su legado, incluido en el postromanticismo, es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, colecciones de relatos y novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos tan curiosos como Apología del ocio (1876) o Moral laica (1897). Se lo conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura como La isla del tesoro, la novela de aventura Secuestrado, la novela histórica en la tradición del también escocés Walter Scott (La flecha negra, El señor de Ballantrae) y la popular novela de horror El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, dedicada al tema de los fenómenos de la personalidad escindida y que puede ser clasificada como novela psicológica de horror. Varias de sus novelas y cuentos continúan siendo populares y algunos de estos han sido adaptados más de una vez al cine y a la televisión, principalmente del siglo XX. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y siguió siéndolo después de su muerte. Tuvo influencia sobre autores como Joseph Conrad, Graham Greene, G. K. Chesterton, H. G. Wells, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Robert L. Stevenson

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2024

 

Video 861: Secretos del ambar ¿Qué es? ¿Cómo se forma? | Pakozoico

 

 

Primer vídeo con el proyecto CREI: “Intervalo Cretácico de Resina. Causas abióticas y bióticas y sus implicaciones paleoecológicas”, dirigido conjuntamente por la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC), cuyos investigadores e investigadoras forman el grupo de trabajo AMBERIA, financiado por el ministerio español de ciencia con fondos europeos y con una financiación añadida del Gobierno de Cantabria junto a la empresa semipública EL SOPLAO S.L.

Fuente: Pakozoico

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

 

Libro: Fábulas de La Fontaine I. Historias maravillosas

 

 

«EL CUERVO Y EL ZORRO»

Don cuervo, en la rama de un árbol estaba y en el pico tenía un delicioso queso.

Don zorro, tentado por el olor, le habló así:

—Buenos días, Don Cuervo, ¡Qué bello sois!. Si vuestro canto fuese igual a vuestro plumaje, sin mentir, os digo que seríais el fénix de cuantas aves viven en este bosque.

Oyendo el cuervo tales palabras, desbordado de alegría, abrió el pico para lucir su hermosa voz, dejó caer el queso.

Tras atraparlo le dijo la zorra:

– Mi buen señor, aprended que todo adulador vive a expensas de aquel que lo escucha. Esta lección bien vale un queso.

Don Cuervo, avergonzado y confuso, juró, aunque un poco tarde, que jamás volverían a engañarlo.

Fábula original en francés:

«Le Corbeau et le Renard»

Maître Corbeau, sur un arbre perché, tenait en son bec un fromage.

Maître Renard, par l’odeur alléché, lui tint à peu près ce langage:

– ¡Hé! bonjour, Monsieur du Corbeau

– Que vous êtes joli !que vous me semblez beau!

– Sans mentir, si votre ramage se rapporte à votre plumage, vous êtes le Phénix des hôtes de ces bois.

A ces mots le Corbeau ne se sent pas de joie, et pour montrer sa belle voix, il ouvre son large bec, et laisse tomber sa proie.

Le Renard s’en saisit, et dit:

— Mon bon Monsieur, apprenez que tout flatteur vit aux dépens de celui qui l’écoute.

Cette leçon vaut bien un fromage, sans doute.

Le Corbeau, honteux et confus, jura, mais un peu tard, qu’on ne l’y prendrait plus.

 

El primer tomo de las hermosamente ilustradas Fábulas de La Fontaine, con clásicos como El cuervo y la zorra; La cigarra y la hormiga; El parto de los montes, etc. 124 fábulas reunidas en este libro. Las Fábulas de La Fontaine, también conocidas simplemente como Las Fábulas, es una obra del escritor y poeta francés Jean de La Fontaine que publicó la primera parte en 1668 y la segunda once años más tarde, en 1679.


JEAN DE LA FONTAINE

Jean de La Fontaine (Château-Thierry, Aisne, bautizado el 8 de julio de 1621-París, 13 de abril de 1695) fue un fabulista francés. Sus cuentos y novelas están inspiradas por Ariosto, Boccaccio, François Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de Cuentos Galantes (libertinos) que fueron adaptados al cine por José Bénazéraf. En 1683 se convirtió en miembro de la Academia Francesa. Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise. Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry. J. J. Grandville ilustró sus fábulas en 1883; Gustave Doré, en 1867, y Benjamin Rabier, a comienzos del siglo XX. Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio. Sin embargo, su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644), que será incluida por la Iglesia en su Índice de Libros Prohibidos en 1703 hasta su última edición de 1948.12​ Fue miembro de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Jean de La Fontaine

Editorial: RBA

Páginas: 250

Tamaño: 14 x 18.5 cm 

Año: 2023

 

Cita DCCXCII: Entrevista a Bernard-Henri Lévy “Israel ha luchado en esta guerra en solitario desde el principio”

El intelectual francés publica un ensayo en el que defiende las razones de Israel en su guerra contra Hamás y reivindica el Estado judío como bastión de la democracia en Oriente Medio. 

La cita con Bernard-Henri Lévy, uno de los intelectuales europeos más destacados y controvertidos de las últimas décadas, es en Casa Sefarad unas pocas horas después de que Israel anuncie que su ejército ha matado a Yahya Sinwar, considerado el cerebro de la masacre del 7 de octubre. Lévy, que está escribiendo sus memorias, ha venido a España a presentar su libro La soledad de Israel (La esfera de los libros). Dice que la muerte de Sinwar ya ha cambiado la situación del conflicto entre Israel y Hamás.

En el libro critica el “pseudoclausewitzsmo”: los que dicen que Israel no tiene un objetivo claro.

¿Cuáles deberían ser los objetivos? Lo que me vuelve loco es esa frase: que Israel no tiene objetivos. ¿Cuáles son los objetivos? Pues están claros, no podrían estar más claros. Se trata de la liberación de los rehenes y la capitulación de Hamás desde el primer día. En pocas guerras los objetivos son tan claros. No entiendo por qué todos los comentaristas españoles y franceses repiten que Israel no tiene objetivo, que es una guerra absurda. He visto pocas guerras con objetivos tan claros en mi vida.

Cuando habla del atentado terrorista del 7 de octubre, dice que es un poco como el relato “La carta robada” de Edgar Allan Poe. Todas las señales estaban ahí. Era evidente y a la vez los servicios de inteligencia israelíes no lo supieron ver.

Estaba ahí pero no se veía. Pero ¿por qué no se veía? Porque los acontecimientos radicalmente inéditos y totalmente monstruosos no son imaginables, no son concebibles. Por eso, aunque se viera, no se podía concebir y por tanto no se podía creer.

El modelo es efectivamente “La carta robada” de Edgar Allan Poe o Jan Karski en 1942 o 1943, cuando fue a Estados Unidos y dio pruebas de los campos de exterminio. Fue a ver a Roosevelt. Un juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos le dijo: no digo que usted mienta, digo que no puedo creerlo. No lo creía. Pero Karski aportaba las pruebas. Por tanto, existe lo inconcebible.

Todo el mundo sabía de la Shoah. Había documentos y sin embargo nadie podía creerlo. Es un mecanismo mental.

Habla en el libro de Claude Lanzmann.

Fue un gran amigo. Lo admiraba mucho. Fui elegido por la familia y el presidente de la República para pronunciar un discurso en su entierro, en los Inválidos, el lugar donde Francia entierra a sus héroes nacionales. Era lógico que apareciera en este libro.

Pregunté al filósofo Avishai Margalit sobre el uso de la palabra pogromo para el 7 de octubre. Me decía: en los progromos históricos en España, en Alemania, en Rusia, el pueblo judío no tenía un ejército, unas fuerzas de seguridad.

No estoy seguro de que se pueda hacer esa distinción. La gente del festival no tenía seguridad. En los kibutz prácticamente tampoco había seguridad. De pronto, no estaba la protección del ejército. Hubo una réplica del pogromo y eso fue traumático. Durante las horas que duró, los judíos estaban abandonados, como sus antepasados en Rusia o Bielorrusia.

La idea central del libro es la soledad de Israel, y por extensión de los judíos. Desde Occidente vemos a Israel como un Estado pequeño pero fuerte, o al menos con un ejército poderoso. Al mismo tiempo olvidamos a los rehenes, el sufrimiento de los civiles.

Sin duda. Los olvidamos aunque sean franceses o estadounidenses. Cuando se anunció la muerte de Hersh Goldberg-Polin, rehén israelí-estadounidense, uno de los que fue asesinado, quizá por Sinwar, esperaba una explosión de pena en Estados Unidos, que el país entero viniera a decir que un joven héroe estadounidense acababa de caer en combate al estilo americano. Pero nada. Noticias, pero nada de solidaridad nacional. Es raro.

Pasó con los españoles…

Y con los franceses. Pero el gobierno de Pedro Sánchez y su vicepresidenta son lo más bajo. Es probablemente el gobierno europeo que se ha comportado de manera más deshonrosa.

Yolanda Díaz pronunció en uno de sus discursos el eslogan de Hamás: Palestina será libre desde el río hasta el mar. Es una infamia. Es increíble. Y a la hora en que hablamos, ¿Pedro Sánchez ha hecho algún comentario sobre la muerte de Sinwar?

Yo no lo he oído [no ha dicho nada todavía].

Anoche, estuve en el informativo 24 horas, de TVE, y le subrayé este asunto al presentador, Xabier Fortes. Le dije: Sánchez, que se dedica a hacer comentarios en todos los sentidos sobre la guerra, sobre la hambruna, el apartheid, las cifras de víctimas, no ha dicho nada sobre la muerte de este psicópata asesino. Es muy extraño. La izquierda española y europea tienen una gran tradición. Esa tradición es insultada hoy en día por la izquierda española.

Y por la izquierda francesa. Como Mélenchon, que aparece en el libro.

Sin duda. Pero Mélenchon no tiene la dirección del conjunto de la izquierda francesa. Eso es importante. Dicta la agenda y el calendario, pero tiene enemigos en la izquierda. Hoy, Pedro Sánchez es el presidente del gobierno. Y tienes a Sumar y Podemos. Podemos: esa corriente ha devorado toda la izquierda española. ¿Dónde queda en España la izquierda socialdemócrata? En Francia, todavía hay una izquierda socialdemócrata. En España, me parece que ha sido engullida por la izquierda totalitaria.

Es curioso el cambio de actitud. El franquismo no reconocía a Israel. Fue Felipe González quien lo hizo.

Sí, pero Felipe González ya no tiene un papel político. Su herencia ha sido destruida por esta izquierda que está hoy en el poder.  

Escribe que olvidamos el sufrimiento de los israelíes, la situación de los rehenes. Mucha gente dice, en el Norte y en el Sur, que olvidamos los sufrimientos de los palestinos y el valor de su vida, con esas cantidades de víctimas.

Uno: eso no es exacto. Hablamos mucho del sufrimiento palestino. Salen en los periódicos, en las televisiones, en las redes sociales, todo el tiempo, todos los días. Yo he cubierto en mi vida muchas guerras, y nunca he visto sobre el sufrimiento en Darfur, en Somalia o Bangladés, que conozco bien, tanto interés como por el sufrimiento palestino.

En segundo lugar: mejor. Yo no soy antipalestino. Yo defiendo a todas las víctimas, los derechos humanos en todo el mundo y me alegra que al menos esas víctimas, aunque sea una pena para las víctimas uigures, o de Darfur, generen interés. Eso es bueno.

En tercer lugar: cuando uno se interesa por el sufrimiento, sea periodista o intelectual, hay que pensar un poco. Hay que intentar contar hasta dos. Hay que hacerse la pregunta de quién es responsable de ese sufrimiento, por qué se produce y cómo se podría detener.

Anoche escuché un debate en la televisión, antes de que hablara yo. Ninguno de los que hablaban, y tampoco el hombre que me entrevistó, Xabier Fortes, se preguntaban quién es responsable de ese sufrimiento. Si nos lo preguntamos, la respuesta está clara.

Si miramos un poco, Hamás es el único responsable de esos sufrimientos desde que tomó el poder por la fuerza hace 17 años. Y, desde que empezó esta guerra, hace un año, repito que el sufrimiento se detiene en el momento en que Hamás diga: vale, hemos perdido esta guerra. En ese instante.

En vez de eso, ¿qué hace Hamás? Escudos humanos, listas de muertos, proclamados como listas de la victoria, es una estrategia inmunda, criminal. Hay que decir todo eso a la vez.

En Israel había críticas a Netanyahu antes de la guerra, y también ahora, por la manera en que se está gestionando.

Una de las cosas que siempre me dejan estupefacto de Israel es la intensidad del debate democrático. Incluso en tiempos de guerra, incluso cuando la guerra es existencial, cuando está en juego la existencia misma de Israel, hay un debate, hay manifestaciones populares, es increíble. Nunca he visto eso cuando Francia o Estados Unidos están en guerra.

Lo vi un poco durante la guerra de Vietnam, pero esto es más intenso. Es cierto que honra a Israel que incluso en tiempos de guerra pueda tener manifestaciones muy claras y ruidosas contra el gobierno. Es un logro democrático.

Siempre ha defendido la solución de los dos Estados. ¿La considera viable en este momento?

Hablamos de gente que no ha condenado el 7 de octubre y gobierna en Cisjordania. Ahora, si hubiera dos Estados, se interpretaría en todo el mundo como una victoria de la política del crimen del 7 de octubre. Si hay un momento en el que no hay que hablar de dos Estados, de un Estado palestino, es ahora.

Yo he hablado de él durante cincuenta años, espero hablar de él muy pronto y hacerlo el resto de mi vida. Pero en este momento hablar de reconocer el Estado palestino, como hizo Sánchez, es una mala acción. Mala para Israel y mala para los palestinos. Pero el día en que Hamás sea totalmente eliminado, el día en que el sueño de Hamás se haya desvanecido por completo, el día en que los palestinos comprendan que la vía de Hamás es una pista falsa, un camino falso, el día en que los palestinos se despierten y se den cuenta de que no hay otra solución que los dos Estados, lo que significa aceptar a Israel, esa solución es perfectamente posible. Y para mañana por la mañana.

Una dificultad es la continuidad geográfica, la viabilidad del Estado palestino. Los asentamientos complican eso.

Hay un plan que acaban de publicar un antiguo ministro de asuntos exteriores de Palestina y un ex primer ministro de Israel que responde muy bien a esta cuestión en detalle. Dice que si las dos partes se comportan con inteligencia y aceptan unos cambios de territorios, es perfectamente posible negociarlo. Habrá un 5, 7, 8% de territorios que intercambiar. ¿Y qué?

Los colonos, evidentemente, son un problema. Ya lo eran en Gaza, es un problema mucho mayor en Cisjordania porque hay muchos más. Pero lee el plan de Ehud Olmert y Al Kidwa, que presenta una solución.

¿Le ha sorprendido el aumento del antisemitismo en Europa?

La verdad es que sí. Sabía que el antisemitismo estaba allí, sabía que estaba contenido y que podía regresar. Pero la manera en que ha vuelto, cómo ha explotado y cómo ha sido liberado por el 7 de octubre, me ha dejado estupefacto. Porque, ¿qué pasó a grandes rasgos el 8 de octubre? De un solo golpe, la imagen de la debilidad de Israel se vio como consecuencia de la debilidad de una parte del pueblo judío para la que Israel importa. Digamos las cosas como son: la debilidad de esa parte del pueblo judío, de esa parte de las comunidades judías para las que Israel es importante.

Esa debilidad, en vez de suscitar la compasión, suscitó la audacia. Y no me lo esperaba. La gente se reunía y celebraba. Mucha gente ha dicho: bueno, aprovechemos esta brecha.

También ha sido llamativa la reacción en las universidades estadounidenses.

Pronto iré por allí. E intentaré tener una visión alternativa. Cito en el libro al profesor de Cornell que dijo, antes de la respuesta israelí, que el 7 de octubre era el día más feliz de su vida. Que era un acto de resistencia.

En Alemania, en cambio, es difícil expresar puntos de vista críticos con Israel.

El juramento de Adorno, la promesa de nunca jamás, se mantiene. Alemania no ha olvidado el pasado. Es donde más se recuerda. España lo ha olvidado totalmente, Francia más o menos. Alemania no, quizá por haber sido la más criminal.

También ha estado en Ucrania. ¿Qué cree que ocurrirá?

Como con Israel. Si abandonamos a Ucrania, a la gente y los soldados, la guerra durará y habrá muertos y seremos responsables de esos muertos. Deberíamos haber alentado a Israel en su guerra de respuesta. Y en el caso de Ucrania, deberíamos haberla alentado en su  guerra de resistencia. O entendemos que Ucrania ganará y debe ganar, o la guerra se prolongará.

¿Cree que el resultado de las elecciones estadounidenses afectará a Israel?

Israel ha luchado en esta guerra solo desde el principio. Terminará la guerra solo. No creo que las elecciones vayan a cambiar mucho la cosa.

¿Teme que el conflicto pueda extenderse?

No lo sé… Deseo que Irán no tenga armas nucleares. Y creo que debería ser el deseo de todas las mujeres y hombres libres del mundo. Es el deseo sin duda de las mujeres iraníes. Hay que hacer todo lo posible para que Irán no tenga armas nucleares.

El otro día, en la presentación de nuestro número de octubre, David Rieff hablaba de la retirada del intervencionismo liberal. ¿Está de acuerdo en que se ha producido esa retirada?

Sí. Por desgracia es así.

La fiscalía del Tribunal Penal Internacional pidió la detención de Netanyahu y la cúpula de Hamás.

El acta de acusación es una ignominia. Es un sinsentido jurídico. El tribunal se creó, yo me alegré de su creación. Fui de los que fabricaron conceptos que permitieron nacer a este tipo de instituciones. Pero la idea era que en países donde no hay derecho, no hay forma de juzgar a los criminales, donde el sistema jurídico se ha desmoronado, el TPI lo sustituye. Esa es la idea.

Eso no se aplica a un país democrático. No es para un país como Israel, donde la policía puede ir mañana a registrar la casa del primer ministro, por tal o cual delito. Eso es Israel.

Es un país donde el primer ministro va a prisión, donde un presidente puede pasar años en la cárcel por una agresión sexual. Desde ese punto de vista, es una de las democracias más sofisticadas y eficaces del mundo.

Por tanto, un sinsentido jurídico. No tiene campo de aplicación en Israel. Y en Israel, lo repito, no hay inmunidad para el jefe de Estado, a diferencia de lo que ocurre en Francia, por ejemplo.

En Francia, hay que esperar a que el jefe de Estado deje el cargo para incriminarlo. En Israel no. En Israel, si un juez lo decide, puede mañana ordenar la detención de Netanyahu y meterlo en prisión. El asunto no es lo que piense de Netanyahu. Pero ponerlo en el mismo plano que a Hamás es una ignominia. Es un insulto a la inteligencia y a la justicia, a los israelíes, a los palestinos que dirigentes de Hamás estrangulaban con sus propias manos cuando los acusaba de ser homosexuales o de haber colaborado con Israel. Es innoble.

Dice que Sánchez ha traicionado una tradición de izquierda.

Ha traicionado a Semprún, a González, a todos.

¿Cómo analiza a Macron?

No es de izquierdas. Es otra cosa. Es un centrista. 

Sí, pero ¿cómo lo valora?

Depende de lo que hablemos. Sobre Ucrania, creo que es el jefe de Estado europeo con una posición más justa. Sobre Israel, no. Ahí estoy en desacuerdo.

¿Usted se considera de izquierda?

Mi familia es de izquierda. Mis referencias intelectuales están en la izquierda. Después, cuando veo en lo que se ha convertido la izquierda, pienso que no tengo nada en común con ellos.

No tengo nada en común con Mélenchon, nada en común con Iglesias. Para mí son gente de extrema derecha. Hoy en día, uno de los rostros de la extrema derecha es Yolanda Díaz. Habla como una dirigente de extrema derecha de los años 30.

Usted es un filósofo que opina sobre el mundo, que trata de influir, que ejerce el papel del intelectual comprometido. ¿Se reconoce en esa descripción? ¿Se ve como uno de los últimos de su especie?

No soy el primero y espero no ser el último. Veo a mi alrededor, en mi revista La régle du jeu, que hay jóvenes intelectuales dispuestos a seguir mi camino. Es una tradición incrustada en la historia intelectual francesa y no va a desaparecer.

En el libro habla de Albert Cohen. ¿Cómo lo describiría?

Un gran escritor. Barroco. Lo que destaca es que era un escritor que intentó una lengua, comparable a Proust, Céline o Joyce. Un grandísimo escritor. Además, autor de una de las novelas de amor más hermosas del siglo XX, Bella del Señor. Cuando le dije: “Usted ha escrito una de las mejores novelas de amor del siglo XX”, me miró con una expresión triste y preguntó: “¿Cuáles son las otras?”.

Fuente: https://letraslibres.com

Por: Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) es escritor y editor de Letras Libres. Su libro más reciente es 'El padre de tus hijos' (Literatura Random House, 2023).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS