Este libro estudia en detalle la experiencia del gobierno del Frente Democrático Nacional, amplia coalición de centro-izquierda, liderada por José Bustamante y Rivero e integrada por el APRA, que en 1945 ganó las elecciones con una promesa de justicia social y desarrollo en democracia.
De Bustamante a Odría. El fracaso del Frente Democrático Nacional, 1945-1950 (primera edición: Mosca Azul Editores, 1983) es el primer libro del sociólogo peruano Gonzalo Portocarrero Maisch (1949-2019). En este trabajo, que se basó en su investigación doctoral escrita en la Universidad de Essex, Portocarrero estudió en detalle la experiencia del gobierno del Frente Democrático Nacional, amplia coalición de centro-izquierda, liderada por José Bustamante y Rivero e integrada por el APRA, que en 1945 ganó las elecciones con una promesa de justicia social y desarrollo en democracia.
Portocarrero trata de responder por qué fracasó aquel gobierno que, tras hundirse en repetidas crisis políticas y económicas, terminó con el golpe de Estado de Odría, el fin de la democracia y la liberalización de la economía a medida de los intereses oligárquicos. La respuesta lleva a ofrecer un panorama del ajedrez de intereses materiales y estrategias políticas que constituían el país en ese momento, su raigambre histórica y sus efectos en el futuro».
CONTENIDO
- Prólogo a la segunda edición
- Agradecimientos
- Abreviaturas, acrónimos y siglas
- Introducción
- Antecedentes
- La formación del nuevo régimen: los actores y sus estrategias
- El Apra en el gobierno, su política económica
- A la búsqueda de una política económica nacional
- La liberalización
- Conclusiones
- Apéndices
- Referencias
MANUEL ODRÍA
(Tarma, 1896 - Lima, 1974) Político y militar peruano, presidente desde 1950 hasta 1956. Manuel Arturo Odría se graduó en la Escuela Militar en 1919, en la que entró de profesor en 1924, cuando fue ascendido a capitán. Entre 1927 y 1937 siguió un curso de especialización en la Escuela Superior de la Guerra. Participó en la batalla de Zarumilla en la guerra fronteriza con Ecuador (julio de 1941), y en 1942, con el grado de coronel, fue nombrado director de la Escuela Superior de la Guerra. Viajó entonces a Estados Unidos para realizar un cursillo de armamentos.
Promovido a general en 1946, Manuel A. Odría sirvió como jefe del Estado Mayor del Ejército, ministro del Gobierno y jefe de la Policía entre 1947 y 1948. El 28 de octubre de ese último año dirigió un pronunciamiento militar en Arequipa que al día siguiente obligó a huir al presidente José Luis Bustamante, del que se había distanciado por su reluctancia a declarar ilegal al partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
Odría formó una Junta Militar que rigió el país hasta 1950, año en que se celebraron unas elecciones presidenciales a las que concurrió como único candidato. En su ejecutoria, de tintes populistas y nacionalistas, persiguió con saña al movimiento aprista y a cambio promovió las obras públicas e introdujo algunas mejoras sociales en favor de las clases más desprotegidas. Hacia el final de su mandato, en 1956, viajó por Estados Unidos y Europa, y el 28 de julio de aquel año cedió la presidencia al vencedor en las elecciones del 17 de junio de ese año, Manuel Prado Ugarteche.
En 1962 formó la Unión Nacional Odriísta, con la que esperaba regresar a la presidencia en las elecciones del 10 de junio de aquel año. Tras la anulación de las mismas por el Ejército, por haber ganado el aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel Odría volvió a intentarlo en los comicios del 9 de junio de 1963; quedó en tercer lugar con el 25´5 % de los votos tras Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry, al que luego dificultaría la tarea de gobierno en alianza parlamentaria con el APRA.
JOSÉ LUIS BUSTAMANTE
(Arequipa, 1894 - Lima, 1989) Político, abogado y escritor peruano que fue presidente de la república entre 1945 y 1948. José Luis Bustamante Rivero cursó sus primeros estudios en el Colegio San José de Arequipa; luego fue alumno de las universidades San Agustín de Arequipa y San Antonio Abad del Cusco. En esta última recibió el grado de doctor en Letras y en San Agustín se graduó como bachiller y doctor en jurisprudencia; posteriormente, en 1929, también obtuvo los títulos de abogado y doctor en ciencias políticas y económicas.
Se inició en la docencia como profesor de secundaria y fue también docente universitario entre 1921 y 1934 en Arequipa, donde impartió clases de filosofía, geografía, historia y derecho procesal. Cuando el gobierno de Augusto Leguía intervino la universidad, José Luis Bustamante renunció a todas sus cátedras. Más tarde participó en el movimiento militar iniciado en Arequipa por el teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro; fue secretario político de la junta revolucionaria organizada en esta ciudad.
Al formarse la junta de gobierno cívico-militar que reemplazó a la junta revolucionaria, José Luis Bustamante Rivero desempeñó cargos ministeriales y diplomáticos. Fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción entre 1930 y 1931, y prestó servicios diplomáticos como embajador en la República de Bolivia (1934-1938 y 1942-1945) y como ministro plenipotenciario en Uruguay (1939-1942).
Candidato por el Frente Democrático, fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones de 1945. Gobernó al principio con el apoyo del APRA, partido que muy pronto, sin embargo, desarrolló una fuerte oposición a Bustamante. Durante su gobierno se expidió el Decreto Supremo nº 781, de fecha 1 de agosto de 1947, que establecía las 200 millas del Mar Peruano para preservar y salvaguardar la riqueza ictiológica existente. La misma actitud asumieron entonces los gobiernos de Chile y Ecuador.
El 3 de octubre de 1948 se produjo un motín de la Armada, alentado por sectores apristas, hecho que motivó la proscripción de ese partido. El 27 de octubre de 1948, un movimiento militar en la ciudad de Arequipa, encabezado por el general Manuel A. Odría y apoyado en Lima por el general Zenón Noriega, puso fin al gobierno constitucional de Bustamante, que fue desterrado a Buenos Aires.
Regresó a Perú en 1956, y a partir de entonces volvió a ocupar diferentes cargos: fue ministro de Asuntos Exteriores (1960), presidente del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya (1967-1970), mediador en el conflicto limítrofe entre Honduras y El Salvador y senador vitalicio. Miembro de la Academia Peruana de la Lengua y decano del Colegio de Abogados de Lima, escribió además numerosas obras, entre las que merecen destacarse Visión del Perú (1941), Tratado de derecho internacional (1943), Tres años de lucha por la democracia en el Perú (1949), Mensaje al Perú (1955) y Las clases sociales en el Perú (1956).
GONZALO PORTOCARRERO MAISCH
(1949-2019) fue doctor en Sociología por la Universidad de Essex, magíster en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Sociología de Santiago de Chile y licenciado en Sociología por la UNMSM. Fue profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales, decano de la Facultad de Ciencias Sociales (1993-1996) y jefe del mismo departamento (1984-1986) en la PUCP y en 2008 fundó, con Víctor Vich, la maestría de Estudios Culturales.
Asimismo, fue decano del Colegio de
Sociólogos del Perú, miembro del Comité Directivo de la Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú y presidente de la
Comisión para conmemorar los cien años del nacimiento de José María
Arguedas. En 2015 obtuvo el Premio Nacional de Cultura en el grado
Creatividad por el Ministerio de Cultura. En los últimos años se dedicó a
la investigación de las relaciones entre cultura, poder y violencia.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: La batalla de Socabaya. Encrucijada en la historia del Perú
- Libro: La revolución de Arequipa de 1950. La verdadera historia
- Libro: Las revoluciones de Arequipa
Autor(es): Gonzalo Portocarrero Maisch
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Páginas: 296
Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.