jueves, 27 de junio de 2024

Libro: Lecciones de ciencia política

 

 

En suma: es necesario estudiar las ideas a través de la historia y no la historia a través de las ideas

Isaiah Berlin. Entrevista con Krause. Publicado en Krause, Enrique (2004), Tusquet Editores.

 

La finalidad de un manual académico es brindar conceptos básicos de un área científica específica que permita lograr un proceso de inducción en el aprendizaje del estudiante universitario para que a partir de ello se profundice el proceso de investigación.

La ciencia política como área de investigación autónoma tiene un proceso reciente en el ámbito universitario peruano. En la mayoría de los casos se ha tenido un tratamiento desde las áreas del derecho o desde la sociología, sin embargo, han resultado insuficientes, por ello resulta importante el trabajo realizado por los Dres. Raúl Chanamé Orbe y Luisana Vega Zeña.

El texto comprende doce unidades temáticas que resultan en total 38 lecciones. Cada lección comprende, además, lecturas adicionales y controles de lectura para fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El texto desarrolla de manera coherente y articulada tres grandes ejes temáticos que son importante resaltar:

Primero: la triada sociedad (Unidad 1) - poder (Unidad 2) - ciencia política (Unidad 4), donde a partir de una tipología de las sociedades se reflexiona el poder político y su legitimidad. Desde dicho análisis se profundiza sobre los enfoques (Unidad 3) conductistas, institucionalistas, de elección racional y feministas; así como los métodos a considerar (Unidad 4) para comprender la ciencia política como disciplina autónoma.

Segundo: La importancia de las instituciones en un sistema de gobierno democrático donde los partidos políticos cumplen una labor fundamental. La revisión histórica de las instituciones a nivel de antiguo oriente y occidente (Unidad 6) permite reflexionar sobre las formas de gobierno y los sistemas presidenciales y parlamentarios. Ello permitirá tener una visión integral de los antecedentes institucionales para entender la democracia moderna. Adicionalmente, en este aspecto, el análisis sobre el origen de los partidos políticos, sus funciones, clasificaciones y tipologías permite resaltar estas organizaciones para el fortalecimiento del sistema democrático. En este marco, resulta de suma importancia el estudio de los grupos de presión (Unidad 9) y la opinión pública (Unidad 10), tanto desde una perspectiva histórica como su análisis desde la teoría de la acción social.

Tercero: El análisis de los sistemas electorales es un aporte sustancial en este texto. Los enfoques de Lijphart y de D. Nohlen son necesarios para iniciar la conceptualización de los sistemas electorales, así como la revisión y análisis sobre las dimensiones del sistema electoral (Unidad 11). Resaltar los sistemas democráticos comprende entender los sistemas electorales para conocer cuáles son las reglas de juego y cómo funcionan para concretizar de la forma más transparente el sistema representativo.

En estos tiempos complejos por el que transcurre nuestro país, el sistema político nacional requiere de un nuevo cambio de actores y conductas, pero ello no podrá ser posible si es que desde la academia no brindamos el aporte necesario para dicha renovación. 

Dr. Alberto Briceño Ortega

Rector de la Universidad Católica Santa María

 

RAÚL CHANAME ORBE

Abogado y catedrático universitario. Magíster y doctor por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Exdecano del Colegio de Abogados de Lima. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Cuenta con estudios de posgrado en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca, Derecho Constitucional Comparado por la Universidad de Zaragoza y Derechos Fundamentales por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Políticas Públicas por la Universidad George Washington (EE. UU.). Investigador de la cátedra Garrigues de la Universidad de Navarra de España. Profesor principal de la cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesor de posgrado en la UNMSM y profesor honorario de la Universidad Autónoma de México. Consultor de la Enciclopedia Jurídica Omeba de Argentina. Ha publicado una decena de libros sobre su especialidad entre los que destacan La República inconclusa, La Constitución comentada, entre otros. Miembro actual titular del Jurado Nacional de Elecciones. 


LUISIANA ISELL VEGA ZEÑA

Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Raúl Roosevelt Chanamé Orbe y Luisana Isell Vega Zeña

Editorial: Universidad Católica Santa María

Páginas: 354

Tamaño: 21 x 29,7 cm.

Año: 2020