jueves, 27 de junio de 2024

Libro: Arbitraje y nuevas tecnologias. Tomo II

 

 

“La tecnología vino para quedarse”, “la tecnología está cambiando el mundo como lo conocemos”: todas y todos hemos escuchado estas afirmaciones, y no por ello son menos ciertas. Por supuesto, la resolución de controversias no es ajena a los cambios, y ello incluye al arbitraje en todas sus formas. Ahora bien, ¿de qué manera está transformándose el arbitraje tradicional? ¿Los árbitros robots, machine arbitrators y robotic decisions son una realidad? ¿Arbitraje y smart contracts? ¿Qué otras herramientas virtuales existen? 

Ante estos inevitables cambios, surgen dudas, temores y desafíos. ¿Confiaremos en las decisiones tomadas por la inteligencia artificial? ¿Cómo se adaptan las garantías fundamentales del debido proceso? ¿Cómo proteger la información en espacios virtuales? ¿Pueden ayudarnos las herramientas digitales a romper brechas de género? ¿La evidencia digital es plenamente confiable? ¿Podemos aprovechar estas nuevas herramientas para ser más persuasivos? Estas y muchas otras interrogantes abordamos en Arbitraje y Nuevas Tecnologías, tomos I y II.

Por ello, las y los invitamos a revisar las páginas de este libro, escrito por destacados autores nacionales e internacionales, que pretende hacer un diagnóstico del estado actual de la convergencia entre los avances tecnológicos y el arbitraje, en todos sus ámbitos, así como identificar y señalar sus actuales deficiencias. El cambio es inevitable; el temor, natural. ¿Estamos listos?

 

CONTENIDO

  • ¿Por qué surge este libro? Jhoel Chipana Catalán
  • Prólogo. Francisco González de Cossio
  • Audiencias virtuales: nuevos enfoques del debido proceso y eficiencia en el arbitraje internacional. Victoria Rodríguez Goyena y Rémi Garros-Quinn
  • The dawn of a new decade: the interplay between the lex arbitri and virtual hearings in arbitration. Chelsea Pollard
  • El principio de inmediación y las nuevas tecnologías. Gonzalo Uribarri Carpintero
  • ¿Es la notifiación electrónica equivalente a la notificación tradicional? Nicolás Lozada Pimiento y Santiago Andrés Contreras Delgado
  • ¿Es la tecnología la manera de brindar mayor celeridad al arbitraje? Alberto Acevedo Garrigues y Daniel Quintero Garrigues
  • ¿Cómo impacta el uso de plataformas digitales en el arbitraje comercial internacional?: El arbitraje comercial internacional online en el marco de una paralización mundial. Hannah Frank
  • Reducción de costos en el arbitraje internacional a través de tecnología existentes y emergentes. Santiago Rodríguez Senior
  • The future of arbitral awards: a sneak peek into automated decisions. Tomás Navarro Blakemore y Leo Jedwab
  • Problemas y retos para la ejecución de laudos arbitrales electrónicos con relación al artículo  IV.1 CNY de 1958. David Alejandro García Hellebuyck
  • La producción de documentos en el arbitraje internacional: ¡no olvide las reglas de oro! Fábio M. R. Cavalcante
  • Virtual hearings in international arbitration. Armageddon or new normal? Andrea Nikoli
  • La actuación y valoración virtual de la prueba testimonial en el arbitraje. Jhoel Chipana Catalán
  • Evidencia digital desde las industrias: el caso del modelado de información de construcción. Álvaro Awad
  • Ciencia y tecnología para persuadir en el arbitraje: de lo escrito a lo oral, y de lo oral a lo visual (desde las imágenes estáticas hasta la realidad virtual y aumentada). Marlon M. Meza-Salas
  • Ciberseguridad en arbitrajes digitalizados: riesgos, responsabilidades y respuestas. Felipe Volio Soley y Édgar E. Méndez Zamora
  • The  Protocol on Cibersecurity in International Arbitration: ignore at your own risk. Olivier P. André y Brian A. Briz
  • El consentimiento de la clausula arbitral en el ámbito del e-commerce. Una reflexión a raíz de los casos Uber. Salomé Teresa Reynoso Romero
  • Incidencia del gobierno corporativo en la práctica del arbitraje en el Perú. Algunas reflexiones a propósito de la irrupción de la tecnología en la resolución de conflictos. Edison Tabra Ochoa
  • Investment protection to sharing economy companies: an analysis. Santiago Cruz Mantilla
  • Online dispute resolutions como una alternativa para la resolución de conflictos entre sujetos de datos y operadores en derecho comparado. Bianca Paiva de Oliveira, Fernando Miguel de Sá Carvalho y Víctor Marques Silva

 

JHOEL CHIPANA CATALÁN

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) titulado con una tesis sobre la figura del árbitro. Magíster por la Escuela de Postgrado de la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Abogado litigante y árbitro registrado en el RNA-OSCE. Catedrático en la Universidad de Lima y en la Universidad de San Martin de Porres.

Jhoel Chipana Catalán - Home | Facebook

https://www.facebook.com/JhoelChipanaCatalan/

 

MAURICIO DUARTE LAU

Asociado en QIL +4 Abogados en el área de arbitraje, litigios, energía y técnología. Miembro del Programa desde 2013, en el que se desempeñó como mootie de la Competencia de Arbitraje UBA-Rosario y de Moot Madrid y como coach desde 2015 de ambas competencias. Durante su LL.M. in U.S. Law práctico en temas arbitrales bajo la supervisión de la firma Lockridge Grindal Nauen. Cuenta con un certificado  en Arbitraje Internacional de la Cámara de Comercio Internacional y es contribuidor regional en temas arbitrales para Kluwer Arbitration y CIAR Global Arbitration. Ha fungido como Árbitro de la Competencia Internacional de Arbitraje de Inversión y de Moot Madrid, y como Juez para la Competencia de Negociación de la American Bar Association.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Jhoel Chipana Catalán y Mauricio Duarte Lau (Coordinadores)

Editorial: Themis Editorial Jurídica

Páginas: 449

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2021