jueves, 23 de junio de 2022

Podcast La ContraHistoria: El gran concierto europeo

 

 

Entre 1814 y 1914 reinó la paz en Europa. No fue una paz completa ya que hubo algunos conflictos, pero fueron muy localizados y no alteraron el equilibrio de las grandes potencias que se había establecido en el Congreso de Viena, una gran cumbre internacional que puso fin a las guerras napoleónicas. El sistema se mantuvo al principio mediante congresos periódicos en los que se dirimían de forma pacífica las diferencias tratando de mantener siempre el equilibrio. Luego los congresos se abandonaron, pero no el espíritu que los impulsaba. No querían, en definitiva, que Europa volviese al desorden revolucionario y napoleónico, pero tampoco a los siglos en los que las grandes dinastías como los Borbón o los Habsburgo se habían repartido Europa a su antojo.

Mantener un sistema semejante en una Europa en plena ebullición política, económica y social fue todo un logro de las relaciones internacionales. En el siglo XIX Europa se terminó de adueñar del mundo mediante una expansión acelerada por los cinco continentes que había dado comienzo tres siglos antes con las primeras exploraciones de portugueses y castellanos. Junto a eso, la revolución industrial, surgida en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, se extendió por todo el continente impulsando la economía y la demografía hacia arriba. Fue también un siglo convulso en el aspecto sociopolítico. Estallaron varias revoluciones y nacieron dos nuevas potencias, el imperio alemán y el reino de Italia, que, sin alterar del todo el equilibrio continental, lo pusieron a prueba en la década de 1870.

El gran concierto europeo nunca fue perfecto, pero funcionó más o menos bien durante un siglo. Colocó al frente de los destinos de Europa a cinco potencias: Austria, Francia, Prusia, Rusia y el Reino Unido. Ninguna de ellas podía sobresalir por encima de las demás y sus áreas de influencia estaban bien delimitadas. Pero los desafíos que se les presentaron fueron muchos, especialmente a partir del ecuador del siglo, cuando los movimientos nacionalistas que proliferaban por Europa terminaron provocando guerras de unificación que introdujeron nuevos actores.

Tras la unificación alemana, el canciller Otto von Bismarck trató de revivir el concierto europeo para que el recién nacido imperio pudiese consolidarse sin temor a la inestabilidad en el vecindario. Alemania era la sucesora del reino de Prusia, un país inmenso que crecía vigorosamente y que reclamaba su lugar bajo el sol entre las grandes potencias mundiales. El sistema de Viena se adaptó a la nueva realidad geopolítica y siguió funcionando bien durante otro medio siglo que sería testigo de la segunda revolución industrial y del predominio absoluto de Europa en todos los rincones del mundo. Aquella calma permitió que los Estados europeos creciesen económicamente y se expandiesen sin chocar entre ellos.

Pero había ya demasiados gallos en el corral. En la segunda década del siglo XX el concierto saltó por los aires. La Europa sudoriental era un polvorín. Las potencias se alinearon en dos alianzas militares enfrentadas entre sí que terminarían por declararse la guerra durante el verano de 1914 por un asunto en principio baladí, una chispa que incendió el continente y lo metió de cabeza en la primera guerra mundial. 

Fuente: La ContraHistoria   


MÁS INFORMACIÓN


Libro: Damián. Un secreto oscuro y perverso

 

 

Padme ha vivido durante toda su vida en el pueblo de Asfil. Es una chica normal, buena. O eso parece. En el fondo tiene varios secretos, y uno de ellos se llama Damián. Es su peculiar vecino, que siempre le dio la impresión de estar ocultando algo y a quien ella trató de descifrar sin éxito. Un día, Damián desaparece y su vida sigue un curso corriente, pero meses después vuelve, y con él regresa la peligrosa curiosidad que Padme tanto intentó reprimir. Ella decide, finalmente, seguirlo. Es entonces cuando descubre eso que tanto Damián como Asfil, han intentado...¿esconder? ¿Y si te preparas para adentrarte en este perverso mundo? Aquí no existen la moral ni la cordura. Si decides dejar eso atrás, entonces ellos te recibirán...


ALEX MÍREZ

Escritora nacida en Venezuela. Reconocida por ser una de las escritoras más leídas de wattpad en español. Sus libros ya están publicados con Penguin Random House, Nova Casa editorial y con nosotros, Ediciones Déjà Vu. Tenemos los derechos de su último libro Damián en todo el continente.

 

Autor(es): Alex Mírez

Editorial: Déja Vu

Páginas: 473

Tamaño: 15,24 x 22,86 cm.

Año: 2022

martes, 21 de junio de 2022

Video 664: El Gran Impacto de las Universidades | El Robot de Platón

 

 

Fuente: El Robot de Platón 

 

CADENA DE VIDEOS


Libro: Ulises en la isla de las sirenas

 

 

El difícil viaje de Ulises de retorno a su patria se alarga a pesar de su voluntad. Tanto que le acabará ocupando diez años, los mismos que pasó en Troya combatiendo: dos décadas alejado de sus seres queridos. Ulises que solo anhelaba vivir en paz con su mujer y su hijo en su pequeña isla, se verá expuesto a las situaciones más maravillosas y sobrenaturales: convive con la hechicera Circe -que transforma en cerdos y en otros animales a sus hombres- y con la diosa Calipso, que le ofrece la inmortalidad a cambio de su amor; supera el canto de las sirenas, que atrae a los marineros contra los escollos, y el letal paso entre los monstruos Escila y Caribidis; desciende al inframundo, donde se encuentra al alma de su madre entre un ejército de espectros… Pero tal vez la prueba más dura sea renunciar al amor puro de la princesa Nausícaa, con la que podría haber conocido la felicidad.

 

ODISEO O ULISES

(en griego Ὀδυσσεὺς, Vlixes en latín) fue uno de los héroes legendarios de la mitología griega. Aparece como personaje de la Ilíada y es el protagonista y da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. Aparecía también en varios de los poemas perdidos del llamado ciclo troyano y posteriormente en muchas otras obras. Era rey de Ítaca, una de las actuales islas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Laertes y Anticlea, en la Odisea, o Sísifo y Anticlea. Era esposo de Penélope, padre de Telémaco y hermano mayor de Ctímene, que sufrieron esperándolo durante veinte años: diez de ellos los había pasado luchando en la guerra de Troya y los otros diez intentando regresar a Ítaca con una serie de problemas y obstáculos que tuvo que afrontar. Odiseo es caracterizado en los poemas homéricos por su brillantez, astucia y la versatilidad de su carácter. Siguiendo las reglas del estilo formulario, su nombre aparece frecuentemente acompañado de los epítetos "el astuto" (griego πολύμητις) o "de muchas mañas" (griego πολύτροπος, también traducido como "de muchos senderos, de multiforme ingenio").


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Bonalletra Alcompas

Editorial: EMSE EDAPP

Páginas: 126

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2020

Podcast Hablando con Científicos: Las vacunas. Hablamos con Matilde Cañelles López

 

 

Desde tiempo inmemorial, las enfermedades infecciosas han sido un gran azote para la humanidad. La tuberculosis, la lepra, la viruela, la peste y otras muchas se han llevado a su paso millones de vidas y fueron muchos más los seres humanos que sufrieron largo tiempo las secuelas de las infecciones. Esa terrible historia de sufrimiento comenzó a cambiar a partir de 1796 cuando el médico inglés Edward Jenner descubrió que las pústulas de la viruela de las vacas podían proteger contra la viruela humana. La consecuencia principal de aquel descubrimiento se mide en los millones de vidas salvadas de la viruela y de otras muchas enfermedades cuyas vacunas se han ido desarrollando desde entonces. La historia de las vacunas, su constante evolución, los tipos que existen y los retos que aún quedan por superar son temas tratados en el libro “Las Vacunas”, escrito por las investigadoras del CSIC Mercedes Jiménez, Nuria E. Campillo y nuestra invitada en Hablando con Científicos, Matilde Cañelles.

Fuente: Hablando con Científicos  

 

MÁS INFORMACIÓN

Libro: Poincaré. La creación de la topología

 

 


Henri Poincaré es reconocido como uno de los grandes de las matemáticas, y no solo porque su huella haya quedado estampada en prácticamente todos los ámbitos de las disciplina, sino también porque su reconocimiento como científico trascendió las fronteras de su Francia natal para alcanzar dimensiones planetarias. Sus trabajos fueron fundamentales en el desarrollo de la teoría especial de la relatividad, y sobre todo en la topología, rama de las matemáticas que trata de la continuidad y que afirma que dos objetos son iguales si uno de ellos podemos deformarlo de manera continua, sin cortarlo ni agujerearlo, hasta transformarlo en el otro. La epistemología y la divulgación científica también centraron el interés de uno de los matemáticos más universales, cuya labor fue determinante en el despegue que experimentó la ciencia a comienzos del siglo XX.

 

CONTENIDO

  • ¿Rigor o intuición?
  • Un genios se presenta.
  • Poincaré gana un concurso.
  • ¿Cuan unida está una esfera?
  • Poincaré y la teoría de la relatividad.
  • Filósofo y autor de éxito.

 

HENRI POINCARÉ

El matemático francés Jules Henri Poincaré nació en Nancy el 29 de abril de 1854. Su padre era médico. Henri asistió a la escuela primaria y al liceo en Nancy y entró en la école Polytechnique en París a la edad de 18 años. Allí demostró su brillantez en las matemáticas y también su fenomenal memoria. Aunque su vista era pobre, nunca tomó notas en clase, y después de leer un libro, podía recordar la página en la que se encontraba cualquier afirmación. 

Curiosamente, en este momento Poincaré parecía no entender sus dotes matemáticas, ya que en 1875 ingresó en la Escuela de Minas con la intención de convertirse en ingeniero. Pero 3 años más tarde se calificó como ingeniero de minas y obtuvo su doctorado en ciencias matemáticas con una tesis basada en un problema difícil en ecuaciones diferenciales. Con la apoyo de éste y otros documentos, fue nombrado profesor de análisis matemático en Caen en 1879. Dos años más tarde obtuvo un puesto en la Universidad de París, y en 1886 fue nombrado profesor de dicha universidad. 

La producción científica de Poincaré fue prodigiosa e increíblemente completa. La generalidad y originalidad de sus métodos le permitieron dominar y luego abrir nuevos caminos en la física matemática, la mecánica celeste y casi todas las ramas de las matemáticas puras. El estilo de Poincaré era enfatizar las soluciones cualitativas en lugar de las recetas cuantitativas.  

Publicó varios artículos sobre el comportamiento de las soluciones y sobre las propiedades de las curvas integrales. En 1895 publicó Leçons sur le calcul des probabilités (Lecciones sobre el Cálculo de Probabilidades). Fue llevado al estudio del comportamiento de las series divergentes y convergentes a través de su trabajo en la mecánica celeste. Esto condujo a nuevas investigaciones de formas cuadráticas, invariantes integrales e intervalos dobles de órbitas periódicas. También participó activamente en el trabajo sobre teoría electromagnética. 

En 1906, Poincaré publicó una obra más general, La ciencia y la filosofía, que proponía una filosofía relativista. En filosofía, defendió una variedad de pragmatismo que llamó "convencionalismo". Pensó que la lógica matemática era estéril, y cuando escuchó que las antinomias se habían infiltrado en el sistema lógíco de Bertrand Russell y Alfred North Whitehead, apenas pudo ocultar su alegría. "La lógica ya no es estéril", escribió, "engendra antinomias". 

Poincaré fue elegido para la Academia de Ciencias en 1887, y se convirtió en presidente de ese cuerpo en 1906. Dos años más tarde fue elegido miembro de la sección literaria del Instituto Francés, en reconocimiento a sus populares trabajos sobre filosofía y métodos científicos, que fueron ampliamente leídos en Francia y traducidos a seis idiomas. Fue nombrado miembro de la Académie Française en 1909 y elegido miembro extranjero de la Royal Society en 1894. Murió en París el 17 de julio de 1912.


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Alberto Tomás Pérez Izquierdo. Catedrático de Electromagnetismo en la Universidad de Sevilla

Editorial: RBA

Páginas: 175

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2017

lunes, 20 de junio de 2022

Poeta 632: Mortifícame, Amor, dame tormentos de Gaspara Stampa

GASPARA STAMPA

Italia | 1523-1554. Poetisa italiana nacida en Padua. Fue una de las figuras más relevantes de la Venecia renacentista. Sus amores con el conde Collaltino di Collalto le inspiraron sus Rimas, publicadas en 1738, colección de 311 composiciones poéticas de corte petrarquista. Murió en Venecia en 1554.

Fuente: https://www.epdlp.com

 

MORTIFÍCAME, AMOR, DAME TORMENTOS

154

 

Mortifícame, Amor, dame tormentos,
quítame a aquel que quiero siempre cerca,
quítame, cruel y desleal, con eso
toda mi paz y todo mi contento,

hazme triste y feliz en un momento,
dame más muertes con un golpe solo,
vuélveme un mal ejemplo de mi sexo,
que de seguirte igual no me arrepiento.

Porque, si pienso sobre aquellas luces,
que, estando cerca o lejos, me acompañan
por tu arduo y peligroso sendero,

siento fuerzas que al corazón confortan,
y cuando eres más cruel y más violento
con más facilidad él te soporta.
 

154 // Straziami, Amor, se sai, dammi tormento,/ tommi pur lui, che vorrei sempre presso,/ tommi pur, crudo e disleal, con esso/ ogni mia pace ed ogni mio contento,// fammi pur mesta e lieta in un momento,/ dammi più morti con un colpo stesso,/ fammi essempio infelice del mio sesso,/ che per ciò di seguirti non mi pento.// Perché, volgendo a quei lumi il pensiero,/ che vicini e lontani mi son scorta/ per l’aspro, periglioso tuo sentiero,// move da lor virtù, che ‘l cor conforta/ sì che, quanto più sei crudele e fiero,/ tanto più facilmente ei ti comporta.


MÁS INFORMACIÓN